Quantcast
Channel: Magazine - europa
Viewing all 128 articles
Browse latest View live

Quién, cuándo y cómo ha construido vallas en las fronteras de Europa

$
0
0
Adriano

Los 166 kilómetros que dividen a Serbia y Hungría son hoy una larga hilera de checkpoints, verjas metálicas, soldados armados y concertinas. El gobierno xenófobo e iliberal de Viktor Orbán ha conseguido, de este modo, levantar un muro físico allí donde el sueño de la Unión Europea, que también produce monstruos, había creído triunfar: las fronteras. La crisis de los refugiados también ha suspendido provisionalmente el espacio Schengen en algunos países. Un fracaso de primer orden.

Sin embargo, ningún estado miembro ha llegado tan lejos como Hungría, que reprime hoy a los refugiados amontonados en el extremo norte de Serbia. Su verja es el inesperado coletazo final de una larga tradición del continente: la construcción de muros fronterizos que prevengan a unas naciones del contacto con otras. La historia está repleta de ejemplos, y los acontecimientos de Hungría nos devuelven a referentes marcados en rojo de la historia de Europa. Veamos cuáles.

Adriano y Antonino: los muros de Britannia

Hablar de muros fronterizos en Europa implica, de forma obligada, remontarse al mayor imperio que ha dominado el continente: el romano. Durante sus siglos de expansión, los romanos construyeron diversos puestos fronterizos fortificados con el objetivo de proteger los límites de sus dominios (limes) de la forma más efectiva posible. Hablamos de tierras habitadas por culturas guerreras y hostiles, en contacto directo con muchos de los pobladores del imperio, pero menos dotados a nivel tecnológico que las fuerzas militares romanas. Un muro alto y robusto se antojaba como una buena solución.

Los dos más célebres son los de la provincia de Britannia, hoy Gran Bretaña. Primero el de Adriano, que está considerado Patrimonio de la Humanidad, y más tarde el de Antonino, también incluido en el listado de la UNESCO

Los dos más célebres son los de la provincia de Britannia, hoy Gran Bretaña. Primero el de Adriano, que está considerado Patrimonio de la Humanidad, y más tarde el de Antonino, también incluido en el listado de la UNESCO. Empecemos por Adriano, emperador romano nacido en Hispania que gobernó entre los años 117 y 138, y su muro, de unos 117 kilómetros de longitud. Comenzaba en el estuario del Tyne (cerca de Newcastle) y moría al oste en el golfo de Solway.

Adriano2
Muro de Adriano.

Su finalidad no sólo era defensiva. Como se apunta aquí, el mantenimiento y la vigilancia constante de una frontera tan larga era económicamente inviable. Pese a que entre otras funciones servía como muro de contención para las tribus pictas que poblaban la actual de Escocia, también establecía un límite más o menos formal del imperio y contribuía a controlar las rutas comerciales que se extendían más allá de la frontera. Sus restos han sobrevivido hasta nuestros días, aunque durante los días finales del imperio fue atravesado por las tribus del norte en numerosas ocasiones.

La fortificación de Antonino era más corta, y cubría el terreno de 63 kilómetros entre el Firth de Forth (una suerte de ría) y el Firth de Clyde

Se puede decir algo aproximado del muro de Antonino, construido por Antonino, hijo adoptivo de Adriano. Su muralla se ha conservado peor, aunque aún es posible visitarla y observarla de primera mano. La fortificación de Antonino era más corta, y cubría el terreno de 63 kilómetros entre el Firth de Forth (una suerte de ría) y el Firth de Clyde. O lo que es lo mismo, entre la actual Glasgow y la actual Edimburgo. Al igual que su homóloga centenares de kilómetros más al sur, tenía finalidades tanto defensivas como logísticas. Contaba con 16 fuertes militares repartidos en la frontera.

No fueron los únicos grandes muros levantados por los romanos para proteger sus conquistas territoriales. Al igual que en el extremo septentrional de Gran Bretaña, el imperio se enfrentaba a problemas parecidos en el este. Terrenos recién conquistados y en progresiva romanización rodeados de tribus germánicas hostiles a Roma. Dada la dificultad para hacer efectivo su poder más allá del Rin, el imperio levantó la Limes Germanicus, una línea de fortificaciones en Germania.

Muro De Antonin
Muro de Antonino.

En rigor, el muro lo ofrecía la naturaleza en forma de amplios y anchos ríos que sólo con dificultad podían vadear los germanos más allá del limes. Los romanos se dedicaron a levantar fortificaciones en las márgenes izquierda del Rin y del Meno. Más al sur, sin embargo, a las puertas de la provincia de Recia, el curso de los ríos se desviaba hacia el interior de sus posesiones. La franja de 300 kilómetros que separaba la actual Mainz de Ratisbona debía protegerse sin ayuda del agua.

Al contrario que en Britannia, donde la frontera era más pequeña, la construcción de un muro físico a lo largo de tantos kilómetros era más compleja (y tampoco habría frenado las incursiones germanas en el imperio)

Y fue allí donde los romanos destinaron más recursos y esfuerzos. Al contrario que en Britannia, donde la frontera era más pequeña, la construcción de un muro físico a lo largo de tantos kilómetros era más compleja (y tampoco habría frenado las incursiones germanas). En su defecto, el imperio repartió fuertes que controlaran el movimiento de personas y de comercio en sus fronteras, además de pequeñas zanjas y montículos fronterizos levantados por los propios soldados. A día de hoy aún perviven restos de la Limes Germanicus, y están declarados Patrimonio de la Humanidad.

Las murallas nórdicas medievales

Caído el imperio romano, comenzaron a surgir diversos estados alrededor de toda Europa. Como hemos visto, la construcción de murallas físicas que protegieran la totalidad de una frontera era una tarea económicamente costosa, y logísticamente compleja. Más aún cuando, durante la Edad Media, los estados estaban en plena mutación: perdían y ganaban territorio con el paso de las décadas, y ninguna de las fronteras actuales estaban establecidas de forma firme.

Muro Danes
Ilustración de 1864 en la que se muestra el Danevirke.

Precisamente por ello, algunos reinos optaron por fortificar pequeños puntos estratégicos que permitieran poner fin al baile de conquistas territoriales que por aquel entonces definía al continente. Uno de esos reyes fue el danés Godofredo I, a principios del siglo IX, soberano vikingo y pagano de amplios territorios al sur de la península de Jutlandia, en Holstein. Fue aquí donde ordenó construir una larga muralla fortificada que protegiera los confines de su territorio de los, por aquel entonces, poderosos francos, auténtica potencia militar y política de Europa después del Imperio Romano.

Fue en Holstein donde ordenó construir una larga muralla fortificada que protegiera los confines de su territorio de los, por aquel entonces, poderosos francos, auténtica potencia militar y política de Europa

El nombre de la misma, Danevirke. Fue reforzada en los años subsiguientes, aunque abandonada de forma progresiva con el paso de los siglos. Al parecer, la última vez que trató de desempeñar una función militar al uso fue en la guerra que enfrentó en 1864 al Reino de Dinamarca y al Reino de Prusia, durante el incipiente proceso de unificación de Alemania. Entonces, Dinamarca perdería Holstein y Schleswig, y con ellos el muro, que hoy se encuentra en territorio alemán.

Dannevirke

Aunque de menor importancia, otra célebre muralla fronteriza construida en la Edad Media se encuentra también en los países escandinavos. Hablamos de Götavirke, estructura amurallada que rodeaba y protegía a diversas poblaciones nórdicas en la actual provincia de Östergötland, al este de país, de cara al Mar Báltico. El motivo de su construcción no fue otro que la protección que los habitantes de esta región requerían ante el permanente acoso de las tribus bálticas.

Los muros y las líneas contemporáneas

El control de las fronteras con fines defensivos o políticos ha sido una constante a lo largo de la historia. La mayor capacidad logística de los estados modernos hizo que, entrada la modernidad, la tendencia no sólo no se redujera sino que fuera al alza. Tres ejemplos a lo largo del siglo XX lo prueban: la Línea Maginot en Francia, el Muro de Berlín y las líneas de paz en Irlanda del Norte.

La Línea Maginot no se trata de una muralla al uso, sino de un largo sistema de defensas fortificadas repartidas allí donde los límites de su territorio se encontraban con los de Alemania

Empecemos por el caso francés. No se trata de una muralla al uso, sino de un largo sistema de defensas fortificadas repartidas allí donde los límites de su territorio se encontraban con los de Alemania. La Línea Maginot nace del recelo francés a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Durante los cincuenta años anteriores, Francia había visto como el Imperio alemán había invadido su territorio en dos ocasiones: en 1870 y en 1914. Temerosos de un tercer enfrentamiento bélico a corto plazo, Francia decide levantar una serie de fuertes frente a Alemania (e Italia más al sur).

