Quantcast
Channel: Magazine - europa
Viewing all 128 articles
Browse latest View live

El último gran bosque primario de Europa corre peligro. ¿En qué situación están los demás?

$
0
0

Bosque

A lo largo de la frontera entre Polonia y Bielorrusia se despliega una de las masas forestales más impresionantes y mejor preservadas del continente europeo. Se trata del bosque de Białowieża, una gigantesca, si bien empequeñecida con el paso de los años, área boscosa cuyo valor medioambiental no tiene comparación con cualquier otro punto verde de Europa: se trata del último gran bosque primario del continente, un fascinante ejemplo de ecosistema boscoso aún inmaculado de gran presencia humana. Patrimonio de la Humanidad y severamente protegido, Białowieża, ahora se enfrenta a un grave peligro.

La tala. Los bosques primitivos ocuparon antaño la mayor parte de las hoy praderas del norte de Europa. El progresivo uso del terreno para propósitos agricultores, ganaderos o industriales provocó que muchos de ellos se perdieran por el camino, sobreviviendo hasta nuestros días apenas un puñado de ellos. Białowieża es el más grande, una superficie de alrededor de 216.000 hectáreas donde, dado su carácter ancestral, se ha generado un ecosistema muy particular, único y delicado. Es aquí, por ejemplo, donde sobrevive la última colonia de bisón europeo, el mamífero más grande del continente.

Su espacio se reduce, sin embargo, y es posible que continúe haciéndolo en el futuro. El Gobierno de Polonia está talando parte del bosque, lo que ha despertado el recelo de grupos medioambientales y de la Comisión Europea. Según las autoridades polacas, el objetivo es frenar la proliferación de enfermedades arbóreas que dañen a los antiquísimos árboles de la masa forestal protegida. Sucede que la madera de los bosques primarios es muy codiciada: algunos de los árboles más robustos, altos y viejos de Europa viven aquí, y ofrecen material de primera calidad. Es lo que motiva las sospechas de Greenpeace, entre otros.

Bosque2 El bosque de Białowieża.

El plan inicial del gobierno polaco contemplaba la tala de alrededor de 40.000 metros cúbicos de madera en espacios no protegidos, pero posteriormente la cifra se elevó a 180.000. Es una fuente de ingresos abundante. Todo ello provocó la alarma de los conservacionistas. Greenpeace, por ejemplo, elevó sus protestas a la Comisión Europea, señalando que los planes del gobierno polaco, aún cuando no afectaban a las 180.000 hectáreas declaradas Patrimonio de la Humanidad, traspasaban la legislación europea, lo que convertiría a las talas en ilegales. La propia Comisión Europea estudia sanciones contra Polonia.

WWF, por su parte, apunta a que el gobierno polaco ha permitido de forma laxa la tala de árboles del bosque primario durante años, saltando por encima de la regulación Natura 2000 y poniendo en peligro el hábitat de más de 20.000 animales. Activistas locales, por otro lado, ponen en cuestión el argumento de las autoridades, señalando que el insecto que causa la enfermedad a los árboles (y que requiere de la tala para evitar su rápida propagación), es un animal presente en el ecosistema del bosque, al que siempre ha sobrevivido.

Bosques primarios, en peligro de extinción

¿Pero tan importante es Białowieża? Sí, tanto por su riqueza natural como por su carácter excepcional. Antaño, masas forestales como Białowieża solían ocupar gran parte del noreste y noroeste europeo, pero su degradación, fruto de la falta de protección, la enorme fuente de recursos que suponen y los diversos conflictos bélicos, provocaron su retroceso a gran escala. Se pueden encontrar, protegidos, en diversos países de Europa, pero sólo Białowieża mantiene una superficie notable. Además del bisón europeo, alberga a centenares de especies de aves, lobos europeos y un sinfín de árboles con centenares de años de vida a sus espaldas. Es un rincón único e inmaculado, y de ahí su valor.

Bison Los bisones europeos tienen en Białowieża un ecosistema excepcional y único. Sólo viven aquí.

En total, tan sólo el 3% de los bosques primitivos del mundo se encuentran en Europa. ¿Qué tal les va al resto? Mejor que Białowieża, sí, pero también afrontan diversos retos y peligros fruto, en gran medida, tanto de la tala indiscriminada (son muy codiciados) como del cambio climático (aunque en este último punto no hay demasiado consenso: sabemos que el planeta tierra ha ganado masa forestal durante los últimos años, pero también que son los bosques tropicales, los más abundantes, los que más espacio han perdido).

Se sabe, según este informe de FAO, el organismo dedicado a alimentación, agricultura y espacios naturales de Naciones Unidas, que tan sólo perviven alrededor del 21% de los bosques primitivos que una vez existieron. En Europa las cifras son mucho más alarmantes, habiendo sido talados alrededor del 90% de todos ellos, un número similar al de Estados Unidos. Las tres grandes masas de bosques primitivos son el Amazonas, los bosques tropicales de las islas del sudeste asiático y la selva del Congo y el centro de África. Todos ellos están sometidos a amenazas diversas de deforestación: sólo entre 1990 y 2000, la selva amazónica, que guarda gran parte de los primitivos, retrocedió un 62%.

Tongass El Parque Nacional del Tongass, en Alaska, alberga algunos de los bosques más antiguos de América del Norte.

El aumento de las temperaturas también es un problema, como bien saben en Tasmania. La isla australiana alberga diversos bosques primarios, casi vírgenes de presencia humana, y algunos de ellos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. A principios de este año, sin embargo, una serie de incendios encadenados, posiblemente debido al crecimiento de las temperaturas, acabó con gran parte de ellos, llevándose por delante a árboles de más de mil años de antigüedad. De forma paralela, sólo la amenaza de retirar el Patrimonio de la Humanidad frenó a las autoridades tasmanas de autorizar talas en los bosques.

Su protección, en general, es baja. En Estados Unidos la mayor parte de bosques primitivos se reparten entre los estados de California (al norte), Oregon y Washington, pero nadie sabe exactamente cuántas hectáreas de bosques primitivos hay (porque las definiciones difieren), como se explica en este artículo de Scientific American. La cuestión es que durante, años, como durante la administración Bush, las talas se han aprobado y permitido, dañando ecosistemas únicos que mantienen hábitats muy particulares para determinadas especies.

El de Białowieża es sólo el último ejemplo, acaso el más primario, de cómo perviven en permanente peligro de extinción.


¿Cuáles son los idiomas aún hablados más antiguos del mundo?

$
0
0

Portada

No todos los días se exhibe el documento escrito más antiguo del mundo. Es lo que va a hacer ahora el museo de El Cairo, que pondrá a la vista de los visitantes al recinto los papiros que unos arqueólogos franceses y egipcios encontraron en 2013. Escritos en el 4500 antes de Cristo.

Como no podía ser de otra manera, los escritos no hablan del día a día del pueblo o de acontecimientos sin importancia, sino que explican el proceso de construcción de la Gran Pirámide de Giza, y son toda una mina de información. Que si cuánto ganaban los obreros, cuál era el ritmo de construcción, cómo funcionaba el transporte de los materiales por el mar Rojo... cosas así.

211321 199522 Papiros de más de 6000 años.

En realidad, es posible que volvamos a tener noticias en breve de más descubrimientos sobre la construcción de pirámides (la ciencia arqueológica ha hecho grandes avances en los últimos tiempos) pero no parece que vaya a ser tan fácil encontrar documentos escritos aún más arcaicos. El texto físico anterior que se conocía es del 2400 a.C, también egipcio, y la mayoría de escritos ancestrales con los que contamos empiezan a aparecer (o a conservarse) sobre el 1400 a.C.

Acudiendo a los textos en busca del idioma vivo más longevo

Pero esto nos ha hecho pensar en otro asunto. Por supuesto, todos esos documentos suelen contener escrituras descifrables sólo por unos pocos, los estudiosos y traductores que intentan traducir lenguas muertas y desconocidas por los humanos de 2016. Pero, ¿qué idiomas contemporáneos poseen los textos legibles más antiguos de la humanidad? Es decir, ¿cuáles son los idiomas vivos y diferentes más longevos de la tierra?

Indoeuropean El árbol idiomático del indoeuropeo.

Y sí, claro. Hacer una lista de los idiomas más antiguos del mundo es hacer trampas, por varios motivos. El primero, porque obviamente hablamos de las lenguas que nos han llegado escritas, en un mundo en el que probablemente sigan existiendo miles de documentos por encontrar y cientos de lenguas de las que no hemos hecho registro.

También, porque ningún idioma se mantiene intacto eternamente. No ocurre ni siquiera entre generaciones, mucho menos entre siglos o milenios (y qué divertido sería vernos hablar con un castellano parlante del medievo). Pero sí podemos señalar a aquellos idiomas que han mantenido una autonomía con respecto a las lenguas vecinas y que, pese a su evolución, sigan manteniendo parte de su genoma original 2.000 o 3.000 años después. ¿Qué te dice tu intuición? ¿Serán los más antiguos el chino o el griego? ¿O tal vez el latín o el etrusco?

Hebreo

Hebreo

Esta lengua semítica está viviendo ahora una segunda etapa de revitalización, gracias a los movimientos sionistas potenciados entre el siglo XIX y mediados del XX. El hebreo cayó en desuso sobre el año 400 d.C y se consideraba una lengua muerta, pero encontró después un gran impulso al convertirse en una de las lenguas oficiales del Estado Israelí. La mayoría de judíos actuales hablan un dialecto moderno del hebreo, muy influidos por las lenguas europeas; sin embargo, pueden leer y traducir perfectamente el Antiguo Testamento o la Torah, los documentos más antiguos que se encuentran que registren esta lengua.

Documento más antiguo: siglo II a.C.

Farsí

Farsi

El idioma que se conserva del antiguo imperio persa y ese que se habla de forma moderna lo mismo en Irán que en Kazajistán, Rusia, Azerbaián o Tayikistán. El farsí o persa moderno, perteneciente a las lenguas indoiranias, encontró su punto de máxima evolución sobre el 800 d.C., así que muchos ciudadanos árabes podrían hablar con otro de la misma región de hace 1.200 años y entenderse con relativa facilidad.

Durante muchos años el persa (el antiguo, que no el moderno) fue el motor de expansión de la cultura musulmana, se hablaba en muchas regiones y entre muchas dinastías islámicas, y fue durante mucho tiempo la lengua franca de la parte occidental del mundo islámico y del subcontinente indio.

Documento más antiguo: siglo X.

Tamil

Tamil

Miembro de la familia de las lenguas drávidas, que incluye una serie de lenguas nativas del sur y el este de la India principalmente, es uno de los idiomas que mejor se conservan del mundo antiguo, habiéndose mantenido más o menos en su misma forma desde el s. III a.C, fecha de la que tenemos sus inscripciones más antiguas. Es la lengua india más importante del planeta, la 20ª más usada en todo el globo.

Documento más antiguo: siglo XIII.

Islandés

Islandes

Si quieres aprender a hablar como un vikingo, estudia islandés. A eso apuntan al menos algunos lingüistas, que señalan el alto grado de conservación (o el bajo grado evolutivo) idiomática que durante los siglos ha demostrado el pueblo de esta tierra del norte. El islandés pertenece a la familia de las lenguas germánicas, grupo germánico septentrional y subgrupo de escandinavas occidentales, y es la única lengua de esta categoría que no presenta una variación dialectal.

En lo respectivo al idioma, los islandeses no se han dejado influenciar por pueblos invasores posteriores a los colonos escandinavos, en torno al 1200. Como resultado de esto, y de las similitudes gramaticales entre la gramática moderna y la antigua, los hablantes de la era actual pueden leer sin dificultad escritos de hace ocho siglos, aunque sí es cierto que en el islandés existe un desfase entre ortografía y fonética (ortografía histórica).

Documento más antiguo encontrado: siglo XIV.

Lituano

Oldest Surviving Writing In Lithuanian Language

Junto con el letón, es el único idioma báltico que se conserva hablado en la actualidad. Curiosamente, en los escritos antiguos a veces se denomina como "lituano" a todas las lenguas bálticas en general, y diversos estudiosos lo consideran el gran idioma conservador (de los que se siguen hablando hoy) del indoeuropeo. Es decir, a pesar de haber construido un lenguaje autónomo del protoindoeuropeo común, es la lengua que más se le parece fonética y gramaticalmente.

Cuenta con un extenso número de dialectos para ser un territorio tan pequeño, como el lituano alto (aukstaiciai) y el lituano bajo (zemaiciai).

Documento más antiguo: 1503.

Macedonio

Macedonian

Fuertemente emparentada con el búlgaro y el serbo-croata, es una de las muchas lenguas que surgieron como segmentación del eslavo común o protoeslavo. Nació en la zona que ahora conocemos como Macedonia y se extendió a los pueblos del norte, intentando convertir a los pueblos eslavos de Europa Central al cristianismo. El macedonio antiguo lo conocemos hoy como antiguo eslavo eclesiástico, y se sigue usando en liturgias cristianas.

Documento más antiguo encontrado: siglo XVI

Euskera

Euskera

Su procedencia sigue siendo un misterio, y los estudiosos no se ponen de acuerdo en torno a su origen (hay quien se atreve a decir incluso que está emparentada con el japonés). Se apunta a que el euskera está emparentado con el idioma aquitano, que se extendía entre el río Garona y los Pirineos, y al que algunos llaman simplemente euskera arcaico. Sí saben dos cosas, es prerrománica y es una de las pocas lenguas no indoeuropeas que se conservan vivas (al menos el batúa, una variante introducida por los organismos vascos hace un siglo) en Europa occidental.

Documento más antiguo encontrado: 1530.

De los lobos solitarios a la yihad individual: las claves del modus operandi de ISIS en Europa

$
0
0

Niza

Europa vivió recientemente una ola de ataques terroristas llevados a cabo por individuos actuando aisladamente y sin coordinación. La prensa habló del fenómeno de los "lobos solitarios", con el riesgo de que cada uno sirviera de efecto llamada a posibles imitadores. Según han avanzado las investigaciones, la realidad ha resultado más compleja, con vínculos en algunos casos con miembros del Estado Islámico. El fenómeno no es en absoluto novedoso y tiene variantes que van más allá de la figura del terrorista que actúa solo.

La reciente ola de ataques en Europa arrancó el 14 de julio con un atropello masivo de personas que contemplaban un espectáculo de fuegos artificiales en Niza. Murieron 85 personas. Días después, el 18 de julio, un adolescente atacó con armas blancas a los pasajeros de un tren en Würzburg (Alemania), hiriendo a cinco personas sin provocar víctimas mortales. También en Alemania, el 24 de julio, un joven intentó hacer estallar un artefacto explosivo en un festival de música en Ansbach, pero fue rechazado en el control. Así que hizo estallar el artefacto fuera de un bar, muriendo en el acto y provocando quince heridos.

Según cuenta Andreas Ulrich en el semanario alemán Der Spiegel, los investigadores de la policía alemana han encontrado que ambos autores de los ataques mantuvieron contactos con miembros del Estado Islámico antes de cometer los atentados. El primero recibió la propuesta de usar un vehículo para atropellar personas. Pero, al carecer de permiso de conducción, optó por emplear armas blancas. Por su parte, el segundo recibió instrucciones de su contacto del Estado Islámico para que grabara en vídeo la explosión de la bomba en el festival de música de Würzburg y el presumible pánico del público.

Wurzburg El ataque de Würzburg se realizó en un tren como este, cubriendo Treuchtlingen y la ciudad del atentado no mortal.

En sentido estricto, ninguno de los dos casos de Alemania se trataría de "lobos solitarios". Según el profesor Javier Jordán de la Universidad de Granada, uno de los mayores expertos en España sobre terrorismo, los lobos solitarios son "individuos particulares que actúan de forma independiente, sin la colaboración de otras personas, de grupos informales o de grandes organizaciones terroristas". Se trata por tanto de personas que no pertenecen a ninguna organización, ni actúan en su nombre y tampoco reciben ningún tipo de apoyo.

Ahí radica la dificultad de detectar a los “lobos solitarios”, porque no hay correos electrónicos o llamadas que interceptar ni reuniones que vigilar.

Unabomber, el paradigma del lobo solitario

Un ejemplo de lobo solitario es Theodore Kaczynski. Kaczynski fue un niño prodigio que entró en la Universidad de Harvard con 16 años y destacó como un genio en las matemáticas. Logró una plaza de profesor en la Universidad de California, el más joven de su historia. Antes de dos años, en 1971, había dejado la academia para vivir en una cabaña construida por él mismo, tratando de ser autosuficiente e inmerso en la lectura de libros de filosofía y política.

Ted Kaczynski estaba obsesionado con la deshumanización de la sociedad en un mundo cada vez más tecnológico, y en 1978 empezó su campaña de ataques terroristas con bombas dirigidas a todo aquel o aquello que él consideraba parte de ese proceso. Su primera bomba fue dirigida en forma de paquete postal a un profesor de ingeniería en la Universidad de Illinois en Chicago. La bomba sólo causó heridas a un guardia de seguridad. La segunda bomba viajaba al año siguiente en la bodega de un avión cuando empezó a arder y, alertado por el humo, el piloto realizó un aterrizaje de emergencia.

Unabomber1 Ted Kaczynski en 1967, durante su tenencia en la Universidad de California, antes de marcharse a su cabaña en Montana e iniciar sus ataques terroristas.

Como en Estados Unidos un ataque contra la aviación comercial es un delito federal, el FBI intervino. Las dos bombas fueron identificadas como procedentes del mismo terrorista y el FBI bautizó el caso como UNABOMB, acrónimo de bomba en universidad y avión. Así, la prensa estadounidense tomó el nombre del caso y bautizó al terrorista como UNABOMBER.

Unabomber mató a tres personas e hirió a 16. Su carrera terminó cuando envió un manifiesto a los medios, que fue publicado y permitió su detención

La carrera de Kaczynski como UNABOMBER duró de 1978 a 1995. Mató a tres personas e hirió a 16 con sus 23 bombas. Sus víctimas abarcaron desde profesores de universidad a empleados de tienda informática. Incluían piezas de deshecho y alguna referencia a la naturaleza, como piezas de madera o ramas de árbol. Kaczynski mantuvo la ficción de que sus acciones eran obra de un grupo, el Club de la Libertad. Y probablemente hubiera permanecido libre de no haber enviado un manifiesto a la prensa, prometiendo acabar con su campaña si era publicado por un medio relevante.

Finalmente, el 19 de septiembre de 1995 el manifiesto La Sociedad Industrial y su Futuro fue publicado tanto por el Washington Post como por el New York Times con la esperanza de que alguien ayudara a identificar el autor. Fue el hermano menor de Kaczynski el que reconoció su estilo e ideas, llevando al FBI a su detención. Ted evitó la pena de muerte declarándose culpable. Fue sentenciado a varias cadenas perpetuas que cumple en una cárcel de máxima seguridad.

Breivik: un ataque planificado en solitario

Una importante extensión del manifiesto La Sociedad Industrial y su Futuro fue copiado y pegado en el correo electrónico que Anders Breivik, el caso más notable de lobo solitario en Europa, mandó a 1.033 direcciones antes de cometer su ataque terrorista. El 22 de julio de 2011 Breivik hizo estallar un vehículo frente a la oficina del primer ministro en el centro de Oslo con 950 kilos de una mezcla explosiva de nitrato amónico y combustible. Murieron ocho personas.

Breivik Breivik en una de sus visitas al juzgado este mismo año. (Lise Aserud/AP Photo)

Mientras los servicios de emergencia y la atención del país se dirigían a Oslo, Breivik se trasladó a la isla de Utøya, a 38 kilómetros de allí. La isla pertenece a las juventudes del Partido Laborista noruego y se emplea para cursos y eventos. 600 adolescentes y jóvenes se encontraban allí. Breivik llegó vestido de policía pretendiendo ser parte de un despliegue de seguridad tras la bomba de Oslo. Tras tratar de reunir al mayor número de personas, comenzó a disparar. Un total de 69 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas.