Su vida útil fue corta, por no decir nula. La Línea Maginot se edificó creyendo que, en caso de conflicto, Alemania y Francia se enfrentarían allí donde se cruzaban sus fronteras, entre Lorena y Alsacia, territorios perdidos por los alemanes tras la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló el conflicto entre ambos estados en 1940, las tropas nazis repitieron la táctica de la Primera Guerra Mundial: atravesar Bélgica y atacar la capital francesa por el norte. Fruto de la ingeniosa estrategia alemana, la Línea Maginot caducó a los pocos días de comenzar la contienda.

Maginot
Una fortificación de Maginot.

Movemos el foco a Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial, el país, derrotado y destrozado, quedó dividido en cuatro sectores. Al noroeste, el británico; al suroeste, más pequeño, el francés; al sureste, el norteamericano; y al noreste, el soviético. Tras el fin de la guerra, las tensiones entre la Unión Soviética y el resto de aliados se incrementarían de forma progresiva. En 1949, nace la República Democrática de Alemania en el antiguo sector soviético. Las autoridades aliadas crean la República Federal Alemana en las tres cuartas partes restantes del país.

En Berlín, las autoridades comunistas amurallaron su sector. Nacía así, a principios de los años '60, uno de los iconos más representativos de la segunda mitad del siglo XX y del poder comunista en Europa del Este

Berlín sufrió un proceso igual pero a menor escala. La ciudad quedó dividida en dos. La intensificación de la Guerra Fría provocó que la frontera física entre la RDA y la RFA fuera progresivamente militarizada, y en ocasiones verjada. En Berlín, las autoridades comunistas amurallaron su sector. Nacía así, a principios de los años '60, uno de los iconos más representativos de la segunda mitad del siglo XX y del poder comunista en Europa del Este: el Muro de Berlín.

Su caída en 1989 representó el fin de la Unión Soviética y de los regímenes comunistas repartidos a lo largo y ancho de Europa del Este. No fue el único muro que dividió ideologías en el continente.

Muro De Berlin
Muro de Berlín.

A finales de los sesenta, el complejo identitario y político entrelazado en Irlanda del Norte, seis condados que no se incorporaron a la República de Irlanda tras su independencia en el periodo de entreguerras, estalló. El inicio de The Troubles acarreó atentados, una permanente presencia militar británica en la región, represión, violencia y el encrudecimiento de las relaciones entre los protestantes alineados con la corona británica y los católicos republicanos.

Entre otras muchas medidas para frenar la violencia, Londres decidió construir diversas murallas que separaban barriadas protestantes de católicas

Entre otras muchas medidas, Londres decidió construir diversas murallas que separaban barriadas protestantes de católicas, brecha étnica aún no resuelta a día de hoy y que define a Irlanda del Norte. Aquellas murallas, denominadas "peace lines", tenían como objeto limitar la violencia entre nacionalistas republicanos y unionistas protestantes. Se encontraban diseminadas a lo largo de todo Irlanda del Norte, en regiones urbanas, y su longitud y tipología variaba en función de la zona. A día de hoy continúan en pie, aunque su total retirada está prevista para 2023.

Hungría, Ucrania... y España

Dos acontecimientos han precipitado que, en el presente, España deje de ser la única nación europea que haya construido verjas fronterizas. Por un lado, la crisis de refugiados: como hemos visto, el gobierno de Orbán ha cerrado eventualmente su frontera con Serbia, instalando más de 150 kilómetros de alambrada y verjas. Por otro, la guerra de Ucrania: desde el estallido del conflicto en el Donbass con Rusia y los grupos separatistas, Kiev está levantando un muro en su frontera oriental.

Hungria
Refugiados sirios intentando cruzar la frontera húngara.

España, sin embargo, no había requerido de ningún evento extraordinario para contar con sus propios muros en los límites de su territorio. No nos referimos a Portugal y Francia, donde la frontera es de libre circulación, sino a Ceuta y Melilla. En ambas ciudades, altísimos muros separan a Marruecos (y lo que es más importante, a miles de inmigrantes) de ambas ciudades autónomas. Como hemos visto en los últimos años, los muros son en muchas ocasiones franqueados por los migrantes, y suponen formidables obstáculos para su entrada en el país.

Con motivo de la crisis de refugiados, el gobierno de David Cameron ha construido, aunque de forma más discreta que Hungría, una valla que impida a los miles de desplazados en Calais cruzar el Eurotúnel y entrar en el Reino Unido

Del mismo modo y también con objeto de frenar el tránsito de refugiados hacia Gran Bretaña, el gobierno de David Cameron ha construido, aunque de forma más discreta que Hungría, una valla que impida a los miles de desplazados en Calais cruzar el Eurotúnel y entrar en el Reino Unido. Es la cara más amarga de la crisis de refugiados y el triste ejemplo de cómo Europa, tantos siglos después, aún encuentra respuesta a los retos migratorios a los que se enfrenta por la vía de las murallas.

Imagen | Glen Bowman, Bill Hails, Igor D., Zenith1945, mustangjoe, syriafreedom

Del muro de Adriano a la actual verja que separa Hungría y Serbia.

Posted by Magnet on Jueves, 17 de septiembre de 2015

Si mañana te independizas de España, ¿dejarías de ser español? Hasta Rajoy lo entendería explicado así

$
0
0
Pasaporte

Supongamos que mañana Cataluña se independiza y declara el Estado de Cataluña, en la forma que sea. Qué pasa con los catalanes. ¿Pierden la nacionalidad, como insinuaba Rajoy en su entrevista con Carlos Alsina en Onda Cero? No, imposible. Al menos, no de inmediato y sin que cada ciudadano decida en su propio caso qué quiere ser.

Aparte de imaginar lo que podría pasar con los ciudadanos independizados de acuerdo con nuestra legislación, también hemos querido repasar los casos más cercanos. ¿Cómo se habría gestionado la independencia de Escocia? ¿Qué pasó con esa Yugoslavia cuya desintegración tanto alegraba hace nada al Rajoy forofo del baloncesto?

Empecemos desde el principio: la Constitución de 1978. Por mucho que se empeñase, ningún Gobierno podría publicar una ley que la supere. Y el artículo 11 es muy explícito, no tanto en su primer apartado,

11.1 La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

como en el segundo, que resuelve que ninguna modificación de las leyes a voluntad del Gobierno podría privar a los nuevos ciudadanos independizados de su nacionalidad:

11.2 Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Pero, ¿qué es un español de origen? El Código Civil, que arrastramos parcheando desde 1889, lo resuelve en el Título Primero del Libro Primero: "De las Personas". Para concretar más:

De los españoles y extranjeros

Artículo 17

  1. Son españoles de origen:
    a) Los nacidos de padre o madre españoles.
    b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos, hubiera nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular acreditado en España.
    c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad.
    d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos, se presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español. Véanse artículos 9.6 y 112 de este Código.
    2. La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de los dieciocho años de edad, no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad española. El interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación.
Recién nacido Primer requisito legal para ser español de origen: nacer.

Ahora mismo, todo ciudadano catalán de origen, independentista o no, es ciudadano español a ojos de la ley. Y si mañana Cataluña consigue de alguna manera la independencia, esos ciudadanos seguirán siendo españoles. Incluso aunque el próximo Gobierno, de cualquier signo, proclamase una ley para arrebatarles la nacionalidad no iría a ninguna parte: es inconstitucional, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11.2 que vimos antes.

"¿Y la europea?"

Pues ni se pierde ni se gana, porque no tenemos una nacionalidad europea, sino una ciudadanía europea. Y, como bien saben muchos euroescépticos británicos y de otros países, ésta es irrenunciable. Todos los nacionales de países firmantes de los Tratados de la Unión, de Maastricht en adelante, adquieren automáticamente la condición de ciudadanos europeos superpuesta a sus nacionalidades de origen. Y no existe ni un sólo mecanismo que permita renunciar a una sin perder la otra.

Cómo se deja de ser español: el imaginario caso de Nueva Numancia

Pero ahora viene la otra parte. Imaginemos que Soria se independiza mañana, antes que Cataluña. Pum, República de Nueva Numancia. Constitución, fronteras, pasaportes para los 39.500 neonumantinos, etcétera. Aquí caben dos posibilidades (suponiendo que España permita esa independencia. Digamos que sí).

La primera, que España no reconozca al nuevo Estado con un tratado y, por tanto, no acepte que exista la nacionalidad neonumantina. De acuerdo, es una simplificación: el Derecho Internacional es complejo y no tiene una sola doctrina al respecto pero, en el caso que nos ocupa, aunque Suecia y Chipre reconociesen a la República de Nueva Numancia no tendría efectos en la condición de sus ciudadanos en España. Los neonumantinos seguirían siendo españoles ante la ley española por defecto.

Nueva Numancia Incluso tras la independencia, todos los exsorianos seguirían siendo legalmente españoles.

El artículo del Código Civil que regula la pérdida de la nacionalidad española es el 24, bastante claro:

Artículo 24

  1. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de la emancipación. La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a contar, respectivamente, desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación. No obstante, los interesados podrán evitar la pérdida si dentro del plazo indicado declaran su voluntad de conservar la nacionalidad española al encargado del Registro Civil.

    La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal no es bastante para producir, conforme a este apartado, la pérdida de la nacionalidad española de origen.

  2. En todo caso, pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen otra nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero.

  3. Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el extranjero, cuando las leyes del país donde residan les atribuyan la nacionalidad del mismo, perderán, en todo caso, la nacionalidad española si no declaran su voluntad de conservarla ante el encargado del Registro Civil en el plazo de tres años, a contar desde su mayoría de edad o emancipación.

Vale, en ese primer caso (que España no reconozca ese nuevo Estado) ninguno de los apartados se aplica. ¡No se puede adquirir una nacionalidad que España no reconoce! Pero ojo, que tampoco los neonumantinos podrían renunciar a la nacionalidad española, por lo mismo. Tal vez dentro de sus fronteras, pero no a ojos de la legislación española -y la de los países que se alineasen con España-. Es lo contrario de lo que defendía Rajoy. No podrían dejar de ser españoles aunque quisieran.

En el segundo caso, si España reconoce a Nueva Numancia pero sin firmar un tratado especial que reconozca la doble nacionalidad o su condición de "país iberoamericano", las cosas están más claras. Tendrían tres opciones. Uno, vivir con su nacionalidad neonumantina durante tres años y perder la nacionalidad automáticamente. Dos, renunciar voluntariamente a la nacionalidad española antes de ese plazo. Tres, decirle al Registro Civil español que no quieren dejar de ser españoles.

Aunque en este último caso dependerían de las leyes que marque Nueva Numancia: si los exsorianos cabreados imponen la renuncia a la nacionalidad española en sus leyes, habría que acatarla. O dejar de ser neonumantino.

Ah, y la cuarta opción: incluso si España decidiese aplastar la nueva República con las armas, tampoco cambiaría nada, según el último punto de ese artículo 24.

  1. No se pierde la nacionalidad española, en virtud de lo dispuesto en este precepto, si España se hallare en guerra.

Incluso durante la guerra contra los belicosos habitantes de Soria, estos seguirían siendo españoles. Y nos estamos dejando fuera otro caso: todos los nacidos el día anterior a la independencia -por simplificar- tendrían que esperar hasta la mayoría de edad o la emancipación para poder optar a alguna de las condiciones anteriores. Y ahí ni Nueva Numancia ni España podrían hacer nada. Así que casi dos décadas después, seguiría habiendo españoles en ese Estado independiente.

Pero, ¿y en otros casos? ¿Qué ha pasado en el resto de Europa con los casos independentistas? ¿Cómo se ha gestionado o se tenía pensado gestionar el tema de la nacionalidad?

Los casos escocés e irlandés en Reino Unido

El referente más cercano a la hora de establecer paralelismos internacionales es el de Escocia y Reino Unido. Aunque la independencia nunca se llegó a certificar gracias a una holgada victoria del "No", el debate sobre qué nacionalidad obtendrían los habitantes de Escocia tras la hipotética secesión fue bastante vivo (aunque, al tratarse de un referéndum pactado sin amenaza de declaración unilateral de independencia, bastante menos polémico que en España y Cataluña).

El partido nacionalista escocés contaba con la doble nacionalidad, y por tanto europea, para su nuevo estado. No iba a ser tan sencillo: dependía del Reino Unido

Pese a la naturaleza dialogada y pactada del proceso escocés, algunas cuestiones seguían en el aire. La nacionalidad fue una de ellas. El borrador constitucional diseñado por el SNP, el partido nacionalista que controló el proceso de independencia en Escocia, establecía una serie de requisitos para las personas que podían acceder a la nueva nacionalidad. Entre otras: haber nacido en Escocia, tener ascendencia escocesa de algún tipo (y demostrarla) o contar en el momento de la independencia con ciudadanía británica y residir de forma habitual en Escocia.

Imagen 1

Como apuntó en su momento Nick Barber aquí, el SNP aspiraba a otorgar la nacionalidad escocesa a más de 800.000 nacidos en Escocia residentes en el resto del Reino Unido. Primer problema: ¿querrían todos ellos obtener de forma automática, sin ser cuestionados, esa ciudadanía?

Al igual que en el caso catalán y español, el SNP, en su White Paper, asumía que todos los escoceses mantendrían la nacionalidad británica. Era el único modo de permanecer como ciudadanos de la Unión Europea (el SNP es europeísta). Sin embargo, esa idea no contaba con la aprobación implícita o explícita del gobierno de Reino Unido. En última instancia, al igual que en nuestro caso, dependería de si Londres aceptara o no la doble nacionalidad de los escoceses.

Alrededor de 800.000 nacidos en Escocia, en caso de independencia, hubieran quedado fuera de su país pero mantenido la nacionalidad de forma automática

Para Barber, como explica en el artículo, tal posibilidad era remota: ningún gobierno quiere a casi 5 millones de personas de otro estado influyendo de manera más o menos decisiva (voto, por ejemplo) en la vida diaria de su estado (sin tener la autoridad primaria sobre ellas: viven en Escocia). De forma inevitable, según él, la situación crearía tensión entre ambos estados, dado que el Reino Unido tendría interés en las decisiones del Gobierno de Escocia para con sus ciudadanos.

No todos coincidieron. Aquí comentaron el caso de Irlanda y de otras ex-colonias. Para Irlanda, por ejemplo, el Reino Unido mantuvo un especial interés en permitir a los ciudadanos de la nueva república la posibilidad de tener la doble nacionalidad, habilitando surcos legales para ello en caso de que así lo desearan. Del mismo modo, en el caso de la India fue el nuevo estado quien obligó a sus ciudadanos a elegir entre la ciudadanía británica y la india. Lo mismo sucedió para el caso australiano o canadiense. Reino Unido no cierra las puertas a la doble nacionalidad por defecto.

Imagen 3

Su opinión sobre lo que pudiera suceder era clara, en todo caso. Tras la independencia, lo que quedara de Reino Unido redefiniría la concesión de su ciudadanía en torno a sus nuevas fronteras. Sólo las personas escocesas con vínculos acreditados con el restante Reino Unido podrían acceder a la misma. Los demás serían sólo escoceses. El nuevo Reino Unido sin Escocia podría modificar de forma sencilla las condiciones para obtener o perder su nacionalidad: no tienen constitución al uso.

¿Qué sucedió en Serbia y Montenegro?

La historia de Montenegro y Serbia, el último caso de secesión exitosa registrado en el continente europeo (2006), es más complejo, por la larga historia de leyes sobre ciudadanía y de pactos entre todas las repúblicas yugoslavas promulgadas a lo largo del siglo XX, y más simple, por la naturaleza relativamente poco conflictiva de la nacionalidad tras las independencia de Montenegro.

La nacionalidad en la antigua Yugoslavia comunista contaba de dos niveles: el federal y el de cada una de las repúblicas constituyentes (Serbia, Croacia, etcétera)

Un aspecto a tener en cuenta y diferencial, en todos los sentidos, al del Reino Unido y de España es la existencia de varios estatus legales de ciudadanía en la antigua Yugoslavia comunista. El reino de Yugoslavia previo a la Segunda Guerra Mundial estableció una serie de normas por las cuales una persona podría considerarse ciudadano de dicho estado. Tras la guerra y tras la formación de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, el nuevo estado mantuvo los mismos principios que el reino... pero incluyó una novedad: la ciudadanía de cada una de las repúblicas.