Algunos de los muertos y heridos lo fueron tratando de huir a nado de la isla. Cuando la policía llegó a Utøya, tras muchos problemas para conseguir los medios, se encontró con que Breivik no opuso resistencia y se entregó.

Breivik resultó ser un ultraderechista islamófobo convencido de que Occidente vive un conflicto total con el Islam. Justificó sus acciones como una llamada de atención a Noruega y Europa. Atacó a las juventudes laboristas por considerarlo responsable de que Noruega sea un país multicultural. Analizadas las ideas del manifiesto de Breivik (2083: una declaración de independencia europea), el profesor Mattias Gardell identifica cuatro influencias ideológicas: islamofobia, racismo supremacista blanco, ultraconservadurismo y anti-feminismo.

Oslo Imagen de la columna de humo provocada por el atentado de Breivik en el centro de Oslo.

Mientras Ted Kaczynski vivió aislado en su cabaña en el bosque, Anders Breivik fue activo en Internet, participando en foros y redes sociales para interactuar con personas de ideas afines. Pero como Kaczynski, los preparativos para atacar fueron hechos totalmente en solitario y de forma discreta durante largo tiempo. Breivik creó una empresa agrícola para justificar la compra de fertilizante para preparar la bomba, obtuvo una licencia de caza para comprar un fusil y obtuvo una licencia deportiva para comprar una pistola.

Las células fantasmas: un modelo de autodefensa

Kaczynski y Breivik son los dos ejemplos en los que los expertos se ponen de acuerdo como casos paradigmáticos de lobos solitarios. Y es que, como señala A.J. Caschetta, cuando se repasan los casos tratados en prensa como lobos solitarios encuentra una tipología muy amplia de ejemplos que se apartan del modelo. Estaríamos entonces hablando de otros fenómenos relacionados, como son el de la "Resistencia Sin Líderes" o la "Yihad Individual".

El concepto "Resistencia Sin Líderes" fue acuñado por el coronel Ulius Louis Amoss en un ensayo publicado en 1962. Amoss lamentaba que el esfuerzo estadounidense de promover fuerzas de resistencia en los países comunistas de Europa Oriental había fracasado, porque una vez un grupo era infiltrado por los servicios de inteligencia era sencillo desmantelar su estructura. Un ejemplo de ello aparece en la película La Batalla de Argel, donde el coronel Matthieu explica a sus subordinados que, tras capturar a un miembro del FLN argelino, su objetivo es ir a por el escalón superior hasta lograr llegar a lo alto de la jerarquía.

Oklahoma El atentado de Oklahoma, realizado también por dos lobos solitarios, fue el más mortífero de la historia de Estados Unidos hasta el 11-S.

La idea de Amoss fue rescatada en 1983 por el dirigente de la ultraderecha estadounidense Louis Beam. Beam afirmaba que las estructuras piramidales son vulnerables, especialmente en una era de creciente vigilancia por medios tecnológicos. Y además, consideraba que la creación de organizaciones clandestinas de ultraderecha en EEUU serían inefectivas por falta de medios y apoyos. Por tanto, defiende la creación de "células fantasmas" que actúen a favor de la misma causa pero desconectadas entre sí. Beam señalaba una de las cuestiones fundamentales del concepto "Resistencia Sin Líderes": se trata de una adaptación a unas circunstancias de debilidad y falta de apoyo social.

Las células fantasmas adaptan sus acciones a circunstancias de debilidad y falta de apoyo social

La ultraderecha estadounidense ha proporcionado el sustrato ideológico del que se han nutrido numerosos terroristas actuando en solitario y en pequeñas células. Existe una amplia variedad medios que difunden teorías conspirativas, ideas racistas y fundamentalistas cristianas. Como en el caso de Kaczynski y Breivik, hay quien se convence de que vive en medio de un conflicto mortal en el que tienen que atacar a ese enemigo imaginario que lo quiere destruir.

Fue el caso del atentado con bomba contra un edificio federal en Oklahoma City, en 1995. Murieron 168 personas y fue el atentado en Estados Unidos con mayor número de víctimas hasta los acontecimientos del 11-S. Dos personas fueron las responsables. Timothy McVeigh, que colocó el vehículo con el material explosivo frente al edificio, y Terry Nichols, su cómplice en la fabricación del material explosivo. El primero fue condenado a muerte y el segundo a 161 cadenas perpetuas. Una condena que cumple en la misma cárcel que Ted Kaczynski.

La yihad individual o la debilidad de ISIS

Mark Hamm, criminólogo de la Universidad Estatal de Indiana, y Ramon Spaaij, sociólogo de la Universidad de Victoria, mantienen una base de datos de ataques de "lobos solitarios" en Estados Unidos. La han ido construyendo no sólo con casos actuales, sino también con otros de décadas pasadas hasta catalogar 124 desde 1940. Con esa información han establecido varias claves del fenómeno de los "lobos solitarios" en EEUU. A pesar de que el fenómeno no es nuevo, están aumentando los casos. La ultraderecha sigue siendo la principal ideología que los inspira, pero los casos de terrorismo yihadista están aumentando.

Bin Laden Osama Bin Laden y Abu Musab al-Suri en Afganistán.

Además, el perfil de los "lobos solitarios" difiere del terrorista convencional en algo relevante. Entre los “lobos solitarios” se hallan más trastornos psicológicos. Otra novedad reciente es el cambio de modus operandi: recurren más a armas de fuego. Y por último, Hamm y Spaajj señalan que las mayoría de los casos de "lobos solitarios" post-11-S dieron a conocer a sus ideas a parientes, amigos y conocidos bien en persona bien en redes sociales. Sin embargo, sigue siendo igual de difícil detectar cuándo alguien pasa de mantener un discurso de odio a tener la voluntad de usar la violencia contra otras personas.

Los ataques individuales siempre habían sido alentados por Bin Laden, pero su ideólogo más relevante es Abu Musab Al Suri

A pesar del incremento de los ataques solitarios de inspiración yihadista, el fenómeno tampoco es nuevo. Osama Bin Laden hizo un llamamiento a los ataques individuales en su Declaración del Frente Islámico Mundial para la Yihad contra los Judíos y los Cruzados de 1998. Sin embargo, por aquel entonces Al Qaeda buscaba cometer atentados complejos y espectaculares. Quien sin duda es la referencia estratégica para el yihadismo global es un sirio nacionalizado español que propuso la "yihad individual".

Mustafá Setmarian Nasar, alias Abu Musab Al Suri, nació en Siria y tras participar en la oposición islamista al régimen Háfez el-Ásad, se exilió a Jordania. Después se estableció en Francia y luego en España. Logró la nacionalidad por matrimonio y su implicación en el islamismo le llevó a conocer a Bin Laden en Afganistán. Vivía allí y dirigía un campamento de entrenamiento de yihadistas cuando el 11-S tuvo lugar. La invasión estadounidense le empujó a huir a Pakistán, donde fue detenido en 2005. Fue entregado por las autoridades pakistaníes a EEUU, y desde entonces su paradero es desconocido.

Setmarian es autor de varias obras, pero la más extensa de ellas es Llamada a la Resistencia Islámica Global donde expone sus ideas para un cambio de estrategia.

Paris Los autores de los ataques de París, el pasado 13 de noviembre, pasaron por Siria, y aprendieron allí, de la mano del Estado Islámico, a manejar armas y explosivos. Sin embargo, la cada vez más frecuente utilización de ataques individuales y solitarios por parte de ISIS tan sólo es una muestra de su debilidad operativa.

Al igual que el coronel Amoss, Mustafá Setmarian reflexionó sobre la debilidad de las organizaciones clandestinas tradicionales, con su habitual estructura piramidal, que cuando son infiltradas sólo se requiere de tiempo para llegar hasta la cúspide. Así que propuso su "escuela de la yihad individual" para desatar una "guerra mediante bandas secretas de células desconectadas" que cometan ataques con alto impacto político y mediático.

Las ideas de Setmarian le han merecido títulos como la "mente maestra" de Al Qaeda y sus ideas han sido consideradas como el "plan maestro" de Al Qaeda.

La complejidad e impacto de los ataques después de la pérdida de las bases afganas decayó. Sin campamentos donde aprender a manejar explosivos, la "yihad individual" produjo, después de Londres, una sucesión de fracasos hasta la aparición de ISIS. Los autores de los ataques de París pasaron por Siria. Pero que ISIS confíe en los ataques aislados de un adolescente con arma blanca o un de joven que intenta poner una bomba en un concierto pero se olvida de comprar la entrada advierte de las capacidades limitadas de la organización. Las estrategias de grupos aislados y pequeños son síntoma de una debilidad estratégica.

Imagen | AP Photo

Turquía y el vertiginoso e inquietante ascenso de las democracias iliberales

$
0
0

Erdogan

El gobierno turco ha tenido que liberar a más de 30.000 presos comunes. En sus cárceles no hay espacio para más reclusos. La escalada de detenciones y juicios rápidos desde el pasado golpe de estado, cuya alargada sombra va a moldear la política turca durante cierto tiempo, ha provocado que las prisiones del estado revienten. A falta de espacio, Recep Tayyip Erdoğan, presidente superviviente de Turquía, ha optado por la más sencilla de sus soluciones: liberar al ladrón y al estafador, encarcelar a sus rivales políticos.

La decisión de Erdoğan es tan sólo la última en la larga lista de acciones que han puesto cerco a la oposición en Turquía. El presidente turco ha recrudecido la deriva autoritaria de su ejecutivo, dirigiendo a Turquía, ahora de forma firme e indudable, hacia un estadio intermedio entre la democracia liberal y el autoritarismo. Un espacio difuso, objeto de discusión histórica y política desde hace dos décadas, en el que un país cuadra tan mal dentro del liberalismo democrático occidental como dentro del término "dictadura".

Los acontecimientos de Turquía son, acaso, un ejemplo paradigmático de un proceso que arrastra a países de todo el orbe. Antaño en América Latina y el Sudeste Asiático, hoy recién aterrizados en Europa del Este y Occidental, fruto de las fuertes convulsiones a las que el orden liberal y democrático tradicional se está viendo sometido desde hace un lustro, las democracias no liberales, o democracias iliberales, como las definiera Fareed Zakaria en Foreing Affairs hace dos décadas, tienen el aspecto formal de la democracia (refrendos, elecciones) pero carecen de los elementos clásicos del liberalismo (plenas libertades).

Apariencia democrática, libertades limitadas

Es indudable, por un lado, que Recep Tayyip Erdoğan es el presidente democráticamente elegido por el pueblo turco. Al margen de menores irregularidades, las últimas elecciones le han proporcionado una amplia y sostenida mayoría a lo largo y ancho del país. Sostenido sobre los votos del interior turco, pese a su erosión en los grandes centros urbanos, a duras penas puede decirse que Erdoğan no es el presidente preferido por los turcos. Sin embargo, sus acciones y la dirección de su gobierno, imponiendo límites a la prensa, a la libertad de expresión en las redes sociales o a la libertad de reunión, se aleja del tradicional liberalismo.

Pareja Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, dos exponentes casi perfectos de líderes elegidos democráticamente pero iliberales.

Es un patrón común y gradual, como explicaba en su momento Zakaria, que va desde el carácter prácticamente dictatorial de Alexander Lukashenko en Bielourrosia o del difunto Saparmurat Niyazov en Turkmenistán a gobernantes que aún se esfuerzan en mantener las formas democráticas, pese a que sus tareas legislativas hayan minado de forma sistemática algunos derechos fundamentales consagrados en la constitución. El último caso, más laxo pero más preocupante por darse dentro de los límites de la Unión Europea, le corresponde a Polonia y Hungría, a los gobiernos de Prawo i Sprawiedliwość y Viktor Orbán.

Volvamos a Turquía. En The Conversation, Natasha Ezrow, académica de la Universidad de Essex, se pregunta si Erdoğan está ya más cerca de la dictadura que de la democracia. Su respuesta es el término medio, el régimen híbrido donde se permite cierta libertad de acción a los ciudadanos y se mantienen las elecciones democráticas mientras se desmantela el aparato de justicia independiente, se centralizan todas las áreas del gobierno (a nivel horizontal y vertical) y se anula progresivamente la separación de poderes, todo ello reforzando niveles moderados de censura, represión y coerción.

Turquía, indudablemente, está retrocediendo.

Turkey Turquía, hacia una democracia iliberal.

¿Pero hacia dónde? El influyente ensayo de Zakaria advertía que, contrariamente a lo que habíamos sopesado de forma tradicional en Occidente, democracia y liberalismo constitucional no siempre van de la mano. Antes que la meta inevitable de la democracia, era sólo una variante. Así, si bien el liberalismo constitucional ha conducido a la democracia, la democracia no tiene por qué conducir al liberalismo. La tesis es discutida por otros académicos que deniegan el estatus democrático a países como Kazajistán, pero ilustra bien hasta qué punto la historia no es en absoluto determinista.

Occidente ante su propia encrucijada

La caída del muro de Berlín indujo a muchos a pensar en el fin de la historia y en la victoria final de la democracia liberal, al menos en Occidente, donde la economía de mercado se entrelazaba con un sistema garante de las libertades individuales de los ciudadanos. Europa y Estados Unidos habían experimentado durante decenios con el liberalismo (que no con la democracia, como atestigua la totalidad del siglo XIX), pero el fin del bloque soviético y el surgimiento de sistemas liberales en el Este ponía fin a la competencia, al modelo alternativo.

Casi tres décadas después de 1989, la situación en el seno de la Unión Europea y de Estados Unidos prueba lo aventurado del juicio. En Europa el paradigma es Orbán, un político, presidente de Hungría investido con el apoyo mayoritario del pueblo húngaro, que jamás ha ocultado que su ideal político es la democracia iliberal. Orbán se permite tales declaraciones porque su virtud, como gobernante, es la de hombre fuerte capaz de liderar a una nación cuyos votantes la sienten amenazada. Lo relevante no es tanto el pulcro respeto a las libertades civiles como el orden y la seguridad durante tiempos turbulentos.

Orban Viktor Orbán, presidente de Hungría.;Recibido de forma jocosa por Juncker como "el dictador" en una cumbre europea, Orbán mantiene un perfil duro dentro de Hungría, especialmente contra la inmigración, y ha defendido en varias ocasiones su predilección por la democracia iliberal.

A Orbán le han seguido otros gobiernos de Europa del Este. Es el caso de Polonia, donde las últimas reformas constitucionales tienen el poder de anular a la prensa y minar la separación de poderes o la independencia de la justicia. El país católico, el más poderoso más allá del telón de acero, ha entregado de forma regular el poder al partido Ley y Solidaridad, dirigido aún desde las sombras por el hermano Kaczyński superviviente. Un discurso anti-inmigración, ant-elitista y de carácter nacionalista y populista le ha valido el gobierno desde 2015.

Situaciones similares se dan en otros puntos de la geografía europea, como Eslovaquia, pero también ensombrecen a otros partidos de carácter autoritario como el Frente Nacional francés. Como vimos en su momento, las comparaciones con el fascismo son insuficientes e inútiles, dado que ninguno de los partidos o gobernantes citados aspira a eliminar la democracia al modo de las dictaduras de los años treinta. Al contrario, persiguen objetivos dentro de los límites de la misma, pero adoptando un corte más autoritario y políticamente fuerte.

Jaroslaw Kaczynski Jarosław Kaczyński, líder del partido Prawo i Sprawiedliwość. Aunque no tiene ningún cargo público formal, es el hombre más influyente de la formación de gobierno en Polonia.

Estados Unidos no es inmune al proceso. Presionados por la decadencia económica, el desencanto con la clase política y una generalizada sensación de inseguridad e irrelevancia, un número significativo de votantes americanos han optado por apoyar a Donald Trump. Un profundo estudio de Vox reveló que muchos de ellos tenían preferencias autoritarias. No significa que prefieran una dictadura frente a una democracia, sino que optan por un gobernante fuerte capaz de adoptar políticas al margen de sus consecuencias en los derechos de otros ciudadanos (como los inmigrantes, por ejemplo).

De fondo, la difusa definición de "democracia"

Los híbridos democráticos, en los que una masa de ciudadanos disfruta de un grado relativamente amplio de libertades mientras acepta aspectos autoritarios de su gobierno en aras de preservar la estabilidad, la seguridad y su prosperidad económica, se multiplican en Occidente. También en otras partes del mundo. La mayor parte de ex-repúblicas soviéticas fuera de Europa, incluyendo a la Rusia controlada por Vladimir Putin y Rusia Unida desde 1999, pueden ser definidas como democracias iliberales. Otros países latinoamericanos entrarían en el saco. En el fondo, es un problema de difusa definición.

Jamenei El ayatollah Jamenei, líder supremo de Irán, acudiendo a las urnas para votar. Irán mantiene un complejo sistema de contrapesos políticos donde existen elecciones relativamente libres y, al mismo tiempo, una élite religiosa investida de un poder de carácter autoritario.

¿Es Irán, un país donde existe la participación política por parte de los votantes pero que al mismo tiempo encuentra contrapesos autoritarios y fundamentalistas, una democracia o una dictadura? ¿Qué hay de Singapur o Hong Kong, ejemplos de autocracia liberal donde la carencia de elecciones se complementa con un amplio grado de libertades civiles o administraciones neutrales? Como argumentaba un discutible ensayo de The Atlantic sobre el futuro de la democracia en Oriente Medio (iliberal y religiosa), quizá busquemos respuestas propias, occidentales, a desarrollos políticos que no han de seguir los mismos pasos.

De fondo, resta una pregunta fundamental: ¿qué pasa cuando un pueblo decide, por medios democráticos, no ser liberal? En Europa y Estados Unidos la pregunta es inquietante, porque por primera vez en décadas tiene visos de responderse.

¿Estamos realmente frente a una Nueva Guerra Fría?

$
0
0

Dl U229995 026

Sin duda alguna, las relaciones entre Occidente y Rusia cambiaron después de la crisis ucraniana de 2014. La anexión de Crimea, la primera expansión territorial en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, junto con la intervención militar rusa en Siria, la primera de Moscú fuera de de las fronteras de la antigua Unión Soviética desde 1991, son hitos de una política exterior rusa más asertiva, lejos ya de los tiempos de las humillación militar en Chechenia en 1994 y la crisis financiera de 1998.

Desde la crisis ucraniana hemos asistido a escenas que recuerdan a otros tiempos superados. Repetidamente los bombarderos Tupolev Tu-95 han despegado desde Rusia en misiones de largo alcance hasta lugares como California o Portugal, obligando al despegue de cazas para interceptarlos. El vicealmirante Clive Johnstone, comandante en jefe del mando marítimo de la OTAN, informó en febrero de este año del aumento de la actividad de los submarinos rusos en el Atlántico Norte a un nivel no visto desde el fin de la Guerra Fría.

En este tiempo hemos visto también como la OTAN organizó en 2015 el ejercicio militar Trident Juncture. Con la participación de 36.000 efectivos de 30 países, fueron las mayores maniobras militares aliadas desde el fin de la Guerra Fría. Además, durante la celebración el pasado mes de julio en Varsovia de la cumbre anual de la Alianza Atlántica, el gobierno de Obama atendió la demanda de algunos países que pedían el retorno a Europa de fuerzas pesadas estadounidenses como medida disuasiva frente a Rusia. En el nuevo plan de despliegue, cuatro brigadas se ubicarán en Europa de forma rotatoria mientras que cuatro batallones multinacionales reforzados se asentarán en las tres repúblicas bálticas y Polonia.

¿Existe un riesgo real de Guerra Fría?