Imagen 2

De este modo, habría dos niveles: por un lado, la nacionalidad yugoslava, común a todas las personas descendientes de yugoslavos. Por otro, la de cada una de las repúblicas: eslovena, croata, bosnia, serbia, montenegrina, macedonia. Tener la segunda implicaba tener la primera. Sin embargo, no se permitían múltiples nacionalidades. Un niño nacido en Belgrado hijo de una croata y un bosnio podría tener ser sólo croata o bosnio o serbio, pero nunca todas a la vez (y siempre yugoslavo, claro).

Cuando Montenegro se independizó, la "nacionalidad" compartida anterior entre serbios y montenegrinos despareció: el estado se esfumó

La cuestión de la ciudadanía y de la nacionalidad en las repúblicas de la antigua Yugoslavia es muy compleja. Lo es hasta el punto de que existe un grupo de investigadores académicos (CITSEE) dedicado en exclusividad a estudiar el fenómeno. Han publicado diversos trabajos y estudios relacionados con la materia, incluyendo un libro donde tratan los diferentes casos de cada uno de los nuevos estados, y cómo se lidió con los problemas derivados de la independencia.

Tras el fin de Yugoslavia, Serbia y Montenegro permanecieron unidas, pero mantuvieron el mismo sistema de ciudadanía (federal y de cada una de las dos repúblicas). De modo que a la hora de la independencia, obtenida en un referéndum vinculante, no se dieron los problemas que afrontamos en España: la ciudadanía común, la federal, desaparecía al desaparecer la institución superior. Los montenegrinos se quedarían simplemente con la de su nuevo estado. Lo mismo se puede decir de los serbios. La ciudadanía de Serbia y Montenegro pasaba a mejor vida: todos la perdían.

Imagen 4

Por supuesto, no fue sencillo. Tanto tras la disolución de la antigua Yugoslavia como de Serbia y Montenegro hubo numerosos conflictos relativos a montenegrinos viviendo en Serbia o serbios viviendo en Montenegro, así como para el caso de descendientes de matrimonios mixtos. Años después, ambos estados continuaban negociando la situación anómala de muchos de sus ciudadanos. Sea como fuere, los dos últimos casos de independencia y posible independencia en Europa indican lo complejo de la resolución sobre las disputas de ciudadanía.

Imagen | Julien Ornet, Christopher Elison, Marko Milošević, Darthale

Si no lo haces por ti, hazlo por tu madre: Dinamarca necesita que tengas hijos

$
0
0

Al igual que sucede en el resto de países europeos, Dinamarca tiene un problema con su tasa de natalidad. Es muy baja, lo que provoca el progresivo envejecimiento de su población, con todas las indeseables consecuencias derivadas. ¿Cómo poner fin a la espiral no-reproductiva del país? El gobierno tiene algunas ideas, pero palidecen al lado de las de Spies Resjer, una agencia de viajes danesa. Por segundo año consecutivo, han creado el anuncio más original de Europa: si no tienes hijos ni por ti ni por tu país, al menos tenlos por tu madre. Ella también se merece un nieto.

El vídeo se lanzó hace dos días y desde entonces ha recorrido todos los rincones de la red como la pólvora. No es para menos. Su narrativa es simple: tu madre quiere tener nietos, pero tú no lo estás intentando con la suficiente energía. ¿Qué hacer? Irte de vacaciones a un lugar cálido donde practiques mucho deporte, liberando feromonas y deseando tener más sexo con tu pareja. Con suerte, en alguno de esos momentos plantarás la primera semilla para que Dinamarca perviva.

Nuestro incierto reemplazo generacional

El objetivo de Spies Resjer es doble: por un lado, vender su producto. Son una agencia de viajes y te están pidiendo que viajes, porque los daneses, al parecer, tienen más sexo en vacaciones que en su país natal. Por otro, incentivar un aumento de la natalidad en el país de forma desenfadada y poco dramática. La campaña de este año sucede a la del anterior, cuando un anuncio parecido (pero enfocado sólo a irse de vacaciones, dejando a un lado el aspecto deportivo) también causó sensación. El lema entonces era "Hazlo por Dinamarca". Hoy es "Hazlo por tu madre".

Spies Resjer bromea con la idea de que o los daneses comienzan a tener más hijos o su negocio se irá a la ruina. El componente cómico se agradece, pero no resta validez a la afirmación. La tasa de fertilidad de Dinamarca es baja: según los datos del Banco Mundial, 1.73 niños nacidos por familia. No palidece en comparación a la de sus vecinos, pero sigue siendo un problema: el reemplazo generacional (2,1 hijos por madre) queda lejos. Y no se ha superado desde los años setenta.

De "Hazlo por Dinamarca" a "Hazlo por tu madre": Spies Resjer quiere vender sus viajes, pero también que los daneses tengan más hijos. El futuro de Dinamarca (y de su negocio, al fin y al cabo) depende de ello

De modo que el gobierno se ha puesto manos a la obra. Más nacimientos significa más población. Más población significa más fuerza laboral. Más economía. Más crecimiento. Más impuestos. El círculo es de obligado cumplimiento para mantener el excelente y muy redistributivo estado del bienestar danés. Así, en los colegios daneses se ha comenzado a tratar el embarazo no tanto como un horrorífico resultado del sexo sino como algo más natural, desde un punto de vista más positivo. El año pasado se produjo un repunte histórico en la natalidad. ¿Les está funcionando?

Whwaidp

De ser así, el resto del continente debería tomar nota. Europa necesita desesperadamente tener más hijos. Nuestra tasa de fertilidad es la más baja del mundo. Sólo Japón, que compite en otra liga, va a tener una población más envejecida a corto plazo que los países europeos. Según cálculos de la Comisión Europea, el 20% de la población del continente tendrá más de 65 años para 2025. La cifra es insostenible, y representa un desafío social y económico sin precedentes en su historia.

Pese a la crisis, Europa va a necesitar más trabajadores para rellenar todos sus puestos de trabajo. Sin crecimiento demográfico, el declive económico es más que probable

La crisis económica ha logrado que se desplace el foco hacia otras cuestiones. No en vano, el desempleo ha golpeado fuerte a la mayoría de países. Pero la realidad es que, a largo plazo, España y otras naciones ofrecerán más trabajos de los que su población podrá aceptar. Alemania, cuyo declive demográfico no tiene parangón en Europa (sólo 8,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes, por debajo de Japón) ha comprendido mejor que nadie la necesidad poblacional a la que se enfrenta. No en vano, su política de refugiados está parcialmente motivada por este hecho.

No se puede culpar al gobierno de Angela Merkel de actuar por motivos egoístas. Como recordaba The Economist hace poco, todos los países de Europa del Este, tan reticentes a aceptar refugiados y migrantes, deberían estar haciendo lo mismo. Sus tasas de natalidad no son altas, y las empresas tienen problemas para encontrar a trabajadores cualificados. Necesitan más población capacitada, o de lo contrario todo el potencial de su economía quedará en agua de borrajas.

Otros modos de incentivar la procreación

En España la situación es idéntica, si no peor a la de muchos otros países. Nuestra tasa de fertilidad es mucho más baja que la de Dinamarca, por ejemplo, y algunas regiones llevan perdiendo población desde innumerables décadas atrás. El interior de España ya es un desierto demográfico que está condenado al ostracismo, pero el crecimiento de población de las costas y las grandes capitales no lo está compensando. El problema de nuestra pirámide de población es grave y acuciante. En un gif:

Espana Piramide

¿Qué soluciones están buscando los estados en mayores problemas? Dinamarca no es el único país que ha tirado de creatividad para pedirle a su población que, por favor, tengan hijos. Hay otros ejemplos. En Singapur, una campaña institucional lanzada por el gobierno apelaba al patriotismo erótico. De la mano de Mentos, la empresa de caramelos, declaró "La Noche Nacional": ten sexo, ten hijos, es tu deber como ciudadano de Singapur. De forma paralela, el gobierno ha limitado el número de apartamentos individuales que se pueden construir en el país. Bien jugado, Singapur.

En Singapur y Rusia la cuestión de la natalidad se ha enmarcado dentro de una retórica patriótica: tener hijos es un deber nacional

Corea del Sur ha adoptado tácticas parecidas en su lucha a favor de la procreación. Además de varias medidas destinadas a facilitar la conciliación laboral y el apoyo económico a las familias que decidan convertirse en padres, el gobierno adoptó "El Día de la Familia" en 2010. ¿En qué consistió? En apagar las luces de todas las oficinas a las 7 de la tarde todos los miércoles de cada mes. El objetivo, caro, que las parejas pudieran pasar más tiempo juntos en casa. En la cama.