41d457520838e0d69151 Dmitri Medvédev, Primer Ministro de Rusia, afirmó que "Nos estamos dirigiendo rápidamente a un período de nueva Guerra Fría"

La idea de que se corre el riesgo de retornar a un período de Guerra Fría ha estado presente en los discursos públicos de los líderes occidentales y rusos. Así, el primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, dijo en febrero de este año, durante una conferencia en la Munich Security Conference, que “nos estamos dirigiendo rápidamente a un período de nueva Guerra Fría”.

La prensa rápidamente difundió sus palabras, lo que llevó a Medvédev a matizarlas posteriormente en una entrevista para la revista Time, aclarando que “nunca dije que una Nueva Guerra Fría ha empezado” sino que “las decisiones de la OTAN nos acercan a una nueva Guerra Fría”. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó en la última cumbre de la organización que “no queremos una nueva Guerra Fría” y que la “Guerra Fría es historia y debería permanecer en la historia”.

Los líderes políticos hablan de una Nueva Guerra Fría como algo nada deseable y que todavía estamos a tiempo de evitar. Basta recordar que en 1945, Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados en la guerra contra la Alemania nazi pero la rivalidad a la hora de establecer el orden mundial posterior generó una espiral de acciones y reacciones basadas en la desconfianza mutua.

Esa situación se conoce en la disciplina académica de Relaciones Internacionales como “Dilema de Seguridad”: dos bandos que desconfían el uno del otro toman decisiones anticipando la reacción del contrario generando una carrera armamentística o de formación de alianzas militares.

Más allá de la crisis de Ucrania

Dl U274705 014

Aún hoy podemos encontrar historiadores con diferente criterio sobre cómo y cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría porque fue una sucesión de decisiones y eventos en los que cada bando reaccionó ante el opuesto sin que hubiera un hecho único que marcara oficialmente el comienzo de la Guerra Fría.

De aliados en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraron apoyando bandos opuestos cinco años después en la Guerra de Corea y al borde de una nueva guerra mundial durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962.

De la misma manera, encontramos que hay autores que defienden que Occidente vive una Nueva Guerra Fría con Rusia pero que ese conflicto no surgió de la noche a la mañana con la crisis de Ucrania, sino que es anterior y fue el resultado de una pugna geopolítica entre Occidente y Rusia en Europa del Este.

Uno de esos autores es el periodista canadiense Mark MacKinnon, que vivió de primera mano acontecimientos como la Revolución Naranja en Ucrania. MacKinnon publicó en 2007 el libro The New Cold War: Revolutions, Rigged Elections, and Pipeline Politics in the Former Soviet Union donde cuenta cómo los antiguos países comunistas de los Balcanes y Europa Oriental se convirtieron en un tablero de juego geopolítico en el que organizaciones occidentales, con el importante papel de George Soros, apoyaron a movimientos cívicos locales que luchaban contra gobiernos de corte autoritario.

Esos gobiernos eran, en la mayor parte de los casos, aliados o simpatizantes de la Rusia de Vladimir Putin. Es un tema que ha dado lugar a bastante teóricas conspirativas y del que MacKinnon despeja todo oscurantismo porque sus protagonistas nunca se han ocultado.

Para MacKinnon una fecha clave es mayo de 2006. Durante una cumbre multilateral en Lituania que reunió a representantes de países ex-comunistas preocupados por el papel de Rusia en la región, el entonces vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, dio un discurso donde se expresó en términos duros contra la política exterior rusa, acusando al Kremlin de emplear “intimidación y chantaje” contra sus vecinos.

MacKinnon recoge que la prensa rusa comparó el discurso con el que Winston Churchill dio en 1946 en una universidad de Missouri y en el que se empleó por primera vez el término “Telón de Acero” para referirse a la política de bloques en Europa.

Significativamente al año siguiente del discurso de Cheney tuvo lugar una crisis diplomática entre Rusia y Estonia a propósito de la retirada de un monumento soviético y que fue acompañada por una campaña de ciberguerra. Dos años después, Rusia y Georgia entraron en guerra por Osetia del Sur, una región georgiana independiente de facto desde 1992.

La dependencia energética del gas ruso de muchos países junto con las inversiones de grandes empresas estatales rusas se convirtieron en una herramienta de influencia del Kremlin en Europa

Un año después de la aparición del libro de MacKinnon, fue el periodista británico Edward Lucas el que presentó el caso de que Occidente había entrado en una Nueva Guerra Fría con Rusia en su libro The New Cold War: Putin's Russia and the Threat to the West. Si MacKinnon hizo un recorrido de los discretos movimientos geopolíticos que provocaron cambios de gobierno en Europa del Este, Lucas se centró en la naturaleza autoritaria del sistema político aparecido en Rusia después de la llegada al poder de Vladimir Putin.

A Lucas le preocupaba cómo la dependencia energética del gas ruso de muchos países junto con las inversiones de grandes empresas estatales rusas podían convertirse en una herramienta de influencia del Kremlin en Europa. Tras la crisis de Crimea en 2014 apareció una nueva edición del libro donde el autor hizo un balance de sus predicciones, manifestándose apesadumbrado por haber quedado sus estimaciones sobre la agresividad de la política exterior rusa superadas por las realidad.

Hoy Edward Lucas codirige la Iniciativa sobre Guerra Informativa del Centro para el Análisis de Políticas Europeas, centrado en analizar la información rusa sobre Polonia y las repúblicas bálticas.

Vieja Guerra Fría vs Nueva Guerra Fría. Los expertos opinan

Papa Class Submarine 2 Submarino soviético K-222

Después de la crisis de Ucrania de 2014 son varios autores, desde el mundo académico al periodístico, los que afirman que hemos entrado en una Nueva Guerra Fría con Rusia. Por ejemplo, Marc Marginedas, corresponsal de El Periódico de Catalunya en Moscú, hablaba de “Guerra Fría 2.0” con motivo de la cumbre de la OTAN en Varsovia. Pero hay quienes critican el uso del concepto de Guerra Fría para describir la presente fase de relaciones con Rusia, como Rubén Ruiz Ramas, profesor de la UNED, director de Eurasianet.es y coordinador del libro colectivo Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbás publicado este año.

El profesor Ruiz establece dos criterios para determinar si los actuales tiempos son comparables a la Guerra Fría: uno es el contexto histórico y el otro es el marco de relaciones entre Occidente y Rusia. En el primer caso, se trata de comparar cómo se parece el orden internacional actual al existente en la Nueva Guerra Fría. Considera que la polarización entre dos bloques muy diferenciados de la “vieja” Guerra Fría tiene poco que ver con la actualidad, en el que se tiende a un orden multipolar con el ascenso de potencias como China.

En el segundo caso, se trata de ver el estado de las relaciones, estudiando tanto los discursos como las acciones. Ahí sí encuentra una retórica y una hostilidad con ecos de la “vieja” Guerra Fría pero considera que la escala de conflicto tiene poco que ver con la de entonces.

Tampoco cree acertado el término Nueva Guerra Fría Nicolás de Pedro, investigador principal y responsable del espacio postsoviético en el CIDOB de Barcelona. De Pedro considera que si bien “hay un deterioro de la relación muy profundo y ambas partes se perciben con desconfianza estratégica” el término de Nueva Guerra Fría nos lleva inevitablemente a debatir “sobre parecidos y diferencias con la Guerra Fría clásica y no tanto sobre los retos que tenemos por delante”. Ese deterioro de relaciones con Rusia habría arrancado, según él, antes de la crisis de Ucrania de 2014 y tiene ahora un componente de rivalidad ideológica en la que el Kremlin está aprovechando el cuestionamiento que se hace de la Unión Europea desde ambos extremos ideológicos, “la izquierda populista y la extrema derecha”.

La posesión de armas nucleares hace que los países se impliquen sólo en conflictos limitados y por tanto aumenta la probabilidad de ellos

Otro autor que considera que no vivimos una Nueva Guerra Fría es el politólogo Guillermo Pulido, que plantea una crítica académica al término pero alerta que podríamos entrar en un orden internacional de “Paz Caliente” aún más peligroso e inestable que la Guerra Fría.

Señala Pulido que durante la Guerra Fría cada bando respetó el área de influencia del contrario en Europa, algo que no ocurrió durante la crisis de Ucrania. Y apunta como diferencia que durante la Guerra Fría la posibilidad de una guerra nuclear auguraba la Destrucción Mutua Asegurada y tuvo un efecto disuasivo por el “temor paralizante” que provocaba en los dos bandos. Hoy, señala Pulido, Estados Unidos y Rusia tienen muchísimas menos armas nucleares pero han aumentado los países con ellas.

Dl U304542 002

La posesión de armas nucleares hace que los países se impliquen sólo en conflictos limitados y por tanto aumenta la probabilidad de ellos. Es decir, los países toman más riesgos y se vuelven más agresivos en su política exterior porque las armas nucleares disuaden a sus enemigos de emprender una guerra total. Un ejemplo es el caso de Pakistán e India que, a pesar de tener armas nucleares entraron en guerra en 1999, pero lo hicieron de forma limitada para combatir por el glaciar de Kargil. Los preparativos de la OTAN para defender las repúblicas bálticas o la expansión militar de China en islotes del Océano Pacífico crean la posibilidad de conflictos limitados.

Más allá del nombre, sin duda las relaciones de Occidente y Rusia han cambiado en el marco de un conflicto que no es sólo geopolítico. Lo vemos en polémicas como la canción ganadora del último festival de Eurovisión, que hacía referencia a la deportación de la comunidad tártara de Crimea llevada a cabo por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

O en la prohibición masiva de participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que afectó a deportistas rusos. Ambos casos fueron interpretados en Rusia como parte de un conflicto con Occidente. Como se preguntaba Carlos Chirinos ya en marzo de 2014 “¿Y esto cómo se llama?”.

Fotos | gtresonline

¿Por qué Europa, la luna de Júpiter, lleva tan de cabeza a la NASA?

$
0
0

Europa

Si eres aficionado a la astronomía habrás marcado en tu calendario el próximo día lunes 26 de septiembre. Ese día, a las 18:00 horas GMT, la NASA celebrará una rueda de prensa en la que revelará un descubrimiento importante sobre Europa, una de las lunas de Júpiter que no debe confundirse con el continente de nuestro planeta.

Esa luna es, con muy pocos científicos dudándolo, el astro más interesante de nuestro sistema solar. ¿Pero por qué? Hay docenas de otras lunas, asteroides y planetas ahí fuera, ¿Por qué Europa se presenta como un objetivo de la NASA casi tan ambicioso como Marte? Hay razones, y son de peso.

Europa en datos

Europa Medidas Europa (abajo a la izquierda) comparada a escala real con la Luna (arriba a la izquierda) y la Tierra (derecha).

Europa es la sexta luna más cercana a Júpiter y la cuarta más grande en tamaño, descubierta por Galileo en enero de 1610 y bautizada co ese nombre en honor a la amante del dios griego Zeus. Su diámetro de 3100 km la hace sólo un poco más pequeña que nuestra Luna, aunque su color es más blanquecino y anaranjado.

La fuerza gravitacional de Júpiter mueve el hielo de Europa, provocando fricción y un calor que lo mantiene fundido bajo la corteza de la luna

La temperatura en la superficie de Europa es de -163°C en su ecuador y -223°C en los polos, pero hay una fuente de calor: la gravedad de Júpiter hace que el material de su corteza se mueva en mareas similares a las de la Tierra, y ese movimiento genera calor. Eso hace que se el hielo se funda en agua que queda protegida bajo la capa congelada que permanece en la superficie por las bajas temperaturas.

Eso provoca que en la corteza de la luna se muevan grandes placas de hielo de forma similar a como lo hacen las placas tectónicas de la Tierra, provocando fricción y choques entre ellas que causarían las grietas anaranjadas que vemos en las fotografías de su superficie. Incluso se habla de géiseres de agua que salen disparados hacia el espacio en cuanto esos choques provocan una fractura en el hielo que abre una vía de escape del agua subterránea hacia el exterior. He aquí una representación artística de esos escapes:

Ese calor también hace que el agua e incluso el hielo de la superficie se evapore y posteriormente se descomponga en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se va hacia el espacio exterior por su poca masa, pero el oxígeno queda atrapado y forma una tenue atmósfera. No te molestes en imaginar si podrías respirarlo, la densidad de ese oxígeno es demasiado baja e igualmente te congelarías al instante a tan bajas temperaturas. Para nosotros, vivir en Europa es imposible.

La clave de todo: en los océanos de Europa puede haber vida

Estructura Europa Un esquema de lo que se cree que hay bajo la superficie de Europa. las proporciones de cada capa se desconocen.

¿Podríamos descubrir vida extraterrestre en Europa? Muchos científicos así lo creen, aunque sea en forma de microorganismos o bacterias. Se apuesta que el agua fundida que puede haber bajo la corteza de hielo puede albergar esa vida, y a partir de aquí uno ya puede imaginarse desde organismos unicelulares hasta ballenas alienígenas. Es esa suposición la que hace que desde las agencias espaciales terrestres se quiera explorar esta luna al milímetro.

Hay varias apuestas abiertas sobre dónde podríamos encontrar esta vida, y para eso hay que saber qué teorías se barajan acerca de lo que hay bajo la corteza helada de Europa.

Europa Opcion1

La primera es la de un océano que ocupa toda la capa inferior de Europa, con el manto de la luna justo debajo. Es en ese océano donde se podría encontrar vida, del mismo modo en el que se encuentra en algunas fumarolas submarinas de nuestro planeta.

Europa

Otra teoría es la de que no hay agua líquida, sino más bien hielo que se fragmenta y se mueve bajo el de la superficie. Aquí pueden entrar en juego los lagos subglaciales: masas de agua fundida que quedan entre el hielo y donde podrían vivir microorganismos. Tenemos ejemplos de eso en la misma tierra, donde científicos han descubierto organismos jamás vistos en el lago subglacial antártico Vostok.

Rastros de esos lagos pueden verse en los llamados "terrenos caóticos", que consistiría en el hielo de la superficie de Europa que flota encima del agua de ese lago y es más inestable. Hay varias fotografías de esos terrenos captadas por las sondas de la NASA.

Se espera que una misión de la NASA llegue a Europa a mitad de los años 2020, en forma de un satélite que orbite a su alrededor y una sonda que aterrice en el planeta y analice su superficie. Antes que eso, en 2022, la misión 2022 que llevará rumbo a Ganímedes aprovechará para tomar fotografías de Europa a su paso.

¿Qué puede anunciar la NASA la semana que viene?

Borrad de vuestra cabeza algo como lo de este tuit. La NASA no va a confirmar vida extraterrestre (y mucho menos de hombrecitos con ojos grandes) en Europa. Repasemos la noticia: astrónomos de la agencia espacial estadounidense presentaran evidencias de una "actividad sorprendente" en Europa, que podría (e insisto en "podría") estar relacionada con la presencia de un océano subterráneo en la luna.

Podría ser la detección uno de esos géisers de agua, aunque el Daily Mail comenta que hay quien piensa que podría ser algo como pruebas de que en ese océano hay contacto con el manto del planeta y por lo tanto eso daría lugar a "interesantes reacciones químicas en su interior".

Europa en nuestra cultura

No sólo los científicos muestran interés pos las posibilidades que da Europa: también lo hace el mundo del cine y la literatura. En una película llamada Europa Report, un equipo de astronautas viaja hasta Europa para analizar la superficie del planeta y averiguar lo que hay bajo el hielo. En formato de documental ficticio y con grabaciones de cámaras fijas, el film es el excelente ensayo de una hipótesis que muchos se atreven a imaginar.

Armada

Otra obra en la que la luna Europa tiene cierto protagonismo es en Armada, la segunda novela de Ernest Cline tras el éxito de Ready Player One. No tan alabada como esta última pero perfecta para el lector geek, trata sobre la reacción de la humanidad cuando naves que hasta ahora formaban parte de un videojuego atacan la Tierra.

Finalmente, muchos recordaréis la saga de películas basada en las novelas de Arthur C Clark iniciada con 2001: Odisea en el espacio. En las novelas podemos leer como Júpiter se convierte en una estrella y funde el hielo de Europa para que la vida de la luna evolucione hacia una civilización inteligente. Tanto las novelas como las películas son dignas de leer y se han convertido en todo un símbolo del género de ciencia-ficción.

Las 21 batallas más sanguinarias de la historia de la humanidad

$
0
0

Mapa

Hasta hace escasas ocho décadas, la historia de la humanidad era, en esencia, la historia de seres humanos dirimiendo sus diferencias en campos de batalla. En guerras y conflictos que deparaban grandes cantidades de muertos. El fin de la Segunda Guerra Mundial redujo el tamaño de las mismas y, desde entonces, las guerras a gran escala han sido menos numerosas. Pero con anterioridad, eran la tónica que en todos los continentes configuraba el orden político global, y que se cobraba la vida de millones de personas durante siglos.

Pero hubo batallas y batallas. No todas las guerras contaron con el mismo nivel de sangre derramada. Ni siquiera las guerras más importantes fueron las más terribles desde el punto de vista humanitario. En este post hemos tratado de echar un vistazo a aquellas batallas que, al margen de importancia histórica, causaron más víctimas mortales de un modo u otro. Enfrentamientos puntuales que pasaron a la historia por su carácter sanguinario y brutal.

Las mejoras tecnológicas no siempre supusieron más muertes en el campo de batalla, hasta que las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX hicieron acto de presencia y comenzaron a colocar enfrentamiento tras enfrentamiento en el ránking de los más tremendos. Precisamente por ello hemos dividido las batallas en tres categorías: Primera y Segunda Guerra Mundial, otras batallas del siglo XX y combates previos al periodo más sangriento de siempre.

Además, hemos incluido un mapa interactivo en el que se puede seguir el desarrollo de las batallas más espeluznantes.

Primera y Segunda Guerra Mundial

El punto álgido: entre 1914 y 1945 se desarrollaron las batallas más cruentas y devastadoras que el ser humano ha contemplado jamás. Las guerras mundiales no sólo fueron determinantes y excepcionales por su capacidad para reconfigurar el escenario ideológico, político, económico y social del mundo entero, sino también por su carácter industrioso y por la mecanización de la guerra y de la muerte. Nunca antes de 1914 los campos de batalla se habían convertido en mataderos tan aterradores y desesperanzados.

Victimas

Una mirada a las víctimas de las principales batallas de la historia de la humanidad revela dónde se han producido las mayores matanzas: Europa y Asia. Por dos motivos claros, la Primera y la Segunda guerra mundial. Como se aprecia en el gráfico anterior

1. La batalla de Verdún (1916)

1

Un siglo después, Verdún continúa representando el espíritu de resistencia de Francia, acosada e invadida por las tropas alemanas, durante la Primera Guerra Mundial. Más de 750.000 soldados fueron heridos o muertos a lo largo de 300 días en la lucha por una ciudad y sus fortificaciones, Verdún, que Falkenhayn aspiraba a convertir en un fracaso tal para Francia que le obligara a negociar una paz por separado. El colapso jamás se dio, pero el coste en vidas humanas para ambos ejércitos, impotentes ante la artillería rival, fue altísimo.

Ganó Francia, una victoria parcial pero aún no decisiva que cercenaría los planes alemanes. Fue un icono: el sistema de rotación de Petáin obligó a la práctica totalidad de las tropas francesas a pasar por Verdún en algún momento, lo que convirtió a la ciudad en el auténtico bastión de Francia. Para Alemania, fue uno de los destacados momentos en los que estuvo a punto de ganar la guerra y, fatídicamente, no lo consiguió.

2. La batalla de Moscú (1941-1942)

2

Tras el inicio tardío de la Operación Barbarroja, que en su conjunto es el operativo militar más devastador que jamás haya contemplado el ser humano, las tropas alemanas tomaron rápidamente la mayor parte de Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental, para plantarse a las puertas de Leningrado, Moscú y Kiev al inicio del otoño. Exceptuando Kiev, en Moscú y Leningrado encontrarían una resistencia feroz. Para el caso de Moscú, miles y miles de soldados rusos pobremente equipados pero lanzados a la defensa de su capital.