En Europa, pocos países se enfrentan a un declive poblacional tan impresionante como el que amenaza a Rusia. Su tasa de mortalidad es muy alta, y su tasa de natalidad es muy baja. A corto plazo, el país no hará sino perder rusos. ¿Qué solución adoptó Putin, heróe moderno donde los haya? Una muy digna de él mismo: en 2012, declaró el 12 de septiembre "Día de la Concepción", y otorgó el día libre a todos los trabajadores para que lograran engendrar un pequeño rusito. ¿Por qué esa fecha? Porque nueve meses más tarde, el niño nacería el 12 de junio, Día Nacional de Rusia.

Genius, Vlad. Al parecer, y junto a otras medidas para fomentar la natalidad, está funcionando.

Japón demografía

Eso de ahí arriba es una mirada al horror vacui demográfico. Es decir, Japón, cuya población en 2100 será la misma que en 1880, en un retroceso poblacional dramático. Hoy en día Japón es el único país del mundo donde se venden más pañales para adultos que para niños (no nos lo inventamos).

La aproximación japonesa al problema demográfico se ha realizado en términos puramente japoneses. O lo que es lo mismo: robots. Una empresa ha creado un pequeño robot-bebé que imita el comportamiento de un bebé-japonés real, con el objetivo de despertar las emociones paternas de sus dueños. Quizá al verle sientan la tentación de tener uno humano. Es una locura, como casi todo lo que pasa en Japón, ¿pero quién podría culparles viendo lo que se les viene encima?

Joven, Europa necesita que procrees.

Posted by Magnet on Jueves, 1 de octubre de 2015

Este hombre quiere construir una presa-puente en el estrecho de Gibraltar, y no es el primero

$
0
0
Presapuente2

Unir el continente europeo con el africano, crear miles de puestos de trabajo, generar cantidades ingentes de energía y regular las aguas del Mediterráneo al antojo del ser humano. ¿Utopía? Quizá, pero no lo suficientemente irrealizable como para que un hombre, Juan Valle Anguita, haya creado una sociedad destinada en exclusividad a sacar adelante el proyecto. Con datos. Con presupuesto. Con plazos. Y con cartas a la Casa Real incluidas. Bienvenidos a la presa-puente de Gibraltar.

La semana pasada, la cuenta de YouTube "Presa Puente Estrecho de Gibraltar S. A." subía dos vídeos. El primero, el que podéis ver a continuación: una explicación somera del proyecto.

En él observamos las líneas básicas del mismo. La idea es más o menos simple. Utilizando elementos naturales (tierra, en esencia), se construiría un gran talud entre los 14,4 kilómetros que separan a España de Marruecos. Sobre el talud, diversos complejos urbanísticos (oficinas, residencias), una autovía de varios carriles de ancho, dos líneas ferroviarias y un puente de más de 2 kilómetros de largo bajo el que se navegarían los miles y miles de barcos que cruzan el estrecho cada año.

El proyecto va más allá de un puente que una ambas orillas: incluye una presa que tendría como objetivo regular las aguas del Mediterráneo para frenar el efecto del aumento del nivel del mar

No se trata sólo de un puente, sino de una presa-puente. Al mismo tiempo, la obra ejecutaría una suerte de dique que serviría de regulador de las aguas del Mar Mediterráneo. ¿El objetivo? Entre otros, salvar Venecia. Sería posible controlar el efecto de las mareas en las costas europeas y africanas, evitando que la joya arquitectónica italiana sucumbiera al progresivo crecimiento del nivel del mar. Win-win: nueva y prolífica ruta comercial y fin a la tiranía de los ciclos oceánicos.

Presapuente1
Presapuente3

Todo ello, además, por sólo 4.000 millones de euros, una cifra menor comparada con cualquier otro gran proyecto de características, ejem, semejantes construido en España durante los últimos años. La obra ofrecería trabajo a más de 350.000 personas. Al margen del puente, la presa habilitaría canales y esclusas para facilitar la navegación en el momento en que estuviera cerrada. ¡Ni siquiera afectaría a la flora y fauna! Según el vídeo, el coste sería menor a cambio del enorme beneficio de salvar las costas mediterráneas. Y un 5% del presupuesto estaría dedicado a compensaciones.

Detrás de tan magno proyecto, Juan Valle Anguita, al que vemos en el vídeo de más abajo defendiendo las virtudes de su proyecto. En él, también le escuchamos decir que se ha reunido con el Papa, que Barack Obama le ha recibido en audiencia y que la Casa Real está al tanto de sus ideas, estando Juan Carlos I particularmente interesado.

Si parece demasiado bueno para ser verdad es porque lo es, pero nada hace indicar que sea una broma. El proyecto cuenta con página web propia, los vídeos están realizados con cierto esmero, y la sociedad "Presa Puente Estrecho de Gibraltar S.A." está constituida formalmente. Se puede comprobar aquí, donde Tito Hernández Pinto (que aparece acreditado en Wikipedia como co-autor de la idea, en una cita no del todo rigurosa) ha subido los papeles que acreditan su registro.

Juan Valle ha llegado a enviar cartas al rey de España informando sobre las bondades y beneficios de la presa-puente. Su misiva encontró acuse de recibo

El blog Proyecto Eurafrica cuenta con más documentos dignos de mención. Por ejemplo, este extenso anteproyecto de la presa-puente. O esta respuesta formal de la Casa Real en la que el mismo Secretario General de la Casa del Rey, Alfonso Sanz Portolés (dejó el cargo tras la abdicación de Juan Carlos I), acusa de recibo a una carta anterior enviada por Juan Valle en la que explicaba las bondades y ventajas de la presa-puente al rey, con motivo de su visita a Marruecos.

La idea, además, se remonta tres años en el tiempo, aunque los vídeos de más arriba hayan sido publicados hace apenas una semana. Y con todo, pese a lo surrealista de su propuesta, ni siquiera es tan original como pueda parecer. Hace un siglo, hay quien ya propuso más o menos lo mismo.

Atlantropa: el sueño imposible de Herman Sörgel

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió una época dorada en lo tocante a ideologías extremas e ideas megalómanas brillantes. Una de ellas, no la más célebre pero sí una de las más dementes, fue la desarrollada por Herman Sörgel, arquitecto alemán de la escuela Bauhaus, durante los años '20 (y por el resto de su vida): Atlantropa. ¿En qué consistía? En algo parecido a la presa-puente, pero sin puente: un gigantesco dique a las puertas del Mediterráneo que permitiera desecar parte del mar.

Atlantropa
Europa, tras Atlantropa. Véase la tierra que gana Italia.

De las tierras drenadas por la presa, que regularía las aguas del Mediterráneo cual embalse común, se surtiría la civilización europea. España ganaría varios miles de kilómetros de costa, el mar Adriático pasaría a mejor vida, Sicilia quedaría casi conectada con Túnez y las islas griegas se expandirían de forma notable, por no mencionar la sorprendente fusión terrestre de Córcega y Cerdeña. Atlantropa buscaba acabar con el Mediterráneo tal y como lo conocemos, aumentando la tierra disponible para que los estados europeos la colonizaran, la cultivaran y la industrializaran.

Tras la Primera Guerra Mundial, cualquier plan para salvar a la decadente Europa no era demasiado descabellado. El de Sörgel quería desecar el Mediterráneo por completo

En los turbulentos años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cualquier plan para salvar a la humanidad parecía posible. La principal presa, la de Gibraltar, contaría con más de 30 kilómetros de ancho y estaría rematada por una gigantesca torre de cemento (la Bauhaus, recordemos) diseñada por Peter Behrens. Otras dos se repartirían por el Mediterráneo: una entre Sicilia y Túnez, una vez la desecación hubiera acercado ambos territorios, y otra en los Dardanelos.

Naturalmente, nada de esto se llevó a cabo. No sólo por la complejidad tecnológica, la carencia absoluta de recursos y la imposibilidad de la idea, sino también por la ideología que sustentaba ciertas ideas de Sörgel. En su primer escrito, Mittelmeer-Senkung, Sahara-Bewässerung, Panropaprojekt, publicado en 1929, Sörgel entendía la presa de Gibraltar como un modo de crear una continuidad territorial entre Europa y África, dando forma a un nuevo continente: Atlantropa. ¿Con qué objetivo? Para beneficio único y exclusivo de los europeos, marginando a las poblaciones africanas.

Presa
La presa de Atlantropa, diseñada por Peter Behrens.

Sörgel, alemán e hijo de su tiempo, creía que el mundo se repartía entre tres poderes geoestratégicos: América, una Asia unida y Europa. Europa era, por motivos demográficos y físicos, la más débil, y para sobrevivir en el gran escenario internacional necesitaba desecar el Mediterráneo, solucionar problemas de asentamiento poblacional, contar con más superficie cultivable y acceder de forma rápida a los recursos africanos, que, lógicamente irían a parar siempre a manos de europeos.

¿Suena quizá algo totalitario? Sörgel reescribió su primer libro en 1938, en pleno apogeo hitleriano. Sus ideas no chocaban directamente con las nazis, pero las prioridades del III Reich eran distintas: se encaminaban hacia el Este de Europa, y no tanto hacia un hipotético y remoto expansionismo hacia el sur, basado en un proyecto irrealizable. Con todo, Sörgel creó el Instituto Atlantropa y continuó defendiendo sus ideas incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya nadie le escuchaba. Murió atropellado a finales de los '50, y con él su increíble proyecto.

¿Pero algo así es siquiera viable?

Quizá a pequeña escala. La idea de una conexión entre España y Marruecos que sortee los escasos 15 kilómetros del estrecho de Gibraltar es muy antigua. Como citan los autores del proyecto de la presa-puente, se remonta a finales de la década de los '70, pero nunca se ha llegado a concretar. Por el momento, la posibilidad más factible y la única que sigue en pie es la de un túnel que emule el que conecta Reino Unido y Francia a través del Canal de la Mancha.

Tunelestrechoperfil1

En Viajes Ferroviarios, uno de los mejores blogs dedicado al mundo del tren y del ferrocarril en nuestro idioma, se explica con más detalle en qué consistiría el proyecto final, del que, por el momento, sólo hay exploraciones previas y desarrollos teóricos. Es factible, como lo fue en su momento el Eurotúnel, el puente-túnel que conecta Suecia y Dinamarca o los muchos otros proyectados por Europa para salvar los estrechos, pero llevaría tiempo y su obra sería de gran complejidad. Además, de momento sólo se contempla para el ferrocarril, no para el coche.

¿Referentes? Viables, pocos. Quizá el sistema de presas y canales de Zelanda, Países Bajos, destinados a proteger a los habitantes de la región de las fuertes inundaciones del pasado

Esto, como es lógico, poco tiene que ver con la idea de una gran presa ejerciendo de dique de contención para todo un mar. ¿Referentes en los que se pueda mirar la presa-puente? Quizá el más interesante es el de Países Bajos, nación acostumbrada a luchar contra la fuerza de las mareas y a ganar terreno al mar a base de puro ingenio y fuerza constructora. Oosterscheldekering es una de las muchas megapresas construidas a las puertas de Zelanda con el objeto de proteger a los campesinos y pobladores de la región, la más pobre del país, de las constantes inundaciones.

Es impresionante, y sólo un pequeño ejemplo de los Delta Works, un sistema de canales y presas que, al igual que la presa-puente, sirven de contención al mar. Sus diferencias con el proyecto de Gibraltar son numerosas, aunque sirvan como buen ejemplo de la capacidad tecnológica del hombre para dominar cuantos elementos naturales se plantee. Ejercen de barrera, al igual que la Barrera del Támesis londinense, y no tanto de presa enclaustrando a una gran masa de agua al uso.

Mose
Proyecto MOSE, frente a la Laguna de Venecia.

Juan Valle cita el caso de Venecia: Italia ha gastado miles de millones de euros en trabajos para salvaguardar a la ciudad de inundaciones. Se refiere al Proyecto MOSE, un sistema de compuertas y de diques aún en construcción a las puertas de la Laguna de Venecia, donde reposa la vetusta ciudad, que tienen por objeto reducir el efecto de las mareas del Adriático en la ciudad, habitualmente inundada. Su presupuesto se ha disparado hasta los 7.500 millones de euros.

Otras mega-presas en otros puntos del mundo han sido propuestas, como la del Ártico en el estrecho de Bering o la del Mar Rojo en el estrecho de Bab el-Mandeb

Los casos de Londres, Venecia y Países Bajos entran dentro de lo posible. Otros, de semejantes intenciones a los de la presa-puente, sólo son elucubraciones. Por ejemplo, un grupo de arquitectos propusieron hace años hacer algo parecido con el Mar Rojo, cerrándolo con una gigantesca presa en el estrecho de Bab el-Mandeb. Lo mismo se puede decir de la posibilidad de otra presa que salve al Ártico en el estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska. Sólo son ideas, no proyectos.

Lo cierto es que un proyecto como el de la presa-puente se antojaría muy complicado. Si tomamos como referencia a la presa más espectacular jamás construida por el ser humano, la de las Tres Gargantas, en el río Yangtzé, China, el coste de la obra se dispararía (más de 20.000 millones de euros), por no hablar de sus graves implicaciones medioambientales y de la complejidad de su ejecución. Nos enfrentaríamos, en definitiva, a un megaproyecto de escala única en el mundo.

¿Por qué está volviendo el fascismo?

$
0
0
Dorado

Occidente vuelve a hablar de fascismo. Mientras en Europa una miríada de partidos políticos de extrema derecha, más o menos alineados con la herencia histórica del fascismo, copan un porcentaje notable de asientos parlamentarios, en Estados Unidos comienzan a plantearse si las ideas de Donald Trump merecen ser incluidas en el, hoy, amplio y difuso paragüas del fascismo. ¿Cuánto de fascista hay en Trump o en el Frente Nacional francés? ¿Cómo de real es el regreso del fascismo a nuestra actualidad política?

Quizá lo más adecuado sea empezar por el principio.

¿Qué fue el fascismo?

Posiblemente la pregunta de más compleja respuesta, y el origen del uso y abuso del término.

No hay una sola definición del fascismo. Roger Griffin, uno de los mayores expertos en historia del fascismo, estableció en The Nature of Fascism una breve definición que, si bien interpretada como canónica, sólo cuenta una parte de la historia: "El fascismo es un género de ideología política cuyo núcleo mitológico se basa, en sus diversas variaciones, en un renacido populismo ultranacionalista". El término clave es "género": la diversidad en grado, forma y éxito del fascismo y la carencia de una base teórica comparable a la del socialismo hace más sencillo hablar de conjunto de antes que de una ideología.

Marcha A
Benito Mussolini, durante la Marcha a Roma que le otorgó el poder en Italia.

En términos generales, los historiadores suelen identificar algunas líneas comunes: rechazo al marco democrático, fruto de su radical antiliberalismo; visceral y violento anticomunismo; exaltación de las virtudes militares, juveniles y varoniles de la identidad nacional; exaltación de la simbología nacionalista sobre un discurso populista y ligeramente subversivo; utilización de la violencia callejera como brazo necesario de su ascenso político; y, por encima de todo lo anterior, la utilización de técnicas narrativas propias del siglo XX, inexplicables fuera del marco de la sociedad de masas.

Cuando un periodista del New Yorker trató hace poco de comprobar si las comparaciones de Donald Trump con el fascismo eran acertadas, se topó con trece interpretaciones conceptuales distintas de la ideología. El fascismo tuvo un carácter práctico antes que teórico, y aunque espoleado por los mismos objetivos dentro del mismo contexto, la Europa de entreguerras, no fue un movimiento ideológico claro como liberalismo o el marxismo.

¿Dónde se dio el fascismo?

Resulta más útil explicar y entender el fascismo dentro de su contexto, tanto nacional como internacional.

Dos regímenes del periodo de entreguerras suelen entrar en la definición de "fascismo" más canónica: la Italia de Mussolini y la Alemania nazi

El fascismo se dio, ante todo, en Italia. Fue allí donde el pequeño partido político fundado por un antiguo periodista socialista se erigió desde la minoría electoral como el único garante posible de la Italia ajena al horror revolucionario. Una vez obtenido el poder gubernamental con la aquiescencia primero reticente y luego entusiasta de las clases dirigentes, Mussolini convirtió en papel mojado el modelo político liberal que había imperado en el país transalpino hasta la Primera Guerra Mundial. Instauró una dictadura, ahora veremos por qué, y la mantuvo hasta su sangrienta caída en 1945.