La batalla de Moscú permitió a Rusia reordenar su ejército tras el hundimiento inicial, y detener a Guderian y compañía a escasos ochenta kilómetros del Kremlin. El invierno y los errores caprichosos de Hitler, además de la duración del envite, provocaron más de un millón de bajas (entre octubre y enero, aproximadamente). En el primer asalto, Alemania estuvo cerca de doblegar a Rusia. En Moscú, a un tremendo coste, no lo permitieron.

3. La batalla del Somme (1916)

3

Si Verdún fue el símbolo de Francia, el Somme lo fue de Reino Unido. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto estático con batallas a gran escala que, si bien no cambiaron prácticamente el panorama del frente durante años, se cobraron la vida de centenares de miles de soldados. En el Somme, una tremenda ofensiva británica en la parte norte de Bélgica con el objetivo de romper las líneas alemanas bien pertrechadas y protegidas, más de 1.200.000 soldados de uno y otro bando fueron heridos o muertos. Una picadora de carne.

Las imágenes son aterradoras, cien años después. Lo exagerado del recuento de víctimas no tuvo correspondencia alguna con el carácter decisivo de la batalla: el Somme es el ejemplo paradigmático de la estabilidad del frente durante la Primera Guerra Mundial, y tras meses de ofensivas británicas, el Reino Unido apenas había ganado un puñado de kilómetros de terreno embarrado y devastado. Un esfuerzo baldío que marcó a toda una generación de británicos.

4. La batalla de Stalingrado (1942-1943)

4

El mito por antonomasia de la Gran Guerra Patriótica. Contrariado por su revés en Moscú y la incapacidad de su ejército de tomar Leningrado, Hitler ordenó a sus tropas avanzar hacia el sur, con éxito. Von Manstein llegó a tomar Jarkov y la parte oriental de Ucrania, además de descender hacia los campos de petróleo del Cáucaso en Georgia. Pero en su camino, Hitler se topó con Stalingrado, actual Volvogrado, y la convirtió en la lucha simbólica frente al dictador comunista que había dado nombre a la urbe.

El resultado fue la peor y más trágica batalla urbana que se recuerda. El Sexto Ejército alemán, apoyado por la caballería y por otros ejércitos rumanos, italianos y húngaros, trató durante meses y sin éxito, aislados y bajo el frío del invierno ruso, de reducir la bolsa de Stalingrado. Las tropas soviéticas, fuertemente motivadas y sin posibilidad de mirar hacia atrás, por más que sus condiciones fueran inferiores a nivel material, no cedieron en ningún momento. Forzaron la destrucción de todas las tropas alemanas y, a partir de 1943, recuperaron por primera vez la iniciativa en el frente. Sería el principio del fin nazi.

5. La batalla de Berlín (1945)

5

La consigna entre los aliados era clara: no se repetiría el error de la Primera Guerra Mundial, cuando la derrota alemana se saldó con su territorio soberano virgen de presencia militar rival. Tras Stalingrado, Sicilia y Normandía, el objetivo de los soviéticos, los británicos y los estadounidenses era llegar a Berlín. Costara lo que costara. Fueron primero los soviéticos quienes cercaron la capital alemana, símbolo del nazismo, futura Germania, y quienes se enfrentaron a la radical, feroz y desesperada resistencia de Hitler.

Fue corta, pero terrible: se calcularon más de un millón de bajas entre los meses de abril y mayo de 1945. Berlín sería reducida a cenizas entre bombardeos de artillería y aéreos, la población aterrorizada por el Ejército Rojo, la cúpula nazi capturada (Hitler se suicidaría en su búnker) y Alemania y la propia ciudad dividida en cuatro mitades, configurando el posterior escenario de Guerra Fría y de división ideológica en el continente.

6. El sitio de Leningrado (1941-1944)

6

El carácter terrible de Leningrado, también dentro del contexto de la Operación Barbarroja, tiene una explicación simple: fue un sitio de más de dos años. Como consecuencia, la población civil sufrió hambrunas y carencias horribles, lo que disparó el recuento de muertos. Por el lado soviético, más de un millón de soldados causaron baja, y por el alemán, más de medio millar. Las tropas germanas llegaron pronto a las puertas de Leningrado, pero la defensa soviética fue, al igual que en el resto de las ciudades, imposible de superar.

De nuevo, como sería costumbre por parte del Ejército Rojo en su Gran Guerra Patriótica, poniendo por delante todo lo que hiciera falta, por más que aquello implicara la vida de centenares de miles de sus soldados. El progresivo desmoronamiento de Alemania a partir de 1943 permitiría levantar el cerco de Leningrado y, más tarde, retomar la iniciativa en el oeste y reconquistar los países bálticos, Bielorrusia y Polonia.

7. La ofensiva Brusilov (1916)

7

El último coletazo del otrora glorioso Imperio Ruso. Mientras Austria-Hungría se daba de bruces en el Isonzo y Francia andaba demasiado ocupada lidiando con los alemanes en Verdún, Rusia cuajó su mejor actuación en la Primera Guerra Mundial, apenas un año antes de que el país se desmoronara definitivamente y se retirara del conflicto empujado por la revolución comunista. Pero entonces, en la actual Ucrania occidental, Brusilov comandó la ofensiva más brillante hasta el momento en el frente oriental. Y la más terrible.

Gracias a una serie de incursiones en la línea de frente austro-húngara, en horas bajas en Galitzia por culpa del enfrentamiento con Italia, las tropas rusas lograron romper el frente y recuperar ciudades claves a lo largo del verano de 1916. Lo hicieron al modo ruso, claro, con más de un millón de bajas entre muertos y heridos y llevándose por delante a más de 500.000 efectivos enemigos. El ejército ruso, sin embargo, no se coordinó con el suficiente tino en la ofensiva global de aquel año, y Brusilov resultó una victoria amarga.

En otros conflictos del siglo XX

Al margen de las dos guerras mundiales, hubo otros conflictos bélicos de importancia durante el siglo XX. Algunos se desarrollaron en Europa, otros en Asia. La mayor parte de ellos estuvieron parcialmente relacionados con ambos conflictos, haciendo de la primera mitad del siglo XX la más devastadora, en términos de destrucción de vidas humanas, de la historia de la humanidad. Alejando el foco de Europa, estas fueron algunas de las batallas más sangrientas que se registraron en los albores de la modernidad contemporánea.

1. Batalla de Xinkou (1937)

Pese a quedar encuadrada habitualmente dentro del gran teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial, muy especialmente tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada en el conflicto de Estados Unidos, la segunda guerra sino-japonesa fue, en realidad, una guerra distinta. Que obedecía a las particulares relaciones de Japón y China, y que ejercía de parcial continuación a la primera guerra sino-japonesa, a finales del XIX.

En ella, Japón conquistó la mayor parte de la costa pacífica de China y la práctica totalidad del noreste del país. En retirada, el ejército chino sufrió sitios y derrotas gigantescas, como la de Xinkou, en la que perdió más de 200.000 efectivos entre heridos y muertos frente al imparable expansionismo japonés. Al principio del inicio de la guerra, fue en en el paso Niangzi, al norte del país, donde los japoneses se anotaron una de sus primeras victorias.

2. Batalla de Varsovia (1920)

1

Los años posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial fueron muy convulsos. Especialmente en Europa del Este, donde la desintegración de los imperios había resultado en el nacimiento de toda una panoplia de naciones muy jóvenes e inestables. En el centro de todos los jaleos estaba Polonia, que había tenido enfrentamientos territoriales con todos sus vecinos, siendo el que le había enfrentado con la efímera República Occidental de Ucrania el más significativo. Entre tanto, en Rusia continuaba la Guerra Civil.

Y entre tanto, en Baviera, en Hungría y en Berlín se levantaban revoluciones comunistas. Las autoridades comunistas soviéticas aspiraban a apoyarlas a través del Ejército Rojo y a exportar internacionalmente la revolución. Pero Polonia estaba en medio, y era un problema. La guerra entre ambos países, aún cuando la civil rusa seguía desarrollándose, fue una consecuencia natural. Y de entre todas las batallas, la más impresionante fue la de Varsovia, en 1920, cuando el Ejército Rojo casi acaba con la totalidad del ejército polaco.

Sin embargo, las fuerzas polacas recobraron inusitada fuerza y expulsaron a los soviéticos de su territorio, retomando su independencia. El coste, como en todas las grandes batallas de su tiempo, fue altísimo: más de 150.000 bajas entre unos y otros en uno de los conflictos más apasionantes pero también desconocidos del periodo de entreguerras.

3. El sitio de Changchun (1948)

Paralizada tanto por la segunda guerra sino-japonesa como por la Segunda Guerra Mundial, las dos facciones que se disputaban China desde 1927, la republicana y la comunista, tenían cuentas pendientes que saldar a la altura de 1946. Así, la Guerra Civil China se reanudó durante cuatro años, deparando batallas tan tormentosas como la de Changchun, al norte del país, donde un sitio realizado por las tropas comunistas diezmó a las fuerzas republicanas y provocó la muerte del 80% de los vecinos de la ciudad.

En total, más de 100.000 soldados caídos y el doble de víctimas civiles.

4. La batalla de Mukden (1905)

2

Una década antes de que las hostilidades se desataran a lo largo y ancho de Europa, el Imperio Ruso trataba de expandirse aún más en su extremo oriental. Lo hacía en Manchuria y con la expresa intención de encontrar un puerto en aguas templadas en el Pacífico, cosa que chocaba con los intereses del por aquel entonces prominente Japón Imperial. El resultado fue un conflicto inevitable y la primera gran batalla del siglo XX, en términos de movilizaciones terrestres: más de 160.000 bajas se contabilizaron en Mukden.

Para Rusia, la guerra con Japón representó el fin de su posible predominancia sobre China y Manchuria. Para Japón, el punto de inicio de su posterior imperialismo y su agresividad militar a lo largo de todo el Pacífico.

5. La batalla de Wuhan (1938)

3

Volvemos a la segunda guerra sino-japonesa. Japón logró conquistar la mayor parte del norte y de la costa del país, pero también grandes lotes de terreno en el interior. En Wuhan se libró una de las batallas más relevantes y sanguinarias de un conflicto que, por sí mismo, acabaría con la vida de más de 25 millones de personas entre militares y civiles.

Wuhan era por aquel entonces un punto estratégico relevante para Japón, al tratarse de la segunda ciudad más grande del país y de un elemento clave a nivel industrial y logístico (a orillas del Río Yangtzé, no en vano). Pese a la alta resistencia china, que desplegó más de un millón de efectivos (al más puro estilo soviético posterior en la Segunda Guerra Mundial), Japón superó técnica y estratégicamente a su enemigo, adueñándose de la ciudad. El saldo de víctimas fue altísimo, superando las 500.000.

6. Las campañas de Pingjin, Huaihai y Liaoshen (1948-1949)

1024 2000

O los últimos coletazos de la Guerra Civil china, campañas en el norte del país que permitieron al ejército comunista acabar con el dominio nacionalista de puntos tan estratéticos como Pekín. Las tres, consideradas como batallas y de una duración de no más de tres meses pero con un altísimo coste humano, se desarrollaron de forma paralela y sirvieron para asentar de forma casi definitiva el predominio del Ejército Popular de China frente al Kuomingtan.

Las cifras de bajas son altísimas, en niveles similares a las campañas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en Huaihai se calcula que cayeron alrededor de medio millón de soldados nacionalistas y más de 130.000 comunistas. En las otras dos campañas se produjeron pérdidas humanas de igual importancia.

Conflictos previos al siglo XX

Sin duda, la primera mitad del siglo XX concentra la mayor parte de las batallas más sangrientas de la historia de la humanidad. Como muestra este gráfico, la escala es sustancialmente gigantesca en comparación con los grandes enfrentamientos que se pudieran dar en los siglos anteriores. Tampoco hubo tantas víctimas en otros siglos como en el corto periodo de tiempo que llevó de la Primera Guerra Mundial al final de la Segunda Guerra Mundial.

f

Y sin embargo, hay algunas batallas que merecen ser destacadas por, pese a su utilización de tácticas más antiguas y armamento mucho más letal, haber deparado un enorme número de bajas. Estas son algunas de ellas.

1. La campaña de Overland (1864)

f

Considerada una serie de batallas dentro de un mismo escenario, la campaña de Overland fue una de las expediciones más exitosas, pero también más brutales en términos de pérdidas humanas, comandada por Ulysses S. Grant al frente de los ejércitos de la Unión. Desarrollada a lo largo de mes y medio, sirvió para reducir las tropas de la Confederación en plena Guerra de Secesión Estadounidense, pero su carácter estratégico y la gran exposición a la que se prestó Grant provocó grandes bajas por su lado (55.000).

Sumadas a las más de 30.000 confederadas, hacen de la campaña de Overland no sólo la más sangrienta de la Guerra Civil Americana, sino también una de las más brutales de todo el siglo XIX (inusualmente pacífico en Europa).

2. Batalla del Río Fei (383)

Si buscamos grandes cifras en la antigüedad, lo lógico es acudir a China: pese a su repentino declive entrado el siglo XIX, representó durante la mayor parte de la historia de la humanidad el punto de mayor crecimiento demográfico y económico del planeta. De ahí que la escala de sus enfrentamientos internos no tuviera parangón. En la batalla del Río Fei, un combate librado entre la Dinastía de los Qin Anteriores y la Dinastía Jin, las bajas estrepitosas de los primeros, según algunas fuentes históricas, superan las 700.000.

La batalla provocó la pérdida de gran parte del territorio regentado por la dinastía Qin, antes de su desaparición del mapa algunos años más tarde.

3. La batalla de Leipzig (1813)

2

Un clásico que no podía faltar: las Guerras Napoleónicas. Aunque de una importancia histórica incomparable, no fueron especialmente destructivas, al menos en comparación con lo que sufriría Europa apenas un siglo después. Hubo al menos una batalla de una escala incomparable a la vista hasta entonces en el continente, sin embargo: la de Leipzig, desarrollada en 1813 y que aglomeró a más de 600.000 efectivos en los alrededores de la ciudad alemana. Fue, además, la primera derrota decisiva que sufrió Napoleón.

¿El número de bajas? Altísimo, todas ellas en el campo de batalla: unas 120.000.

4. Batalla de Kulikovo (1380)

fgd

Rusia no siempre fue Rusia. Logró serlo, de hecho, a base de expandirse territorialmente más y más y más, consciente de que su única protección era hacerse gigante en las llanuras eternas de la estepa. Y el punto de inicio de su epopeya bien pudo ser la Batalla de Kulilovo, en 1380, cuando los nobles moscovitas y cristianos lograron imponerse a las voluminosas tropas musulmanas y mongolas de la Horda Dorada, la rama del Imperio Mongol que pervivió en el actual territorio ruso y de Europa del Este durante un siglo.

La práctica totalidad del ejército mongol, de más de 100.000 unidades, despareció tras la aplastante victoria rusa.

5. Batalla de Salsu (612)

Volvemos a China, aunque esta vez con protagonismo para uno de los tres reinos originarios de Corea, Goguryeo. En plena Edad Media europea, un gigantesco contingente de fuerzas chinas, al servicio de la dinastía Sui, se adentró en el territorio originario de Goguryeo, comprendido hoy entre Manchuria, Corea del Norte y parte de Corea del Sur. Allí, sin embargo, los chinos se encontraron con una defensa feroz en su capital, y se vieron obligados a retroceder poco a poco ante las cargas y la tenacidad de sus rivales.

En su caso, el agua hizo el resto. Los gobernantes y los líderes militares de Goguryeo habían tendido una emboscada con un segundo ejército esperando la evacuación china en pleno río Salsu, hoy Chongchon. El plan era hundirlos. Para lograrlo, habían construido una presa y drenado el cauce. Una vez las tropas chinas, a la huida, se encontraran atrapadas en el camino del río, la presa se liberaría y arrastraría al ejército. Dicho y hecho: algunas fuentes históricas hablan de más de 300.000 soldados chinos perdidos en batalla.

6. El sitio de Constantinopla (717-718)

4

Siglos antes de la caída del Imperio Bizantino, Constantinopla ya había sido asediada y atacada en varias ocasiones por los diversos imperios árabes. La segunda ocasión, en 717, aspiraba a ser definitiva: los califas Omeyas habían reunido a un contingente amplísimo, de 120.000 hombres y más de 2.000 barcos, con el objetivo de aislar a la capital bizantina y forzar su caída definitiva. Por aquel entonces, la dinastía Omeya afrontaba un periodo de expansión hacia el interior Europa, una vez conquistada Iberia.

Sin embargo, resultó en fracaso. La superioridad naval bizantina permitió a las tropas cristianas acabar con los apoyos marítimos árabes pese a la cabeza de puente establecida en Tracia, y Constantinopla jamás fue aislada en su totalidad, por lo que pudo sobrevivir al ataque. En su regreso a casa, la práctica totalidad de los efectivos árabes perderían la vida, minando toda aspiración de derrumbar el Imperio Bizantino a corto plazo y paralizando la expansión musulmana en los Balcanes. Tendrían que esperar más siglos.

7. El sitio de Bagdad (1258)

Uno de los puntos de declive del poder abasí en Oriente Medio. Amenazados por el progresivo expansionismo mongol, las autoridades abasíes, del Tercer Califato, se negaron a rendir los tributos exigidos. En respuesta, las tropas mongolas sometieron a Bagdad a un sitio de doce días. Por aquel entonces, la ciudad hoy iraquí era una de las más pobladas, ricas y culturalmente vivas del mundo, pero quedó reducida a cenizas tras la derrota abasí y el posterior saqueo mongol, que se cobró la vida de más de 200.000 personas entre civiles y militares (incluyendo, entre ellos, al califa).

Así quedaría Europa si la dividiéramos en estados con la misma población

$
0
0

Mapa Portada 2

Imagina que te entregan un mapa político de Europa en blanco. Tienes la oportunidad de ordenarlo a tu gusto. ¿Por dónde empezarías?

Quizá tuvieras la tentación de dividir a los estados en función de sus lógicas coordenadas geográficas. La península ibérica quedaría unificada en un sólo estado. La itálica, también. ¿Qué hacemos con las dos islas británicas? Dos estados. Las grandes llanuras, desde París hasta Varsovia, tendrían sentido en comunidad. Los valles del Loira y del Garona también. Quizá los Cárpatos formarían una sola unidad.

Las posibilidades son infinitas, pero hay una que puede tener sentido real. Una Unión Europea ordenada en torno a estados con la misma población. 27 naciones que, millar arriba millar abajo, cuentan con idéntico volumen de ciudadanos: entre 18 y 19 millones de habitantes.

Mapa

¿Una idea absurda? Puede que no tanto. El autor del mapa es Alasdair Gunn, y publicó un interesante post justificando su experimento visual. Dado que uno de los principales problemas de la Unión Europea es el desigual peso político y económico de sus estados miembros, Gunn justifica la creación de una mancomunidad internacional de estados de igual población. El balance de poderes sería mucho más equilibrado y, quizá, permitiría establecer acuerdos y alianzas comunes igualando demografía y división territorial.

Como señala con acierto, Estados Unidos soluciona este problema (en cursiva porque, en realidad, no lo soluciona) dividiendo sus órganos representativos en Congreso (por población) y Senado (por territorio). Una Unión Europea unicameral con 27 estados con la misma población ajustaría mejor la representatividad de sus ciudadanos.

El marco teórico puede tener sentido. Equilibraría la competencia entre estados. Al fin y al cabo, la población es un elemento clave para generar más riqueza o para tener mayor poder económico o capital político. Pero más allá del armazón narrativo que acompaña al mapa, al margen de sus posibilidades reales, lo interesante es el dibujo que se traza. Antes que hacerlo de forma aleatoria, Gunn tiene presente la historia.