De forma común, la historiografía no duda en englobar a la Alemania de Hitler dentro del mismo fenómeno. La Italia fascista y la Alemania nazi son los dos regímenes fascistas por excelencia, aunque historiadores como Gabriel Jackson prefieran categorizarlos separadamente, dado el carácter excepcional del nazismo. Pese a ello, Hitler siempre afirmó haberse sentido inspirado por Mussolini: partió de la minoría política para hacerse con el gobierno de la República de Weimar primero por la vía constitucional, y después, golpe de Estado mediante, por la vía del horror. Conoció fin en 1945.

Adolf Y
Benito Mussolini y Adolf Hitler.

¿Qué hay del resto de Europa? Es aquí donde se pisa terreno resbaladizo. Algunos historiadores, como Julián Casanova, no dudan en incluir la primera etapa de la dictadura franquista dentro del fascismo, pero no a partir de 1945. Salazar, la contraparte portuguesa de Franco, afirmaba sentirse en sintonía con Mussolini y Hitler, pero su régimen era distinto, como lo era el de Horthy en Hungría o el de Dolfuss en Austria.

Antes que movimientos revolucionarios y paramilitares surgidos en un contexto excepcional como respuesta al comunismo o a la crisis económica, las dictaduras autoritarias de parte de Europa prolongaban y extendían el poder autoritario histórico de la clase dirigente, tradicional y ultraconservadora. Si había similitudes o elementos en común es porque regímenes fascistas y dictaduras reaccionarias autoritarias perseguían objetivos semejantes, pero allí donde éstas existían, los partidos fascistas (Falange, la Cruz Flechada, la Guardia de Hierro) fueron durante años fuerzas minoritarias.

¿Por qué surge el fascismo?

Por diversos motivos, pero dentro del contexto del derrumbe del orden tradicional de Europa tras la catarsis política y social de la Primera Guerra Mundial.

En Italia, por ejemplo, el surgimiento del fascismo es temprano. Tras el conflicto, el país había ganado y perdido la guerra: pese a situarse en el bando vencedor, su desempeño militar es pobre. Sin un rumbo claro, con el orgullo nacional herido, sin el botín de guerra que le correspondía (la victoria mutilada) y con el fantasma lejano de la revolución comunista, Italia se sumerge el hundimiento del marco liberal clásico. La estabilidad previa a 1914, la seguridad del funcionario de clase media o del propietario de una pequeña empresa textil, se ve comprometida.

nazis
La Alemania nazi gustaba de pompa y parafernalia. La imagen, como mecanismo transmisor de ideas y como elemento propagandístico clave, sirvió a Hitler para movilizar a las masas desde abajo.

En ese contexto, el movimiento fascista, paramilitar, violentamente anticomunista y connivente con el orden social tradicional pese a su discurso revolucionario, se presenta como una solución atractiva para las clases medias e instrumental para las dirigentes. En palabras de Eric Hobsbawn, en su Historia del siglo XX:

Las condiciones óptimas para el triunfo de esta ultraderecha extrema eran un estado caduco cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente; una masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quién confiar; unos movimientos socialistas fuertes que amenazasen, o así lo pareciera, con la revolución social; y un resentimiento nacionalista contra los tratados de paz de 1918-1920. En esas condiciones, las viejas élites dirigentes, privadas de otros recursos, se sentían tentadas a recurrir a los radicales extremistas, como hicieron los liberales italianos con los fascistas de Mussolini en 1920-1922 y los conservadores alemanes con los nacionalsocialistas de Hitler en 1932-1933.

Sin embargo, y pese a su inicial triunfo en Italia, el fascismo no vuelve a encontrar un propicio contexto de convulsión económica y social hasta 1929, con la crisis económica que habría de definir las dos décadas posteriores. Sólo gracias al violento shock de la recesión puede el NSDAP de Hitler acceder al poder primero por la vía parlamentaria y constitucional, y después por la vía autoritaria. Al igual que en Italia, se valió del ultranacionalismo, de la movilización de las masas desde abajo, de un contexto de inestabilidad y pérdida, de un brazo paramilitar y de la aceptación tácita de los dirigentes.

Sus aspectos revolucionarios o subversivos (la superación de la lucha de clases de los fascistas italianos, por ejemplo) se anulan con rapidez gracias al apoyo del poder tradicional, y por tanto conservador. Una vez en el poder, eso sí, tanto el fascismo como el nazismo anularían toda clase de oposición, tanto interna como externa, e instaurarían dictaduras totalitarias hasta el fin de sus días en la primavera de 1945.

¿Por qué se esfumó?

Porque perdió la guerra. Tanto Hitler como Mussolini, los dos grandes líderes fascistas del periodo de entreguerras, no sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Sus regímenes tampoco: tanto Italia como Alemania fueron ocupadas por las fuerzas aliadas. Tras el fin de la contienda, se instauraron democracias liberales bajo el auspicio de Naciones Unidas y de las potencias occidentales. Allí donde sobrevivieron las dictaduras autoritarias de los años anteriores, como en España y en Portugal, los elementos fascistas fueron suprimidos y omitidos. En Europa del Este la Unión Soviética se impuso.

El fascismo fue fruto de un contexto muy concreto. Finalizado se contexto, se fue. ¿Del todo?

¿Qué es el fascismo hoy?

La idea de un revival fascista europeo se remonta a finales del pasado siglo (en Italia, a bastante antes, de la mano del Movimiento Social Italiano). Ya en 1999, The Economist se preguntaba si estábamos ante un resurgimiento de tan postrada ideología con motivo del éxito electoral del FPÖ, el partido de extrema derecha popularizado por Jorg Häider a finales de los noventa y a principios de la pasada década. Su respuesta era clara: no, pero cada vez es más difícil diferenciar entre la derecha respetable y aquella que no lo es. Diecisiete años después, sigue siendo válida.

Marine Le
Marine Le Pen, líder del Frente Nacional francés. A menudo, el partido es considerado "fascista". Su discurso se enmarca mejor dentro de la actual extrema derecha, nacionalista, populista, euroescéptica y xenófoba. Su padre formó el partido con claros elementos de simpatía neofascista, pero Marine Le Pen ha despojado de extravagancias y elementos antisemitas al discurso moderno del FN.

En Europa, el término se utiliza ante todo para definir a la ola de partidos de extrema derecha que, desde posiciones antiguamente minoritarias e incluso marginales del espectro político, han accedido a parlamentos y, en ocasiones, tomado instituciones. Hicimos un repaso de todos ellos en este post: desde el Frente Nacional francés hasta los Auténticos Finlandeses, su importancia varía en función del país, pero cuentan con líneas de pensamiento comunes: populismo, nacionalismo, anti-inmigración, islamofobia y recelo de la Unión Europea como proyecto político. Son la extrema derecha.

Estados Unidos está hablando durante estos días de "fascismo" a cuenta de Donald Trump, cuyas ideas se emparentan con las de la extrema derecha europea

En Estados Unidos, el concepto se ha introducido durante el último mes en el espacio mediático del país dentro del marco de debate sobre Donald Trump. ¿Es Donald Trump un fascista? La pregunta es sorprendente, pero medios como Slate no han dudado en publicar artículos que lo afirman, en base a sus dejes autoritarios y su abierta xenofobia. En The Week lo argumentaban: creciente culto a la personalidad, obsesión con la idea de la nación renacida, victimismo nacionalista, exacerbado odio racial. Y además, añadían, se daba el campo fértil para otro elemento clave: un grupo armado unido a su causa.

No todos están de acuerdo. Un grupo de historiadores especializados en fascismo habló con Vox sobre ello, y llegó a una conclusión unánime: Donald Trump no es un fascista. Su radio de acción política está en sintonía con los partidos de extrema derecha europea, fundamentalmente populistas, xenófobos y nacionalistas, pero no dentro del "fascismo" en la definición estricta del término. Ninguno de ellos rechaza la democracia de forma abierta, aspiran a operar dentro del sistema sin destruirlo. Ninguno de ellos hace apología ideológica de la violencia o la lleva a la práctica. Son dos aspectos clave.

Trump
Es difícil definir a Trump como un "fascista", pero eso no hace que sus ideas sean menos peligrosas o radicales.

En su caso, fascismo es una acusación política, antes que una descripción real. Son partidos de ideas anti-establishment en estados funcionales, los símiles con los años 30 son sólo retóricos. Todo ello habida cuenta de que partidos como el Frente Nacional sí fueron fundados desde un primer momento como organizaciones neofascistas, pero que con el tiempo han modulado su lenguaje alejándolo de las referencias antisemitas y de admiración nazi. No significa que su discurso político sea menos radical, como se apunta aquí, sino que su afiliación fascista formal ha desaparecido.