Iberia Iberia en cuatro actos.

Pensemos en la península ibérica, por ejemplo. De repente, aparecen cuatro estados. Finisterre, Castilla-Andalucía, Vasconia y la Costa Baleárica. En Finisterre se juntarían Galicia y Portugal, con continuidad geográfica y lingüística, y añadiría el antiguo Reino de León en su máxima expansión, que comparte similitudes demográficas y, en algunos lugares, lengua. Castilla-Andalucía sumaría el peso económico y demográfico de Andalucía y Madrid.

Vasconia se asimilaría, por otro lado, a algo parecido al territorio ancestral de los vascones, ocupando el corredor del Ebro y la cornisa cantábrica, y extendiéndose más allá de los Pirineos por la Aquitania actual. La Costa Baleárica se parecería mucho a los Països Catalans, añadiendo la Costa Azul.

Sacro Vuelve el Sacro Imperio.

En España, esto limitaría, por ejemplo, los evidentes problemas de reparto demográfico entre comunidades autónomas. Hace poco supimos de una suerte de Pacto de Visegrado entre las comunidades más despobladas. Y en Strambotic hacían un ejercicio similar cambiando a las provincias de sitio para tener un mapa más equilibrado.

Suecia A Carlos XII le gusta esto.

En Europa los estados tampoco son aleatorios. Báltica, por ejemplo, suma a Suecia, Finlandia y los países bálticos, estrechamente unidos históricamente. Ródano-Piamonte se parece mucho a la Borgoña dinástica. Baviera siempre fue un reino propio; las tierras del Rin alemán tienen continuidad económica y cultural desde hace siglos; la cuenca del Ruhr y Westfalia son un motor económico unificado y Sajonia y Prusia son otras entidades dinásticas alemanas con trazabilidad histórica.

Surgiría una federación de naciones celta en las cornisas atlánticas de Francia y Gran Bretaña e Inglaterra, muy populosa e industriosa, pondría sentido a la eterna división norte-sur (sumando el Lancashire y Yorkshire a Escocia).

England Reino Desunido.

En Europa del Este, las tierras del Danubio quedarían unificadas siguiendo el corazón del Imperio Austro-Húngaro; Chequia y parte de Eslovaquia quedarían adosadas a la industrial y siempre disputada Silesia; Polonia se reorganizaría en torno al río Vístula y la parte más oriental de la Unión Europea se convertiría en el estado de los Cárpatos, tomando partes de Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Grecia quedaría más o menos igual y la Rumanía y Bulgaria más llanas formarían un estado único.

Yugoslavia Me Gusta Mas Ya puestos, unifiquemos también ese cuadrado gris. Nos suena de algo.

El juego, como decimos, es divertidísimo, y se puede hacer con todo el mundo.


Las auténticas beneficiadas por el comunismo cubano han sido... las abejas

$
0
0

Hover Fly 1726659 1920

Si somos un poco permisivos, podemos afirmar que a las abejas han salido beneficiadas con el comunismo.

Ahora que ha muerto El Comandante y que, desde hace ya casi un año, las exportaciones cubanas han abierto la veda, se ha descubierto que la isla pacífica ha hecho de una carencia histórica una virtud. Desde el colapso de la Unión Soviética, principal salida comercial de los productos cubanos, el país se vio sumido en una nueva crisis de recursos que, en la industria apicultora, derivó en el desuso de pesticidas. Pesticidas tanto para las propias colmenas de abejas como para otras plantaciones.

Y es precisamente la utilización continuada de esos pesticidas la que se ha señalado como causa principal (junto al cambio climático) de la progresiva extinción de la abeja de miel para consumo humano. Progresiva decimos, pero también preocupante. En menos de 30 años en Estados Unidos han desaparecido más del 40% de las colonias de todas las abejas, y en Europa las cifras no son mucho mejores, se ha perdido casi el 30%.

Organic Honey 2

Si tenemos en cuenta que el 75% de nuestra flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y que casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización, tenemos datos para empezar a buscar alternativas.

En la Cuba comunista se vive mejor que fuera... si eres una abeja

Aunque son muchas las distintas especies de abejas y no todas corren el mismo riesgo de extinción, una de las más amenazadas es la abeja melífera, la que más se emplea en los huertos masivos de producción de miel. Es esta misma la que Cuba ha logrado mimar lo suficiente como para no perder, sino aumentar el tamaño de sus reservas animales.

Porque, si conocíamos hasta ahora a Cuba como el país productos de puros y ron, debemos ahora conocerles lo mismo por su miel 100% orgánica. Tal y como ha comunicado Theodor Friedrich, responsable de la organización agrícola de la ONU, este producto se ha convertido en el cuarto bien más valioso dentro de las exportaciones de la isla, detrás de los productos pesqueros, bebidas y tabaco, y por delante del antaño cotizado azúcar y café.

Handshake Between The President And Cuban President Raul Castro

La crisis de la miel viene de lejos. Mientras el mercado mundial de miel es de, aproximadamente un millón 200.000 toneladas al año, los precios aumentaron en 2014 cuando Argentina, principal productor latinoamericano, vio perder buena parte de su producción y bajó sus exportaciones en 200.000 toneladas.

Entonces irrumpió la lucha de la oferta y la demanda. Los estadounidenses ya habían virado al mercado asiático y a Europa del este en busca de miel, pero la apertura de Estados Unidos a la compra de exportaciones cubanas también potenció su negocio, ya que no sólo sus precios eran competitivos, sino que ofrecían una miel de mejor calidad, orgánica, etiqueta codiciada en algunos mercados. Sólo en 2014 Cuba produjo 7.200 toneladas, 23 millones de dólares según estadísticas de la FAO, y de lo cual buena parte va a parar al mercado Europeo, donde la etiqueta “orgánica” es un plus muy ventajoso.

Del bien de mercado al bien científico: el valor de un territorio agrícola sin pesticidas

Apicuba

Puede parecer una broma, pero el litro de miel tiene mejor precio que el litro de petróleo. Este oro marrón no ha llegado en Cuba a tener el nivel de industria apicultora que es en China o, a más modesto nivel, Turquía o Argentina, pero si la diplomacia política y económica de la isla se mantiene al ritmo al que apunta con Estados Unidos, podría ver un crecimiento muy significativo en los próximos años.

También, al ser un territorio prácticamente impoluto en el uso de pesticidas (con niveles también muy bajos en las plantas de cítricos y algodones), es una zona de interés para la FAO, que vigilará la evolución de la población de las abejas en comparación con el resto del mundo.

Organic Honey 1

“No creo que haya alguna duda de que las poblaciones de abejas mieleras (en Estados Unidos y Europa) han declinado…desde la Segunda Guerra Mundial” dijo a la Fundación Reuters Norman Carreck, director científico de la Asociación Internacional de Investigación sobre Abejas (IBRA por sus siglas en inglés). “El cambio climático ha provocado que haya espacios para que las abejas silvestres construyan colmenas. También ha causado cambios en los usos del suelo, y responsabilizamos a los pesticidas de las nuevas enfermedades que están causando este declive”, sentenció.

Así que Cuba es la esperanza a nivel comercial, pero también de investigación científica. ”Su territorio libre de pesticidas podría actuar como una protección ante los problemas que están afectando a otros exportadores de miel”, señaló Friedrich de la FAO.

Así que, volviendo al principio, aunque la FAO no lo diga en estos términos lo afirmamos nosotros: las abejas se han "beneficiado" del comunismo, y como nosotros también necesitamos a las abejas... sí, a los humanos también nos ha venido bien el régimen de Castro. Al menos en ese aspecto, otros ya tal.

Por qué salen ahora, y no hace 10 años, las obras de Lorca y Unamuno a dominio público

$
0
0

Lorca 1

2017 ya ha traído la primera sorpresa, un presente en forma de oportunidad editorial: una larga lista de hasta 375 autores españoles han pasado a partir del 1 de enero a dominio público. Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Federico García Lorca, Pedro Muñoz Seca y Ramiro de Maeztu son los pesos pesados, pero también entre los autores liberados están otros autores sin el mismo peso literario, como José Antonio Primo de Rivera o los pintores Álvaro Alcalá Galiano o Alfonso Ponce de León.

Es decir, 80 años después del inicio de la Guerra Civil, del arranque de aquel fatídico período negro de la historia nacional, se liberan los escritos de los asesinados así como los fallecidos por otras causas.

Pero con esta noticia también se han despertado dudas sobre su funcionamiento. ¿Por qué se liberan ahora? ¿Por qué el 1 de enero? ¿Los tiempos de liberación de autores no iban distintos en otros países?

Viejos autores, leyes viejas

Lorca Federico García Lorca

Entre otros, el librero Jónatan Stark se ha decidido a explicar el caso desde su Twitter. Sí, 80 años desde la muerte del autor (post mortem auctoris) es el momento correcto para la liberación de estos escritores, científicos o artistas.

Y así funciona en España con todos los que hayan fallecido antes de 1987. Debido a la normativa del Tratado de Berna de 1986, el país debía modificar la ley anterior, la de 1879, por la que los herederos de los derechos de autor de un creador poseían el derecho de explotación 80 años después de su muerte.

Pero adaptándose a Europa, desde 1987 de 80 se pasaron a 70 años. Claro que, como la mayoría de leyes, no se aplicó con carácter retroactivo. Si el familiar del que has heredado las obras murió antes del 87, el plazo de vigencia de los derechos de explotación se mantiene esos 10 años extra.

Miguel Unamuno2 Miguel de Unamuno

Pero aquí viene lo complicado: ¿por qué el 1 de enero? La normativa moderna sí incluía en su ordenamiento la condición de que el cómputo del plazo de protección de los derechos de autor terminaría el primer día del año siguiente a los 70 después de su muerte. Es decir, que si alguien muere el 3 de abril de 1988, el 1 de enero de 2059 es el día en el que terminará la espera.

Esta condición no era la misma para los fallecidos antes de que se aplicase la modificación europea, sino que la liberación le llegaba a cada autor, en teoría, 80 años tras el día de su muerte, ya que la ley no era clara respecto a este punto. El problema es que para los organismos oficiales puede ser difícil gestionar cada caso particular, y es mucho más sencillo presentar la tanda de nuevos autores liberados de golpe una vez al año.

De modo que la burocracia española, para no complicarlo más, viene aplicando el mismo sistema que Europa también con los autores anteriores a 1987.

Pero, ¿qué significa que los autores hayan pasado a dominio público?

Jose Antonio Primo De Rivera Las obras de José Antonio Primo de Rivera, también entre las abiertas ahora al dominio público.

Eso no quiere decir que el día de mañana vayas a tener esos ejemplares de forma gratuita en tu librería más cercana, sino que cualquiera (tú, yo o una editorial) podemos reproducir parcial o totalmente la obra de Lorca o Unamuno sin pagar un céntimo a sus herederos por ello. Al menos siempre y cuando estés respetando el resto de sus derechos de autor, como el derecho al reconocimiento de la condición de autor y el del respeto a la integridad de la obra o no alteración de la misma.

Del coste normal de la edición de un libro, el porcentaje correspondiente a los derechos de autor está entre un 8 y un 10%. Así que sí, podrías crear un libro digital sin coste de derechos de autor en el que incluir todas las obras de estos autores. O también comprar los mismos si los encontrases editados por alguna editorial que haya querido lanzarlo sin generar beneficios por ello.

Pero tal y como ocurre cuando vemos obras de autores clásicos de hace varios siglos, como Shakespeare o Platón, los encargados de la publicación suelen pedir una remuneración a cambio por su impresión en papel y, generalmente, por los añadidos marca de la casa, como la traducción de la obra (para los hispanohablantes esto no sería problema con los autores del 36) o comentarios de estudiosos del autor acerca de la obra editada.

La islamofobia se está adueñando de las redes sociales a base de bulos y montajes. Así puedes identificarlos

$
0
0

Gracias

A las pocas horas del atentado de Westminster, en el que un ciudadano británico convertido durante su vida adulta al Islam mataba a cuatro personas, se desataban dos reacciones contrapuestas: por un lado, la difusión de una imagen en la que una mujer con hijab paseaba con aparente indiferencia frente a un herido; por otro, la puesta en marcha de una campaña de donaciones por parte de una asociación musulmana en Londres.

¿Cuál llegó a los medios, a los timelines de Facebook y a los grupos de WhatsApp con mayor prontitud? La primera.

En aquel meme-viral-imagen-fuera-de-contexto se juntaban varias tendencias que ya habían aparecido en las redes sociales tras los atentados de París o Bruselas: la identificación de un grupo demográfico, los musulmanes, como los culpables implícitos de las matanzas. En realidad, la mujer sólo estaba caminando frente al cadáver como otros tantos ciudadanos londinenses cuya condición racial era menos evidente: consternada y confundida.

Del mismo modo que tuits o mensajes de Facebook se llenaban de comentarios indignados, surgían otros tantos que señalaban otras fotografías donde era posible identificar a ciudadanos blancos o asiáticos en la misma postura y actitud que la mujer del hijab. Esto es, que caminaban mirando o charlando por el móvil con un aspecto, a priori, indiferente. Un mero vistazo al resto de imágenes capturadas por el fotógrafo de Reuters revelaba que la foto viralizada no hacía justicia al verdadero estado de horror de la mujer.

raro Nope, no había nada raro.

Aquel fue el punto álgido de toda una cadena de memes, montajes y bulos sobre la comunidad musulmana en Europa que ha arrastrado a las redes sociales y a determinados medios de comunicación durante los últimos días. Acusaciones, comentarios xenófobos o ejemplos rampantes de islamofobia compartidos como la pólvora.

Una agresión falsa, una mujer con velo

Es bastante probable que te hayas topado con alguno de ellos en tu muro de Facebook o en uno de los muchos grupos de WhatsApp en los que compartes espacio con personas con las que tienes poca o nula relación en tu día a día. El último ejemplo, bastante popular en España y ya trasladado a Francia, es el de la supuesta reacción de un hombre musulmán en un centro de salud. En el vídeo se aprecia a una persona en actitud agresiva y dominante frente a una mujer trabajadora del centro.

¿El mensaje que acompaña al vídeo? "Musulmán dando las gracias por su acogida en Europa en un centro de salud español. Imágenes que TVE no difunde para no caer en la alarma social (...) Manda huevos, ¡nos van a comer con patatas!".

Lo cierto es que las imágenes no describen a ningún hombre musulmán atacando a ninguna trabajadora española. Como cualquier escucha del audio revela, las palabras proferidas por uno y otra no son ni árabe ni español, sino ruso. Y la realidad es que el vídeo se grabó en Nóbgorod, en Rusia, y que fue compartido por primera vez por Rustem Adagamov, un bloguero ruso, como bien se explica en El País. Otras páginas de FB como Spanish Revolution han tratado de contraatacar el viral con otro vídeo desmontándolo.

Pese a ello, son centenares de miles los visionados que acumula, contribuyendo a un estado de ánimo donde los musulmanes son colocados en situaciones violentas o agresivas y culpabilizados por acciones que no han cometido.

Los mensajes han proliferado poco después del atentado de Londres por un motivo evidente: casi todos los grandes ataques realizados en los últimos años en Europa han tenido como motivación última ideas extremistas dentro del radicalismo islámico. Bruselas, París o Niza son tres ejemplos de ello. Pese a las continuas denuncias de la población musulmana en Europa y a campañas de solidaridad como la de Londres, donde en un día se habían recaudado 20.000 euros para las víctimas, se ataca a las comunidades islámicas.

El caldo de cultivo, en un contexto de polarización deomgráfica e identitaria tanto en Europa como en Estados Unidos, con diversos partidos que hacen gala del rechazo a la inmigración o a las culturas no-cristianas y no-europeas cotizando muy alto en las encuestas, permite que los bulos o los memes xenófobos proliferen. Otro común, por ejemplo, es esta imagen, que se vale de la crisis en España y de la importante población inmigrante en el país para dibujar un presente donde los más válidos se van y los sospechosos migrantes vienen.

nope Nope.

Aunque ha sucedido siempre, el clima político actual lo ha acrecentado.

Todos los memes que están circulando ahora

En @MalditoBulo han recopilado durante estos días todos los bulos o mentiras relacionados con la comunidad musulmana tras los atentados de Londres. Al conocerse la noticia, por ejemplo, comenzó a recorrer la historia de que el nivel de alerta nacional había ascendido al 5. Era falso y la Policía Nacional lo explicó poco después.

Los virales-bulos abarcan temáticas de todo tipo. Otro popular ha consistido en la supuesta prohibición del Islam en Japón, un país que habría prohibido la nacionalidad a todos los ciudadanos musulmanes, que habría impedido la proliferación de la sharia, que habría limitado la importación del Corán o que habría reducido su número de embajadas en países árabes. Todo era falso, como se puede comprobar aquí o aquí, pero contribuyó a que muchos identificaran a Japón como "el ejemplo a seguir".

El propio alcalde de Londres se vio afectado por la dinámica de post-verdad, por definirla en términos recientes y familiares. Sadiq Khan es el primer gobernante de la ciudad musulmán, y descendiente de inmigrantes pakistaníes. Tras una interpretación sesgada y torticera de unas declaraciones a la televisión británica, diversos medios afirmaron que Khan consideraba "normal" que las ciudades grandes sufrieran atentados.

El listado es largo, e incluye ejemplos de imames inexistentes que llaman a la debilitazión de España por parte de los soldados de la yihad en su largo camino hacia la destrucción de la cultura europea hasta casamientos masivos de 500 niñas musulmanas que llevan circulando por la red desde hace casi una década. Todos desdibujan la realidad de los ciudadanos musulmanes en Europa y criminalizan de modo explícito o implícito a un grupo demográfrico al completo, contribuyendo a la xenofobia.

De modo que, ¿cómo identificarlos? Si te lo estás preguntando, en el canal de Facebook de Maldito Bulo puedes encontrar un breve vídeo con seis claves para despachar un bulo rápidamente. Los elementos más importantes: el origen de la noticia (si el medio parece sospechoso, posiblemente lo sea), el tipo de titular empleado (si es demasiado espectacular e impresionante para ser real, probablemente lo sea) y si tiene más cobertura más allá del meme (los medios no "silencian", si no lo cubren es porque es falso).

Como siempre, el mejor modo de desmontar un meme es buscando información por uno mismo.

Así serían las fronteras de Europa si las hubiera dibujado un colonizador europeo

$
0
0

Mapa Bueno Europa

Los países del mundo se dividen en dos clases: los que tienen fronteras irregulares y los que parecen limitar su espacio geográfico con escuadra y cartabón. O dicho de otro modo, los que fueron colonizadores y los que fueron colonizados, resultado estos últimos de infinitas decisiones arbitrarias por parte de los primeros que depararon en sus peculiares fronteras.

La responsabilidad de las potencias colonizadoras en el actual mapamundi es grande. Cuando Francia, Reino Unido o Portugal debieron abandonar los puntos del mundo que habían ocupado durante largos siglos lo hicieron, a menudo, sin tener en cuenta fronteras naturales o socioeconómicas claras. En su lugar, legaron provincias coloniales diseñadas en relación a sus propios intereses, a menudo artificiosas.

Aunque se ha exagerado el grado de arbitrariedad de las actuales fronteras de África o Asia (la de Sykes-Picot, por ejemplo, que divide Irak y Siria sólo es una línea recta allí donde el desierto se alarga hasta el infinito, pero la división de ambos estados tiene bastante más sentido histórico del que pueda parecer), Europa ha causado estragos cartográficos allí donde ha pisado. Pensemos en Namibia, en Gambia o en Mali: son antinaturales.

De modo que, ¿qué sucedería si los mismos colonizadores europeos que decidieron dibujar el mundo a su antojo hicieran lo propio con el continente europeo, de tan nobles y naturales divisiones? Karl Sharro, periodista, arquitecto y dibujante de origen árabe residente en Londres, se propuso responderse a la pregunta, y el resultado fue el de más arriba.

El tuit, obviamente en clave satírica ("Nuestra propuesta para rehacer Europa Occidental por un futuro más estable y pacífico. (Inspirado en lo que Europa hizo en el resto del mundo)"), ha recibido más de 9.000 retuits y se ha convertido en un pequeño chiste interno de la red. No es difícil entender por qué: Sharro ha cogido el mapa político de Europa y lo ha deconstruido basándose en los mismos valores ("paz, estabilidad") de Europa para el resto del mundo.

Grande En grande.

Por un lado, todas o casi todas las líneas son rectas: los colonizadores europeos dividieron sus provincias en torno a paralelos, meridianos y, cuando no había demasiados accidentes geográficos que sirvieran de limes, tiraron de reglas y matemáticas (la frontera dura tanto y llega hasta aquí, independientemente de lo que nos encontramos en medio). Por otro, se basa en laxos lazos culturales (la Cataluña que absorbe hasta Navarra, la Prusia que se come Dinamarca, la Italia que es sólo el sur) para los nuevos estados.

El resultado es algo parecido a lo que debería ser un mapa histórico lógico de Europa pero diseñado por un adolescente borracho, algo bastante fidedigno como sátira a lo que Inglaterra, Francia o España hicieron en África, sin ir más lejos.

El detalle de Líbano Occidental para Sicilia (un chiste recurrente como los múltiples "Congo" o el "Sáhara Occidental" de África) es la guinda del pastel, a falta de esperpentos fronterizos como la franja de Caprivi o Suazilandia. En esencia, el mapa es una forma gráfica y muy rápida de explicar por qué diseñar fronteras útiles para las personas que viven dentro de ellas es relevante, y por qué Europa lo hizo tan mal y provocando tantos conflictos. ¿O qué otra cosa sino guerra y conflicto podría surgir del nuevo mapa de Europa?

El lobo está regresando a la mayoría de países de Europa. Pero no son buenas noticias para todos

$
0
0

Lobo Portada

El retroceso generalizado de la agricultura y la preocupación por la conservación de la fauna y flora de nuestro entorno está favoreciendo una amplia repoblación de grandes especies en el continente europeo. El ejemplo más simbólico es el oso: ausente durante decenios en puntos como la península ibérica, ha regresado a la misma vía especímenes eslovenos. Al igual que en otros puntos de Europa, sobrevive en la misma en precariedad y bajo control.

De forma paralela también ha regresado el lobo. El emblemático animal había quedado confinado a las llanuras boscosas de Europa del Este, en los páramos infinitos de Rusia y Bielorrusia, donde procreaba y disfrutaba de sus días en libertad. Para el resto de Europa era una rara avis, un exotismo sólo presente en algunos puntos remotos del continente. Y sin embargo, durante las últimas décadas una combinación de factores ha permitido su regreso a un amplio abanico de países.

¿El último en darle la bienvenida? Dinamarca.

El país escandinavo ha dado la bienvenida a la semana con su primera pareja de lobos hembra y macho en más de dos siglos. Las tibias llanuras de la península danesa se habían impuesto a los elementos. Mediado el siglo XIX, la evolución de las técnicas de cultivo y de la industria, al igual que en el resto de Europa, impusieron la ley del ser humano sobre la de la naturaleza, y el lobo se marchó para siempre.

Hermano lobo, doscientos años después

Hasta 2012. Entonces, investigadores y biólogos del país detectaron la presencia de un lobo macho en la parte central del país, rica en bosques y tierras de cultivo. Si bien un nutrido grupo de amigos peludos se fue instalando progresivamente en la península de Jutlandia, ninguno de ellos era hembra, lo que dificultaba la viabilidad a corto plazo de la especie en el país. El problema se ha resuelto con la llegada de un ejemplar femenino que, según los científicos, podría dar a luz a sus primeros retoños en un año.

Lobo Un lobo noruego. (Tom Bech/Flickr)

La loba había recorrido más de 500 kilómetros desde Alemania, donde el animal está teniendo otro impactante revival. Su trayecto fue natural, no inducido por los investigadores: los lobos son capaces de recorrer vastas superficies de terreno en pocos días y en solitario, lo que explica su gran rango a lo largo y ancho del continente.

¿Buenas noticias, no? A priori, sí: el regreso de uno de los últimos depredadores de Europa implica que la fauna del continente recuperará parte de su biodiversidad, en un tiempo en el que las amenazas son constantes por doquier (sin ir más lejos, la población y el abanico de especies de pájaro están decayendo de forma progresiva). El lobo había sido cazado hasta la extinción por el impacto que podía tener en los rebaños de los ganaderos, por aquel entonces, en el siglo XIX, pilar fundamental de la economía danesa.

Sucedió algo similar en el resto de Europa: el empeño de cazadores y de la población civil por limitar las acciones del lobo, a menudo perniciosas para sus economías, terminaron expulsando al animal de sus hábitats naturales. El lobo pasó así a engrosas el imaginario popular europeo de forma tenebrosa, inspirando leyendas e historias nefandas de todo tipo, y contribuyendo a alimentar una fama que, como Félix Rodríguez de la Fuente acertó a identificar y atacar, terminaría con sus ejemplares desde Portugal hasta Grecia.

Lobos Ibericos Lobos ibéricos. (Juan José González Vega/Wikipedia)

Pero del mismo modo que el ser humano luchó contra el lobo hasta llevarlo al borde de la extinción en multitud de países, ahora sus problemas de reinserción podrían ser similares.

Algo ha cambiado de forma dramática, sin embargo: si cuando el lobo desapareció de Europa la agricultura y la ganadería eran los sectores sobre los que se asentaba mayoritariamente la población, hoy la suma de ambos tan sólo representa una parte marginal de las economías europeas. El cultivo y el pastoreo sobreviven en el continente de forma un tanto artificial, gracias a los importantes subsidios repartidos por la Unión Europea que favorecen el consumo local y que imponen un proteccionismo light de facto sobre sus productos.

La circunstancia ha permitido, entre otras cosas, que Europa ahora sea un continente más repleto de árboles. Las mejoras técnicas (que priorizan la concentración de cultivos, al hacerlos más productivos) y el abandono de los europeos del campo (es el continente más urbano que existe) ha hecho que la masa forestal de todos los países de Europa se dispare, tras años de dominio humano sobre las colinas, los valles y las mesetas.

La nueva lucha contra el lobo

Y al igual que los árboles, los lobos también han vuelto, sólo que generando un conflicto olvidado por Europa durante los últimos dos siglos. En España, la abundancia del animal, del que se cuentan más de dos millares, ha provocado que el gobierno haya permitido su caza una vez más, noticia positiva para los ganaderos, quienes dicen contabilizar más de 800 ataques al año. En Finlandia, el gobierno permite "redadas" de lobos anuales ante el temor de la población local a su peligrosa presencia, y el gobierno noruego aspira a eliminar al 70% de sus ejemplares por idénticos motivos.

En Finlandia y en Noruega el propio gobierno autoriza cazas anuales para reducir a la población, y en lugares tan lejanos como Grecia el lobo representa una amenaza

Como contaba The Economist en este fantástico reportaje, en lugares tan remotos como Grecia, tan al sur, el lobo había vuelto a hacer suya la ley del bosque y del monte. Ganaderos que subsisten a duras penas se ven atemorizados ante la posibilidad que su renovado vecino, cansado de cazar ciervos en las colinas mediterráneas, se lance a por los jugosos rebaños de ovejas y cabras. La solución para los escuetos y vetustos pastores griegos era la de sus antepasados: rifle al hombro y en la búsqueda del culpable de sus males.

La conflictiva convivencia se repite en todos los rincones del continente, y es previsible que incluso allí donde el animal aún es residual, como en la muy urbanizada Países Bajos, suceda lo mismo con los exiguos agricultores y ganadores que aún se ganan la vida con el campo. En Dinamarca los investigadores que monitorizan las actividades de sus lobos son cautos a la hora de predecir un futuro pacífico entre lobo y hombre, dado que los predadores se sienten cómodos incluso en entornos urbanos tan densos como 3.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

Wolf De Grecia a Noruega, el regreso del lobo atrae consigo diversos problemas para las comunidades locales. (Pixabay)

"Siempre y cuando no les molestemos, estarán bien en estos paisajes dominados por el ser humano. En Dinamarca no hay razón por la que el lobo no puede florecer. La cuestión es, ¿la gente va a aceptarlo?", se plantea en The Guardian Guillaume Chapron, investigador sueco en la materia. "El lobo necesita comer algo. Cuando se den cuenta de que las ovejas danesas no saben mal, quizá sea problemático. Será interesante ver hasta qué punto podemos convivir con grandes predadores".

Si hemos de obedecer a la historia, el planteamiento de Chapron tiene una respuesta: no podemos, no sabemos, no queremos. Pero dos siglos después, la historia es muy distinta, y el lobo, un animal más que habituado a la presencia humana (encantado con ella, en realidad) crece a ritmos vertiginosos en lugares tan civilizados y urbanizados como Alemania, con tasas del 25%. ¿Podremos aprender, esta vez sí, a vivir junto a él, de igual modo que junto al oso en las montañas?

La respuesta quizá no sea tanto "sí" como que hoy, en el siglo XXI, las zonas de conflicto entre ambos son marginales. Y por tanto, el lobo vuelve.

El nuevo fármaco contra todos los tipos de cáncer ni es nuevo ni vale para todos los tipos de cáncer. Y aún así mola

$
0
0

Cancer 1

La FDA, la agencia norteamericana que regula los alimentos y los fármacos, acaba de aprobar un medicamento que "podrá ser usado contra cualquier tipo de cáncer sólido". Esto ha generado un hype poco justificado que puede acabar por tachar de fracaso un avance que puede ser histórico.

Un avance regulatorio, que no farmacológico. Lo realmente interesante de este movimiento no es el fármaco (que ya conocíamos), sino cómo estamos autorizados a usar ese fármaco. Un cambio que estaban esperando los oncólogos desde hace bastante tiempo.

¿Pembrolizu... Qué?

Aaeaaqaaaaaaaal9aaaajdbmndcwowi5ltg0zmetndhmmy04yzi4lwi1mgy5mta2ndrkma

En sentido estricto, el pembrolizumab, que así se llama el medicamento, no es nuevo. Forma parte de los llamados anticuerpos monoclonales, un tipo de inmunoterapia que ganó el nobel de medicina en 1984; es decir, una técnica que nos permite usar nuestro propio sistema inmune contra determinados tipos de enfermedades.

Dependiendo de su diana terapéutica, pueden servir para muchas cosas que van desde la psoriasis y el asma a la prevención del rechazo en trasplantes de órganos. Y sí, también el cáncer: en el caso de este anticuerpo, las dianas son la presencia de alta inestabilidad de microsatélites y los defectos en la reparación de los errores de emparejamiento.

Esas son las vulnerabilidades que aprovecha el fármaco y que le han valido, en Europa, la autorización desde el año pasado para cuatro usos, entre ellos el tratamiento del melanoma avanzado y del cáncer de pulmón no microcítico. El problema es que las células que ataca el fármaco no dependen de dónde esté el cáncer, sino de las características genéticas de las células.

¿Por qué sólo esas cuatro si el fármaco es efectivo para "todos los tipos de cáncer"?

D1abf0b9 096a 4ab1 Afa0 E52e491d113a

Esa es la pregunta que se hacían los propios oncólogos. Efectivamente, esos tipos de cáncer eran los cánceres donde el pembrolizumab era más eficaz, pero no agota todas sus posibilidades. Y darnos cuenta de ello ha conllevado una profunda reflexión en el seno de la medicina contemporánea.

Históricamente la medicina ha ido especializándose por aparatos y sistemas. Por eso, excepto cuando hablamos de médicos generalistas (internistas, intensivistas o de familia) o especialistas en diagnóstico (radiólogos, analistas, etc...): casi todos los especialistas se concentran en un área o sistema específico: Hay hematólogos, neumólogos o cardiólogos.

Aunque hay oncólogos (médicos y radioterápicos), nuestra comprensión del cáncer ha sido subsidiaria de esa forma de entender de medicina. Tanto es así que normalmente entendemos los cánceres por el lugar donde se encuentran (de pulmón, de mama, de próstata) y no por otras características propias del cáncer.

Esto es lo que cambia en el caso del pembrolizumab. Y es por eso, que la expresión "todos los tipos de cáncer" en este caso puede ser engañosa. El pembrolizumab tiene como diana un tipo de células que pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, pero (y esto es importante) que no tienen por qué aparecer en todos los casos. De hecho, no lo hacen.

Y, entonces, ¿por qué es importante?

sdfsdf

Con el movimiento de la FDA, se trata del primero de toda una serie de nuevos tratamientos contra el cáncer autorizados para no fijarse tanto en el lugar donde están sino en el tipo de células que lo componen. Eso (y no el fármaco en sí) es lo que podríamos llamar innovador. Como comentábamos antes, en Europa está autorizado su uso en varios tipos de cáncer: lo cual es una autorización mucho más limitada que la de la FDA.

De esta forma, rompemos con los "tipos" tradicionales del cáncer a los que estábamos acostumbrados, es cierto; pero creamos nuevas clasificaciones basadas en otro tipo de oportunidades terapéuticas. Algo que no viene nada mal ahora que empezamos a revisar todo lo que sabemos sobre biología del cáncer.

Imagen | Drew Hays/Unsplash

El gráfico que deja claro lo poco que deberías preocuparte por los atentados terroristas

$
0
0

Causas De Muerte

La sociedad europea ha asistido a una cascada de atentados terroristas durante los dos últimos años. Desde el asalto a la redacción de Charlie Hebdó hasta los recientes ataques en Londres y Manchester, el terrorismo yihadista ha vuelto a colocarse en la primera plana del espacio mediático continental. Pareciera por el volumen de ataques y por la gravedad de sus consecuencias que Europa vuelve a vivir tiempos oscuros por el terrorismo. Que todos estamos amenazados.

Lo cierto es que un vistazo a los datos revela que la situación, pese a ser grave, no es tan dramática como suele pintarse en los medios de comunicación.

En este gráfico del Sistema Nacional de Salud británico se comparan las causas de muerte que afectan a los ciudadanos de Reino Unido, uno de los países afectados recientemente por el terror islamista. Cada círculo representa una causa de muerte: desde las enfermedades cardiovasculares hasta los accidentes de tráfico. Las tres primeras causas de fallecimiento se deben a cuestiones de salud como el cáncer, las enfermedades respiratorias o los problemas de corazón.

Conforme los círculos se hacen más pequeños (y por tanto matan a menos gente) aparecen otros elementos: suicidios, diabetes, enfermedades mentales, accidentes no relacionados con el tráfico, asesinato, complicaciones en el parto y guerra, el último de los círculos, ya muy pequeño.

¿El terrorismo? Un difuso punto al final del listado, casi imperceptible, marginal, a priori irrelevante. (Expandimos el gráfico).

Grafico

Un vistazo a cualquier otro gráfico comparativo también es decidor. Si hoy en día sólo un marginal porcentaje de las muertes en un país se deben a ataques terroristas, ese porcentaje se ha ido reduciendo drásticamente durante las últimas décadas. En Reino Unido la violencia terrorista fue altísima durante los años de actividad del IRA y otras organizaciones durante los setenta y los ochenta. En este gráfico de The Daily Telegraph se puede comparar cómo las muertes han bajado.

De los más de 350 de 1988 a los 90 registrados... Entre 2000 y 2015. De estos, alrededor de 50 corresponden a los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres. Y el grueso del resto, a los diversos ataques en Londres y Manchester de este mismo año (más de 30). La dinámica es la misma en otros países occidentales: en Estados Unidos, el problema no es el terrorismo, sino los tiroteos:

Y en Europa, en general, sucede lo mismo. Es cierto que durante los tres últimos años hemos vivido un importante repunte, fundamentalmente debido a los ataques de París y de Niza que depararon entre 140 y 90 muertos cada uno. La suma de ataques menores como los de Reino Unido o Bruselas o como los intentos fallidos o marginales registrados en países como Alemania ha provocado que volvamos a hablar de terrorismo como un riesgo real. Pero eso no significa que sea un riesgo real, sino que lo percibimos como tal.

Dicho de otro modo, en BuzzFeed intentaron descubrir cuáles eran las probabilidades de que murieras por culpa de un ataque terrorista en Reino Unido provocado por los refugiados (hace escasos meses, el sempiterno tema de conversación en Europa y el motivo por el que se negaban muchos gobiernos a aceptar su entrada). Resultado: era y es más probable que mueras atacado por un perro o por una vaca que por un ataque terrorista provocado por refugiados.

En Estados Unidos, es mucho más probable que te mate un policía que un terrorista.

Tabla Informe del Instituto Cato.

Si hablamos de terrorismo como una lacra alarmante, tenemos que irnos de Europa. Y tenemos que mirar hacia los países musulmanes, allí donde tanto durante las últimas décadas como este mismo año más ataques y más víctimas mortales se están registrando. Lo que las estadísticas muestran es que el estado de alarma mediática por el terrorismo, aunque comprensible (son shock exógenos a una sociedad no habituada y que es segura en líneas generales), no tiene justificación numérica.

¿Significa eso que el terrorismo no es un problema? Claro que no. Sólo que los humanos somos muy malos a la hora de evaluar los riesgos a nuestra integridad física, y que el estado de alerta permanente en el que parecemos vivir está totalmente injustificado.


Siete destinos a visitar con los 500.000 billetes a 14,99€ que Ryanair vende hasta esta noche

$
0
0

Oporto

De ser el mal necesario por antonomasia para millones de jóvenes y precarios europeos a convertirse en la compañía amable de toda una generación. La transformación mediática de Ryanair, además de un manual sobre cómo tratar bien a tus clientes es una buena idea, merece un hueco en el corazoncito de toda Europa.

Especialmente cuando, de tanto en cuanto, se sacan de la manga promociones como la vigente hasta medianoche: 500.000 billetes a 14,99€ con los que visitar un montón de destinos oscuros, recónditos y bastante chulos del continente europeo. Porque sí, la búsqueda de Ryanair del aeropuerto más barato tiene efectos positivos.

A saber, un listado de ciudades que antaño jamás hubieran visto un solo turista, como Charleroi, y que permiten a diversos europeos de toda condición conocer regiones bastante magníficas, con un montón de cosas a ofrecer, y que además aún no son el parque de atracciones para turistas en el que se han convertido sin excepción casi todas las grandes ciudades del continente. De modo que allá vamos, con siete recomendaciones.

1. Bratislava, Eslovaquia

Bratis Kamil Rejczyk/Flickr.

Capital de Eslovaquia y patito feo de las muchas perlas que engalanan las riberas del Danubio, Bratislava es en realidad la Centroeuropa más pura tanto en sus luces como en sus sombras. Heredera de las maravillas del imperio de los Habsburgo y de los desmanes del racionalismo soviético, la ciudad cuenta con uno de los PIB per cápita más sorprendentemente altos de Europa y tiene una intensa vida cultural.

Desde Madrid y otras.

2. Oporto, Portugal

Oporto Tj Holowaychuk/Unsplash.

Decadente, oscura, bohemia y eternamente ajada, Oporto es la joya que el Duero se reserva cuando va a morir al Océano Atlántico. Merece la pena pasear horas y horas por el barrio vinatero de Gaia y marcharse hasta el faro donde las aguas dulces y saladas del estuario se juntan. Cuenta con infinidad de museos y centros culturales y se come de lujo (especialmente el pescado).

Desde Madrid y otras.

3. Cracovia, Polonia

Cracovia Ostap Senyuk/Unsplash.

Reconstruida tras su destrucción casi total durante la Segunda Guerra Mundial, Cracovia conserva el halo clásico centroeuropeo y los atributos arquitectónicos típicamente polacos. Además, su ubicación en el sur de Polonia la coloca en una región privilegiada, cerca de Silesia para los fascinados por los paisajes mineros, al lado de la coqueta Katowice y a las puertas de los hermosos Cárpatos polacos, en la frontera con Eslovaquia.

Desde Madrid.

4. Tallin, Estonia

Tallinn Richard/Flickr.

Reducto medieval y antigua última parada en la larga ruta de la Liga Hanseática, lo remoto de Tallin no ha de ocultar sus fuertes vínculos con el corazón de Europa y con Escandinavia, especialmente con su vecina Helsinki, a tiro de ferry. Tallin es un cuento de hadas hecho casco histórico muy bien conservado y en plena ebullición económica, social y cultural del país que capitaliza, Estonia.

Desde Reus.

5. Catania, Italia

Catania Metro Centric/Flickr.

Sicilia se ha convertido de un punto a esta parte en destino básico para miles de europeos que desean conocer uno de los rincones más fantásticos del Mediterráneo. Y qué mejor lugar para hacerlo que llegando a Catania, caótica ciudad que descansa a los pies del Etna y en cuyo seno se encuentran barrios inaccesibles de fabulosa gastronomía, el halo eterno de la mafia y de las mil culturas que por allí han pasado.

Desde Madrid y otras.

6. Sofia, Bulgaria

Sofia Alex Alishevskikh/Flickr.

Capital del país más pobre de la Unión Europea, en Sofía se dan de la mano la proverbial tradición cultural de los Balcanes orientales con los vericuetos particulares de las dictaduras comunistas. Panelaks de hormigón y llamativas iglesias ortodoxas configuran un paisaje urbano aún anclado en el pasado pero con la mirada puesta en el futuro. Además, sirve para explorar el resto de la mística y muy olvidada Bulgaria.

Desde Barcelona y otras.

7. Oradea, Rumanía

Oradea Daniel ENGELVIN/Flickr.

Punto y final a este peculiar y alternativo viaje por la Europa B en la ciudad que sirve de entrada a Europa del Este en su variante balcánica. Oradea está entre la frontera de Hungría y Rumanía, a tiro de piedra de la fantástica Cluj y repleta de arquitectura art-noveau y tejados a dos aguas típicos de su herencia austro-húngara. Ideal para introducirse en la mística Transilvania y para explorar la fascinante Rumanía.

Desde Girona.

Imagen | Samuel Zeller/Unsplash

Arabia Saudita no arma al ISIS ni financia el terrorismo yihadista en Europa: tiene su propia agenda

$
0
0

Trump

Los recientes atentados terroristas en Cataluña han colocado en el debate público el papel de Arabia Saudita en el auge del extremismo islamista y las relaciones bilaterales de España con ese país. Relaciones en las que tanto el actual Rey como el anterior han ocupado un papel especial por las buenas relaciones entre las dos casas reales.

Además, se plantea el debate sobre la conveniencia de que la industria española venda armas a un país que apoya a uno de los bandos de la guerra civil siria, entre acusaciones de que Arabia Saudita es responsable del terrorismo yihadista en Europa y de la aparición del Estado Islámico. El debate lo resumen un fotomontaje de la página de humor Rokambol donde se da a entender que Arabia Saudita está detrás de los terroristas que actuaron en Cataluña.

Rokambol

Pablo Iglesias, líder de Podemos hacía una reflexión en su página de Facebook donde llamaba a “revisar las relaciones empresariales con países como Arabia Saudí y Qatar”, “implementar un control férreo de los flujos financieros y de los paraísos fiscales” que considera son “clave en la financiación de las redes terroristas”. Y planteaba también cómo el esfuerzo saudí en difundir su visión de un Islam servía de caldo de cultivo para el terrorismo islamista.

El Islam de Arabía Saudí

El wahabismo, la corriente oficial del Islam oficial de Arabia Saudita, ha sido comparada en los medios con las ideas del Estado Islámico por su extremado conservadurismo. El periodista argelino Kamel Daoud escribía en 2015 en el New York Times que Arabia Saudita era como el Estado Islámico pero habiendo triunfado. Podemos ver similitudes desde el código penal al rol asignado a la mujer en la sociedad. Y es que parten de una corriente ultraconservadora que considera necesaria que las sociedades musulmanas se acerquen a los valores y estilo de vida de los primeros seguidores del Profeta, los “piadosos antecesores”, o “salaf” en árabe, que dan nombre a la corriente salafista.

Pero hay una diferencia fundamental. El Islam oficial en Arabia Saudita defiende el mantenimiento del statu quo político. De hecho nació por una alianza de la casa Al Saud con el clérigo Muhammad ibn Abd-al-Wahhab en el siglo XVIII. Al Wahab pactó proporcionar legitimidad a los gobernantes Al Saud a cambio de la hegemonía religiosa en sus territorios. Se trata de un pacto que dura hasta la fecha. Y así, los wahabíes de Arabia Saudita son salafistas quietistas. Alejandro Salamanca explica en su blog Desvelando Oriente que “la rama quietista tiende a centrarse en asuntos rituales y doctrinales, rechazando por completo la implicación en asuntos políticos”.

La Meca Una vista de La Meca, lugar de peregrinación de los musulmanes.

El Estado Islámico en cambio pertenece a la rama salafista-yihadista, que aspira a purificar el Islam regresando a los tiempos originales mediante la violencia. En concreto, el Estado Islámico pretende hacer saltar por los aires las fronteras de los estados árabes creados por las potencias coloniales europeas para construir el Califato y tiene características de secta apocalíptica, como explica Manel Gozalbo en “El Califato del fin del mundo”.

Esta otra rama, el salafismo-yihadista, tiene un origen ajeno a Arabia Saudita. Arranca en el Egipto de Nasser con la obra de Sayid Qutb, miembro de los Hermanos Musulmanes. La novedad de Qutb es que compara a los gobernantes de la época con los de la Era de Ignorancia (“Yahiliyah”), previa al Profeta, rescatando las ideas del reformador medieval Ibn Taymiyya. Si los dictadores árabes pasaban a ser considerados el equivalente a paganos no se rompía el tabú de matar a otros musulmanes en caso de magnicidio. Ese acto de declarar como no musulmán al enemigo caracteriza a los grupos más extremos y consumió en purgas internas a grupos yihadistas en los años 90.

En esto se diferencian Al Qaeda y el Estado Islámico. El primero reserva ese tipo de declaraciones de no ser un verdadero musulmán para personas y el segundo, para colectivos enteros. De hecho, la propia proclamación del Califato en 2014, señala Manel Gozalbo, supuso la declaración de falsos musulmanes de todos aquellos que no se unieran a él.

Afganistán, el origen

A la corriente salafista-yihadista fueron aportando toda una serie de autores que no son saudíes. Por ejemplo, el palestino Abdulá Yusuf Azam lanzó una fetua tras la invasión soviética de Afganistán titulada “La defensa de las tierras musulmanas, la primera obligación después de la fe”. Azzam fue mentor de Osama Bin Laden, con quien fundó una organización para atender a los voluntarios árabes que acudieron a Afganistán. Defendía una yihad con límites éticos en la que se luchara por liberar territorios musulmanes y que los voluntarios árabes se integraran en los distintos grupos de rebeldes afganos. Bin Laden, en cambio, prefirió organizar un grupo de voluntarios árabes aparte y fue cayendo bajo la influencia del egipcio Aymán al-Zawahirí. Azzam fue asesinado y Bin Laden aprovechó los contactos que hizo mientras trabajaba con Azzam para fundar más tarde Al Qaeda.

Afganistan Soldados estadounidenses en Afganistán.

La guerra afgana fue el crisol de la que surgió una nueva generación de salafistas-yihadistas con una visión mas global. Se atribuye exclusivamente al dinero estadounidense y saudí la aparición del yihadismo global, pero en realidad el islamismo radical había arraigado en diferentes países de Oriente Medio y, si no hubiera convergido en Afganistán, lo habría hecho en otra parte. Precisamente Al Qaeda surgió después del fracaso de los antiguos voluntarios árabes al volver a casa, que acudieron a refugiarse con Bin Laden en Afganistán en la segunda mitad de los años noventa. Las fuerzas de la historia ya estaban en marcha.

Arabia Saudita aprendió la lección de Afganistán y, cuando se implicó en la guerra civil siria, apoyó a las fuerzas seculares del Ejército Sirio Libre y una variedad de grupos islamistas. Qatar en cambio, que se estrenaba en los juegos de la geopolítica y las guerras por intermediación (“proxy wars”) apoyó a la franquicia siria de Al Qaeda, el Frente Al-Nusra. Entonces irrumpió el Estado Islámico con la aspiración de disputar el liderazgo de las fuerzas islamistas en Siria. Estallaron coches bomba dirigidos a líderes del Frente Al-Nusra, mientras el Estado Islámico arrebataba territorio al Ejército Sirio Libre y otros grupos de la insurgencia.

Las fuerzas opositoras al régimen sirio nunca lograron formar un frente único, con alianzas cambiantes, mientras el Estado Islámico estaba más ocupado en arrebatarles territorio que en combatir el régimen. Curiosamente, se puede leer análisis que afirman que Arabia Saudita apoyó al Estado Islámico como parte de su política para Siria, cuando la aparición y auge del Califato debilitó a los grupos armados que apoyaba allí. También se pueden leer reproches a Occidente, que vende armas a un país que supuestamente apoya el terrorismo yihadista en Europa.

Las armas de Occidente en Siria

Alepo Alepo es una de las ciudades más castigadas por la guerra civil siria.

Arabia Saudita ha comprado a Estados Unidos y algunos países europeos armamento para entregarlo a las fuerzas insurgentes que luchan en Siria contra el gobierno. La primera persona en llamar la atención sobre la llegada de nuevos tipos de armamento a los frentes de batalla en Siria fue Eliot Higgins, desde su casa en el Reino Unido. Por aquel entonces se encontraba en paro y dedicaba su abundante tiempo libre a seguir los acontecimientos de la guerra civil siria a través de los vídeos que los insurgentes subían a Internet.

En enero de 2013, Higgins llamó la atención en su blog Brown Moses de la aparición de lanzagranadas anticarro M79 OSA, un diseño de la antigua Yugoslavia. Se trataba de un arma del que no disponía ningún país en la zona, así que debía ser de reciente adquisición. Posteriormente fueron aparecieron otros tipos de armas que se fabrican exclusivamente en Croacia, lo que permitió identificar el origen. Tras recibir la atención de los medios por su descubrimiento, Eliot Higgins se volcó en lo que era un hobby para convertirse en un experto en Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT, en sus siglas en inglés) de talla mundial.

En los frentes de batalla sirios aparecieron también, en manos de los rebeldes, ametralladoras pesadas de origen serbio Zastava M02 “Coyote”. Una cifra que puede que llegara a alrededor de las 200 y que fueron adquiridas entre 2015 y 2016. Los insurgentes sirios recibieron también misiles anticarro HJ-8 y misiles antiaéreos portátiles FN-6, ambos de fabricación china.

Ninguna de esas dos armas está en uso por parte del ejército saudí, pero sí en cambio en los ejércitos de Sudán y Pakistán, países que tienen muy buenas relaciones militares con Arabia Saudita. Así que es probable que fueran compradas a alguno de estos dos países para su envío a Siria. En todos los casos, el proveedor de armas a los insurgentes sirios procuró que no se descubriera quién pagaba la operación comprando armas de terceros países. Pero finalmente Arabia Saudita realizó un movimiento que despejó todas las dudas de su papel en la guerra.

El 5 de diciembre de 2013, la Agencia de Cooperación en Seguridad del Departamento de Defensa notificó al congreso estadounidense la solicitud hecha por Arabia Saudita para que se autorizase la exportación de 13.935 misiles anticarro TOW en un contrato por valor de 900 millones de dólares. El destinatario era la Guardia Nacional, una fuerza leal a la casa Al Saud que sirve de contrapeso al ejército, con el propósito de servir para misiones de “defensa y antiterrorismo”.

Al tiempo, misiles TOW aparecieron en Siria en manos de grupos insurgentes, que tras cada uso publicaban en Internet un vídeo mostrando el lanzador en el momento del disparo y el objetivo en el momento del impacto. Probablemente se tratara de una imposición del proveedor para asegurar que los insurgentes los usaban para el propósito previsto. La abundancia de misiles TOW en el frente de batalla hizo que los insurgentes sirios los emplearan no sólo contra blindados, sino contra reductos, posiciones y vehículos ligeros de las fuerzas progubernamentales. En octubre de 2015, el periodista Frank Gardner, especialista en asuntos de defensa y seguridad de la BBC, publicó en Twitter que una fuente en el gobierno de Arabia Saudita le había contado sobre el envío de un lote de 500 misiles TOW al Ejército Sirio Libre. Pero para aquel entonces, para nadie era un secreto el origen de los misiles.

El mercado negro y el terrorismo en Europa

Hasta ahora, ningún armamento procedente de la guerra siria ha llegado hasta Europa para ser usado en atentados terroristas de carácter yihadista. Las fuentes de abastecimiento principal de terroristas y organizaciones de crimen organizado siguen siendo el mercado negro europeo, que se nutre fundamentalmente de robos en los cuarteles militares, armas de las guerras yugoslavas y modificaciones de armas civiles de Europa del Este. Ejemplos de casa caso lo tenemos en tres atentados terroristas de carácter yihadista que tuvieron lugar en 2015, dentro de la actual ola de terrorismo low-cost llevado a cabo por individuos o células muy pequeñas.

Amedy Coulibaly, el terrorista que asaltó un supermercado judío en enero de 2015, donde asesinó a cinco personas y mantuvo quince rehenes, empleó un fusil Vz.58 en versión Sporter Compact que fabrica la empresa CSA en la República Checa para el mercado civil. Un mes más tarde, se celebró en Copenhague un acto de homenaje a la víctimas del ataque terrorista contra la revista francesa Charlie Hebdo. El local fue tiroteado desde el exterior por Omar Abdel Hamid Al Hussein con un fusil M/95, denominación danesa del Diemaco C7 empleada por las fuerzas armadas del país y de cuyos arsenales fue robado. Por último, el 13 de noviembre de ese año, tres terroristas entraron en París en la sala Bataclán y abrieron fuego contra el público que asistía a un concierto de rock para luego atrincherarse con rehenes hasta que la policía asaltó el edificio. Los terroristas contaban con dos fusiles Zastava M70, versión yugoslava del AKM soviético, junto con dos fusiles Tipo 56, copia china del AK, fabricadas en la Albania comunista.

Pero la polémica sobre las armas que compra Arabia Saudita no sólo surge con el hipotético trasvase de armas de los insurgentes sirios que habrían terminado en el terrorismo yihadista en Europa, que como hemos visto no ha sucedido. La otra polémica es el dilema ético que supone vender armamento a países como Arabia Saudita, implicados en conflictos armados en los que sufre enormemente la población, como es el caso de Yemen.

El papel de España en la venta de armas

Yago Rodríguez es un investigador español especializado en inteligencia de fuentes abiertas (OSINT, en sus siglas en inglés). Revisando los vídeos de propaganda de las fuerzas insurgentes huzíes en Yemen, le llamó la atención la aparición de armamento español en sus manos. Concretamente lanzagranadas anticarro desechables C-90 y granadas de mano “Alhambra”, ambas fabricadas en España por la empresa Instalaza y vendidas por Arabia Saudita. El armamento había sido capturado por los huzíes en posiciones y vehículos de las fuerzas armadas saudíes que habían caído en manos de los rebeldes yemeníes.

El asunto le llevó a interesarse por las ventas de armamento español a los países de la región y publicar en 2016 el libro "Análisis de las relaciones de defensa entre España y países de la península arábiga". Yago Rodríguez repasa los documentos oficiales y encuentra la venta de municiones de carro de combate, munición de artillería aviones de transporte, bombas de aviación, etc. Nada del material que se ha podido ver en manos de los insurgentes sirios. Y en el caso de proyectiles y municiones, se trata de calibres estándares de la OTAN que no tienen que ver con los materiales de diseño soviético que emplean el ejército sirio y los grupos insurgentes.

El libro recoge que la empresa estatal española Navantia aspira a vender cinco corbetas a Arabia Saudita en un contrato multimillonario que incluye acondicionar una base naval y la formación de la dotación. La compra de cinco corbetas forma parte del Saudi Naval Expansion Program II (SNEP II) y estarán destinadas a modernizar y reforzar la flota saudí del Golfo Pérsico y contrarrestar el rearme de la armada iraní, con sus nuevas fragatas de construcción nacional armadas con misiles antibuque chinos.

El contrato sería una tabla de salvación para la empresa pública Navantia, que atraviesa su peor momento en la última década porque hace tiempo que entregó varios buques mayores para la exportación, pero todavía quedan años hasta que la Armada Española encargue la nueva generación de fragatas F110. El rey de España viajó a Arabia Saudita en enero de 2017 y en aquel entonces el contrato se daba casi por cerrado. Pero Estados Unidos ha presionado para que la armada de Arabia Saudita encargue buques a empresas de Estados Unidos, país que al fin y al cabo es su principal aliado estratégico y garante de su seguridad. Así que la decisión se ha retrasado.

La agenda propia de Arabia Saudí

Riad Vista de Riad, la capital de Arabia Saudí.

La armada saudí participa en operaciones militares en Yemen, país cuya población civil está sufriendo calamidades en la presente guerra. De firmarse pronto el contrato por las cinco corbetas, el tiempo que transcurriría desde el primer corte de chapa a la entrada en servicio garantiza que el conflicto habrá concluido. Así que el dilema de vender o no buques de combate a Arabia Saudita tienen más que ver con asumir una postura ética que realmente con una medida para prevenir sufrimiento a la población civil en Yemen.

Ni el Islam de Arabia Saudita es el mismo que el del Estado Islámico, ni sus intereses geopolíticos convergen. Ni las armas compradas para Arabia Saudita han llegado a manos de los yihadistas en Europa, que no se financian con las transferencias desde paraísos fiscales, sino que son autónomos económicamente. Pero la promoción de un Islam profundamente conservador en Europa por parte de Arabia Saudita sí debe ser motivo de preocupación. Aunque los fundamentos teológicos sean diferentes, el carácter reaccionario frente al mundo moderno del Islam de Arabia Saudita se parece demasiado al de otras corrientes más radicales como para pensar que no hay un trasvase de simpatizantes.

En el plano diplomático y comercial, si se opta por mantener buenas relaciones con un país de la naturaleza de Arabia Saudita en materia de Derechos Humanos, países como España deberían aprovechar la naturaleza de aliado geopolítico y socio comercial de primer nivel para obtener algún logro tangible. Por ejemplo, resolver la situación del disidente Raif Badawi, Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2015. Eso no disimularía la naturaleza de Arabia Saudita, pero al menos ayudaría a cambiar la vida de alguien.

Imagen | GTres, Al Jazeera English, DVIDSHUB, Alexanyan

Aquella loca ocasión en la que quisimos arreglar Europa dividiéndola en 24 cantones radiales

$
0
0

Portada

Si bien hoy la mayor parte de los europeos convivimos pacíficamente, hace escasamente ochenta años los búlgaros jugaban al fútbol con las cabezas de los soldados griegos, los soldados rusos descuartizaban a mujeres alemanas en Kaliningrado y partisanos polacos y ucranianos prendían fuego y asesinaban a aldeas enteras en mutuos territorios.

Laz paz europea sólo se ha construido sobre un mar de sangre, sudor y lágrimas. Y sólo tras la traumática experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el anhelo de paz y de una Europa unificada políticamente que deje atrás sus diferencias tribales es más antiguo. Se remonta a periodos lejanos de la Edad Media, en forma de sacros imperios, y se articula políticamente a finales del siglo XIX y principios del XX.

Fue especialmente tras la Primera Guerra Mundial, tras otra contienda en su momento traumática, cuando las ideas sobre "arreglar Europa" se formularon de los modos más originales y variopintos. Y de entre todos aquellos, pocas ideas son tan atolondradas, tiernas y singulares como las planteadas por Das Neue Europa Mit Dem Dauernden Frieden. Die Unionisierung Mitteleuropas, un misterioso mapa de 1920 acreditado a un tal P. A. Maas.

El artefacto sólo es comprensible en su crudo contexto: tras la Gran Guerra, Europa vivía tiempos de relativa bonanza, pero de profunda convulsión cultural y política. Las vanguardias, los avances científicos y técnicos y las miradas más allá del mundo antiguo previo a la guerra inundaban todos los campos. Era un tiempo en el que cualquier cosa parecía posible. Incluso el rediseño radical de Europa.

Mapa Europa

Como cuentan en Big Think, deja a un lado los puntos periféricos del continente (las islas británicas, la península ibérica, la península itálica, los Balcanes y Escandinavia) y se centra en la reforma de las fronteras de Mitteleuropa, el sueño armónico cultural y mitológico de tantos intelectuales de su generación. Aquella centroeuropa antaño crisol de naciones pasaba a convertirse en una unidad política con 24 entidades autónomas bautizadas como "cantones", al modo suizo.

La particularidad del mapa no es tanto la disgregación de las identidades nacionales en construcciones ficticias sino su forma. Maas, hijo de Otto Maas, dueño de la imprenta de la que salió el diseño, ideó un Centroeuropa con forma de rueda. A cada radio de la rueda, un país, una entidad que formaría parte del conglomerado mayor, bautizado La Unión Europea Central.

Una rueda para unirlos a todos

No andaba tan desencaminado el buen soñador vienés. Cuando tras la Segunda Guerra Mundial las naciones contendientes decidieron unir sus destinos a nivel económico, lo hicieron en torno al carbón y al acero, pero ante todo lo hicieron en el corazón de Europa. Francia, Alemania y el Benelux habían sido el motor intelecutal y cultural del continente, su esencia identitaria, durante siglos. Allí se encontraba el capital político para llevar a cabo una unión, y Maas lo sabía.

Europa Occidental Nantes, ciudad de Múnich.

Otra cosa es que su propuesta fuera fruto de la más pura psicodelia. Los radios-cantones quedarían al albur de una ciudad concreta, proyectando su poder de forma rectilínea hacia el horizonte. Se dan así tamañas paradojas como que Múnich quede al mando de tierras bretonas (en el norte de Francia), que Milán se ocupe de todo el sur de Francia o que el espacio de Odessa se proyecte desde el Mar Negro hasta las proximidades de Viena.

Porque en Viena se encontraba el pulso de Europa, una ciudad ajardinada ideada por Maas que ejercería de capital desde la iglesia de San Esteban y que vendría a simular el papel actual de Bruselas. La Unión de Europa Central sería así literal: el buje sobre el que rotarían los radios, el punto sobre el que giraría la rueda que habría de pavimentar el futuro de una Europa unida, pacífica y destinada al progreso.

Europa Sur Los asociados estados balcánicos.

El mapa dejaba fuera a numerosos países en la periferia del continente, como España o Suecia. Serían aquellos aliados necesarios que controlarían las fronteras de Europa (Gibraltar, los Dardanelos) como territorio neutral, y que en el caso de Italia quedarían resumidos a unos epopéyicos estados papales (con Sicilia independiente). Europa era Mitteleuropa. De allí surgían los problemas y sólo su reforma podría aplacarlos.

Maas bebía del clima intelectual de 1920, una época en la que documentos como Nová Evropa de Tomáš Masaryk fantaseaban desde el plano de lo real con una Europa pacificada y disgregada, eso sí, sobre las múltiples nacionalidades que la componían. En gran medida, el plano de Maas se sobreponía al incontenible fervor nacionalista post-Gran Guerra que permitió el nacimiento de países de toda condición, desde Letonia hasta Hungría, pasando por Checoslovaquia.

Viena El corazón vienés.

En su mundo paralelo, Maas eliminaba el concepto de nación-estado, revolucionando las ideas imperantes de la Europa política de entonces, y resumía el hecho étnico a cuatro grandes grupos nacionales que tendrían su reconocimiento dentro de su Unión Europa central: los latinos (romanos), los eslavos, los germanos y los magiares, los tres grandes grupos etno-lingüísticos de Mitteleuropa más la excepción húngara.

Cada cantón podría mantener sus colores locales pero todas las banderas se diseñarían sobre el mismo patrón, y las fructíferas colonias africanas y asiáticas antaño poseídas por los imperios pasarían a tener una soberanía europea compartida (Maas no iba tan lejos como para proponer el fin del colonialismo).

Bandera1 Mola más que la actual bandera de la Unión Europea.

En el texto con el que acompañó tan surreal mapa, el propio Maas tenía dudas de su recibimiento: "Para muchos, este trabajo parecerá el resultado de una imaginación sobre-excitada; algún día, aunque sea tarde, el conocimiento de la verdad ganará la partida y quizá muchas de las cosas que han sido simuladas aquí se harán realidad. Y este será el más bello premio de mi altruista, largo y elaborado trabajo intelectual".

Obviamente, las ideas exactas de Maas nunca se realizaron. Las realidades nacionales se hicieron aún más fuertes tras la Primera Guerra Mundial, de resultas del controvertido Tratado de Versalles y de la desmembración consciente de los grandes imperios que habían dominado Europa central durante siglos. Pero su espíritu, la idea de una Europa unida bajo un mismo techo, cristalizó tres décadas después en la CECA.

Nos quedamos sin la bandera radial. Pero mantuvimos su alma.

Lo sentimos muchísimo: tu 38 en H&M es en realidad una 42. Pero no es porque te sobren kilos

$
0
0

ad

Seguramente hayas leído (o vivido en tus propias carnes) la siguiente situación. Una amiga o conocida va a una tienda de ropa y vuelve desolada. Sus vaqueros favoritos, de una 38, le quedan igual que el día que los compró hace tres años, pero en las últimas rebajas del Zara un pantalón de la 40 apenas le subía por los muslos. De la indignación se pasa a la planificación de dietas y después al mucho más confortable proceder de refugiarse en las marcas que mejor nos miran, como H&M o Primark.

Son escenarios comunes que hacen saltar en nosotros los sentimientos de mayor ofensa y encienden nuestros pilotos conspiradores. Sabemos que los medios nos presionan para sentirnos infelices con nuestro propio peso, así que muy probablemente todo tenga una explicación: es una conspiración para volvernos anoréxicas. Los tuis virales como este acaban asentando en nosotros el prejuicio confabulador.

Un paseo por la redacción de mis compañeros de Trendencias, especializados en moda, confirma mis temores. La realidad es distinta y más difícilmente interpretable. Las tallas en España son un sindiós y por cada mujer dolida por no encajar en su tallaje numérico de confianza hay otra que callan y que ven cómo lo que era una 40 se convierte en una 38. Personas para las que la talla XS les queda ya demasiado grande y están condenadas a la holgura textil al no encontrar pantalones que se correspondan con su cuerpo. Chicas que han pasado de una L a una S sin salir del mismo linear de ropa, apenas cambiando del estilo de la prenda.

EEUU: la gente feliz compra más. Sentirse delgado hace a la gente feliz

Vamos primero con el caso de H&M y otras multinacionales que basan su producción en el estándar estadounidense. Allí, como explicaron en Time, nos encontramos con que la mítica Norma Jean ha pasado de una 12 (talla de EEUU), la que usaba en los años 50 en los que vivió, a una 8 o incluso una 0 que, con sus medidas, gastaría en la actualidad. Cuando nos dicen que Marilyn Monroe tenía una 42, te están diciendo que, en realidad, es como si tuviese una 36 ahora.

A principios de 1940, el gobierno estadounidense quiso potenciar las maravillas industriales del pret a porter y llevó a cabo el proyecto Works Projects Administration, con el que quiso estandarizar las tallas y midió hasta 60 variables del cuerpo de 15.000 mujeres diferentes (eso sí, todas caucásicas, con lo que esto hizo variar los resultados).

dfv

40 años después de aquellas pruebas las marcas, movidas por los resultados psicológicos de sus experimentos de campo y por el interés económico, empezaron a ensanchar camisas y pantalones, a darle ese empujón anímico a sus clientes para que se gasten unos dólares de más en esa chaqueta que, pese a ser de una talla inferior, les sienta como si fuese de la suya.

Así que, mientras en sus orígenes la talla 38 era la de las mujeres notablemente delgadas, la 40 era un ejemplo de esbeltez y la 42 sería un cuerpo de lo más apetecible, hoy sabemos que la mujer sin un gramo de grasa usa una 32 o una 34. Como muestran en Time, la actriz y directora Mindy Calling usa actualmente una 38.

Tallas

Esto tiene una parte claramente positiva y otra que al menos habría que cuestionarse. Las personas de razas distintas a la caucásica, como las personas afroamericanas, tienden a tener una constitución más amplia y a no ver tan fácil el consumir ropa de moda. La multiplicidad de tallas y el ensanchamiento de las mismas ha abierto el consumo a gente anteriormente excluida.

Por otra parte, también ha cambiado nuestra forma de ver la “normalidad”. La obesidad es cada día un problema más creciente en el mundo y en el país norteamericano lo sabe bien: la mujer estadounidense de 1960 pesaba entonces, de media, 63,5 kg. En 2015 pasó a pesar 76,4.

¿Y en Europa? Puro y simple caos

Y es esta misma fórmula la que aplican los suecos de H&M y el motivo por el que nos encontramos habitualmente mucho más guapos ante el espejo. Es pura estrategia de mercado, pero nos funciona, en vista de la indignación que sentimos al ver cómo nos ponemos cuando nos restituyen a nuestra talla original.

Hk Cwb Times Square Shop Zara 03

Aunque hablando de esto, eso de una “talla original” es un concepto imposible. Hace ya casi una década y a raíz de la discusión sobre el peso de las modelos en pasarela el Ministerio de Sanidad y Consumo en España se puso manos a la obra en un intento por homogeneizar verdaderamente el tallaje en nuestro país, buscando primero hacer una serie de importantes estudios antropométricos y pactando después su cumplimiento con las grandes cadenas textiles.

No quisieron revelar cuál era la talla más usada por la mujer española de entonces (en un trabajo de El Confidencial concluyeron que aproximadamente el 60% de los españoles usaríamos el equivalente real de una 42), pero sí sabemos dos cosas: que la talla 44 es la más vendida a día de hoy en nuestro país y, sobre todo, que lo que se descubrió es que el sistema de tallas está obsoleto.

No es sólo que la misma talla de pantalón pueda variar en hasta 10 centímetros de cintura entre una tienda y otra, como descubrió la OCU (Bershka es quien más te anima a adelgazar). O que en España haya también muchas tiendas que estén adaptando el modelo norteamericano de engordar sus patrones para ensanchar la sonrisa de los compradores. El problema es que, con el desarrollo tecnológico y textil de hoy, es inaceptable que sigamos usando el mismo modelo para todos los cuerpos.

Snip 20171017172019 Propuesta de mediciones del tallaje del Ministerio de Sanidad.

Las mujeres, en concreto y tal y como descubrió el estudio español, se catalogan físicamente en al menos tres grandes grupos, cilindro, diábolo o campana, como bien le sonará a los interesados por patronaje. Un sistema de tallas que mencione varias medidas corporales ayudaría a que las personas encontrasen productos más ajustados y se ahorrasen horas en los probadores o las molestias de devoluciones a tiendas online. Si hasta el 40% de las mujeres y el 60% de hombres tienen problemas para encontrar ropa que se adapte a su cuerpo, si atendienco a las cifras tiendas como Zara o Bershka dedican menos del 10% de su ropa al 40% de la población, es que está claro que algo no funciona.

Así que, aunque casi la mitad de los españoles opina que las tallas de la ropa son cada vez más pequeñas, la realidad es que buena parte de las cadenas lo que hacen es ensancharlas mientras que ninguna lleva a cabo un plan para acomodarse con precisión de sastre a nuestras medidas y nos evite disgustos. Al final, por unos motivos o por otros, estamos fallando a la hora de alcanzar el objetivo por el que se originó todo este asunto: que las tallas se adapten a los cuerpos de las personas y no que sean estos últimos los que se sientan presionados a amoldarse a unos números cambiantes.

Doggerland, la Europa una vez habitada y hoy sumergida en las aguas del Mar del Norte

$
0
0

Portada Buena Buena

La extrema lentitud de los procesos geológicos nos ha hecho creer que la Tierra es estable. Que es lo que es. Que la forma de sus continentes, moldeados a través de los milenios a manos del viento, el agua y el hielo, es perenne. Que si viajamos doscientos años hacia adelante, el mundo será lo que es hoy. Las montañas seguirán donde las dejamos. Y llevaríamos razón.

Esto también es cierto, eso sí: hemos asumido de antemano que una vez la Tierra no fue así. Que en cierto momento los continentes estuvieron pegados. Sin embargo, miramos al pasado geológico de la Tierra como quien observa una historia fantástica: hechos no relacionados con nuestra vida como humanos. Pero los movimientos geológicos y geográficos de nuestro planeta han sido, en ocasiones, tan drásticos y vertiginosos que han afectado a pobladores humanos.

Y el mejor ejemplo de ello es Doggerland.

Alrededor del año 6.000 antes de Cristo los seres humanos ya habían descubierto al agricultura y la ganadería, y en Oriente Medio y otras latitudes más benignas las civilizaciones comenzarían a aflorar, con sus rebosantes ciudades, unos pocos milenios más tarde. En Europa, sin embargo, la huella de las glaciaciones y las condiciones climáticas extremas habían limitado el desarrollo social, tecnológico y económico de sus escasos habitantes, muchos aún cazadores-recolectores.

Una parte de estos proto-europeos vivían en lo que hoy llamamos Mar del Norte. Se desplegaban por las llanuras tranquilas y relativamente fértiles de una tierra llamada Doggerland, sumergida de forma definitiva cuando el fin de la última glaciación elevaría el nivel del agua de forma fatal. Aquella tierra conectaba a las islas británicas con la actual Jutlandia, con los actuales Países Bajos y, en suma, con la Europa continental. Un puente que, de haber pervivido, habría cambiado la historia del continente para siempre.

Doggerland Buena De izquierda a derecha, el proceso de desaparición de Doggerland desde los últimos estertores de la glaciación hasta nuestros días. (Wikipedia)

Los indicios de Doggerland se convirtieron en certezas cuando las primeras investigaciones geológicas del siglo XIX revelaron la existencia de los periodos glaciales. El último terminó aproximadamente hace 18.000 años, pero las grandes placas de hielo que congelaron parte del hemisferio norte no se evaporaron de la noche a la mañana. En este contexto, y durante el Mesolítico europeo, un periodo de intensos cambios demográficos y culturales previo a la revolución neolítica, los europeos de antaño habitaron Doggerland.

Se cree que el hielo retenido por la glaciación habría descendido el nivel del mar unos 120 metros, liberando grandes lotes de tierra en todo el planeta, pero muy especialmente en las tierras bajas del norte de Europa. El fenómeno se dio en otras latitudes de igual modo y con anterioridad: las porciones de tierra reflotadas en el hoy estrecho de Bering facilitaron la colonización humana de América, así como otras tierras bajas facilitaron el acceso a hoy tierras aisladas como Japón y Australia.

Doggerland: una lección para el futuro

Gran Bretaña, por aquel entonces y gracias a Doggerland, estaba conectada a Europa, lo que facilitó cierto intercambio cultural y demográfico poco antes de su aislamiento. Es probable que lo que hoy conocemos como el Támesis o el Sena, ambos ríos cortos que desembocan en el Mar del Norte o en el Canal de la Mancha, convergieran en un gran estuario con el Rin, extendido más allá de su desembocadura en Países Bajos. El gran sistema-río moriría las aguas del Atlántico a través de un brazo de mar que, más tarde, se convertiría en el Canal.

Dog Doggerbank, el banco de arena sumergido en el Mar del Norte que, de descender el nivel del mar, surgiría como una isla. Doggerland ocupaba un espacio aún más amplio. (Wikipedia)

Aquella tierra se asemejaría, en términos de paisaje, fauna y flora, tanto a las del norte de Europa como a Gran Bretaña: gran acceso a fuentes de agua en forma de ríos, lagos y lagunas; una costa quebrada y expuesta a las corrientes marítimas del Atlántico; y un terreno relativamente llano salpicado de colinas. Un espacio óptimo en el que desarrollar, más tarde, una civilización, si bien mucho más frío. No en vano, fue el aumento de las temperaturas el que deparó el destino fatal de Doggerland.

¿Qué sucedió para que Doggerland pasara a mejor vida? El proceso fue gradual: las progresivas inundaciones, causadas por el deshielo, empujaron a muchos de sus habitantes a otras partes de Europa (ya fueran las islas o las llanuras del norte de Europa). La desaparición paulatina de los grandes bloques de hielo septentrionales se unió a diversos deslizamientos de tierra que, como el de Storegga, de proporciones gigantescas, provocaron olas gigantes y tsunamis que sepultaron Doggerland.

Mapa Aprox Un mapa aproximado a lo que hoy sería Doggerland en el conjunto de la Europa del norte.

La desaparición de Doggerland causó importantes cambios, como se explica aquí, en el paisaje Europeo pre-Neolítico. De haber pervivido, un contrafactual interesante, es probable que la diversidad genética del norte de Europa hubiera sido mayor. El terreno, llano, fértil y apto para la agricultura, podría haber sostenido una pequeña civilización cuya lengua y cultura habría tenido una importante influencia en el resto del continente. En su lugar, los habitantes de Doggerland se mezclaron y se asimilaron a las poblaciones más al sur, a salvo de las inundaciones.

De Doggerland conocemos mapas exactos gracias a las exploraciones geológicas realizadas tanto por investigadores (utilizando las tecnologías del siglo XXI) como por las compañías interesadas en explotar los pozos petrolíferos del mar del Norte. El cómputo de conocimiento y la muy variada evidencia arqueológica disponible ha permitido realizar mapas tan completos como este de National Geographic, en el que se revela la soberbia extensión del terreno inundado y antes habitado.

Mapa 18 Un mapa de Thomas Foot de 1796 en el que se ilustran los ya conocidos bancos de arena del Mar del Norte, poco profundo por obra y gracia de Doggerland. Fueron las primeras pistas que condujeron al hallazgo posterior de la Europa sumergida. (Wikipedia)

Y bien, ¿qué interés tiene para nosotros Doggerland? Más allá del conocimiento puro, una pequeña lección. Aquellas tierras fueron consumidas por las aguas del Atlántico cuando las temperaturas aumentaron, provocando una migración masiva y la pérdida de unas comunidades humanas que, aún primitivas, se vieron abocadas al pozo de la historia. El crecimiento del mar, en territorios muy bajos, tiene consecuencias así de devastadoras, así de drásticas. Fue un cambio del paisaje similar al que hoy nos enfrentamos.

De igual modo, el vertiginoso aumento de las temperaturas durante los últimos años ha provocado que las perspectivas de un drástico aumento del nivel del mar sean reales. El cambio climático podría devolvernos nuestro particular Doggerland: uno en el quedarían inundadas gran parte de Norteamérica, del sur de la India o del norte de Europa, los antaño terrenos adyacentes a Doggerland. Llanuras fértiles y accesibles para las aguas marítimas en caso de notorio crecimiento.

Ciudades, comunidades y lugares que quedarían condenados como en su día lo fue Doggerland, mero objeto de memorabilia friki en un admirable foro de Reddit.

Viewing all 128 articles
Browse latest View live