¿En qué se parecen ambos fascismos?

Allá donde sí se está dando, en muchos aspectos. Dos países cuentan con dos partidos que reúnen las condiciones para ser denominados "fascistas": Grecia y Hungría. Amanecer Dorado y Jobbik.

Hungría y Grecia sí cuentan con partidos de indisimulado antisemitismo o admiración nazi: incluyen elementos paramilitares y un ultranacionalismo de carácter expansionista

Ambos no dudan en utilizar simbología muy semejante a la de los partidos fascistas de los años treinta. Amanecer Dorado, por ejemplo, ha escogido el símbolo griego de la eternidad y lo ha revestido entre los colores del nazismo: una bandera de fondo negro y un símbolo rojo y blanco es el más sentido homenaje a la esvástica desde la Segunda Guerra Mundial. De forma paralela, sus líderes han mostrado su admiración por Adolf Hitler y por su Alemania nazi, país que provocó una hambruna descarnada en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial, matando a 300.000 personas.

Jobbik, por su parte, lleva años realizando desfiles y manifestaciones públicas siguiendo las líneas maestras establecidas por los nazis en los años treinta. El partido uniforma a sus militantes y los despliega con un aire abiertamente militarizado en sus eventos. Cuenta con una rama paramilitar bautizada como "La Nueva Guardia Húngara", resucitada bajo un nuevo nombre tras una prohibición y consecuente disolución previa. Su xenofobia no se limita sólo a los refugiados e inmigrantes (muy reducidos) musulmanes: Jobbik es un partido antisemita que lo oculta con severas dificultades.

Magyar
Miembros de la Magyar Garda, el cuerpo paramilitar de Jobbik.

A ambos hay que sumar otro país, aunque de forma más sutil y en unas elecciones de carácter menos relevante: Alemania. En los pasados comicios europeos, el Nationaldemokratische Partei Deutschlands, formado por militantes neonazis y de extrema derecha, se hizo con un escaño en el Parlamento Europeo. El NPD es racista, niega el Holocausto, alardea de su antisemitismo y afirma posicionarse en contra de la Alemania actual, reivindicando su expansión territorial. Nacionalista, populista, xenófobo y, en ocasiones, violento, el debate sobre si debe ser prohibido es vívido en Alemania.

Jobbik revive la idea de la Gran Hungría, y el NPD alemán sólo disimula su afiliación neonazi para evitar ser prohibido, mientras gana escaños en el Europarlamento

Mientras Jobbik aspira a revivir la idea de la Gran Hungría y acapara cada vez más porcentaje de votos, Amanecer Dorado, aunque estancados en crecimiento de apoyos electorales, observa con ojos nostálgicos la Megali Idea y patrulla barrios de clase baja para amedrentar a la población inmigrante. En Grecia, Amanecer Dorado se ha aprovechado de un cataclismo económico, de una percibida humillación nacional y del derrumbe progresivo del sistema de partidos para labrarse representación parlamentaria. En este caso sí hay paralelismos con los años 30.

Es lo que precisamente interesa a Griffin, en el reportaje de Vox, sobre Amanecer Dorado: "Hay un mito de pureza racial, un renacimiento del mito, hay un ritual político, símbolos crípticos". Y ante todo, condiciones políticas que se pueden enmarcar dentro de coordenadas parecidas a las del fascismo italiano o el nazismo alemán. Elementos estéticos e ideológicos que en el resto de Europa, por el momento, han quedado reducidos al neofascismo, casi siempre marginales, callejeros y lejos del sistema político. Pero que en Grecia o Hungría, se han hecho un hueco en el parlamento.

¿Quiénes les están apoyando?

Al igual que otros movimientos políticos de reciente surgimiento, la mayor parte de los partidos de extrema derecha y fascistas de Europa se apoyan en el crucial contexto de la Gran Recesión. El Frente Nacional de Francia quizá sirve de referente por excelencia: tras conseguir a principios de la pasada década disputar la presidencia del país en una segunda vuelta histórica, Marine Le Pen ha llevado a su partido a liderar los resultados electorales en primera vuelta en tres comicios diferentes (las europeas, las departamentales y las regionales). El Frente Nacional está ahora más fuerte que nunca.

Con motivo de las últimas elecciones regionales, algunos analistas apuntaron cómo el FN había desplazado a los partidos tradicionales obreros en los antiguos centros industriales de Francia, ahora decadentes. También resulta atractivo entre los jóvenes. Como recoge este reportaje de Politico, los dirigentes del FN saben que su estrategia se basa en posicionarse como la alternativa al establishment tradicional tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político.

Pegida
Manifestación de Pegida en Dresde en enero de 2015. Pegida es una organización que defiende la restricción a la inmigración y que tiene un claro corte xenófobo. Durante el último año, con motivo de la ola de refugiados y del creciente miedo al terrorismo islámico, sus manifestaciones han sido frecuentes y muy numerosas.

Su narrativa de cambio cala bien entre los jóvenes y entre aquellos desencantados con el sistema y el funcionamiento del país, y sus posturas anti-inmigración le permiten arañar votos en antiguos centros obreros donde la afluencia de mano de obra barata se conjuga con la reducción de salarios y el desempleo. Al igual que el fascismo de los años 30, el FN y otros partidos populistas de extrema derecha se presentan como los salvadores a una patria y a un proyecto europeo decadente y sin alternativas a consecuencia del fracaso político de las élites tradicionales. Sus votos provienen de los sectores más vulnerables, para los que las formaciones más moderadas no encuentran respuestas.

Todos los partidos de extrema derecha se aprovechan de la ola de inmigración de las últimas dos décadas y, ahora, del aparente fracaso de la Unión Europea. Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Austria, en todos ellos el nacionalismo y la xenofobia se funden con la protección a los derechos de los ciudadanos nativos y a la reivindicación de la soberanía nacional frente al euro y a Bruselas. Es un discurso político populista que, dentro del marco democrático, está arrasando a lo largo de todo el continente.

Imagen | Michael Vadon, Blandine LC, Leigh Phillips

Cómo viajar al Cabo Norte, el confín de Europa

$
0
0

7168970769 453d434307 O

Los puntos extremos están allí para tentarnos, estimular nuestro espíritu viajero atrayéndonos como la miel. Visitando el confín del mundo austral, Ushuaia en la Patagonia argentina, dí vuelta el mapa y miré el otro extremo. Y allí estaba el Cabo Norte, llamándome, instalándose en mi imaginario. Lejano. Inalcanzable.O no tanto.

Finalmente los caminos me han llevado a visitarlo recientemente, llevando mis pies desde un punto al otro del planeta, y en mis propios récords, puedo decir que he estado a más de 71 grados de Latitud Norte. Exactamente a 71 10’21″, en el confín de Europa. He tenido la suerte de estar allí, donde la tierra finaliza, donde sólo te enfrentas al mar y al viento que llega del Polo Norte y he vuelto para contarte cómo llegar al Cabo Norte.

Un poco más allá del Círculo Polar, el paisaje cambia, la tierra se hace más ruda. Desaparecen los bosques que tapizan las montañas del resto de Noruega. Al sobrevolar hacia el norte en primavera, puedes ver extensas superficies verdes que vuelven a cubrirse poco a poco de manchas blancas. Hasta que la nieve se atreve otra vez a cubrirlo casi todo. Vuelas hacia el Norte más norte, pero también vuelas hacia lo que llamamos “invierno” en la Europa meridional y vuelas hacia el día eterno. Si hace unos meses vivimos el Sol de Medianoche sueco, en esta oportunidad veríamos el sol sobre el mar durante 24 horas sin esconderse jamás.

En 1553, el capitán inglés Richard Chancellor navegaba buscando un pasaje a Asia por la ruta noroeste. Cuando llegó al Cabo Norte, vió que la línea de la costa se volvía hacia el Sur en un impresionante acantilado de 307 metros de altura. Los pobladores de la zona, no eran conscientes de ello. Seguirían llamándole Knyskanes sin impresionarse por los datos de Chancellor quien no llegaría por aquí a China, sin embargo, abría una nueva ruta para el comercio entre Europa y Rusia. Una ruta difícil que pondría a prueba a los hombres, pero que se estableció y dió vida y auge comercial a muchos pequeños puertos del Norte de Noruega.

Al Cabo Norte por carretera

Por suerte hoy no tienes que poner en riesgo tu vida para llegar al Cabo Norte: ubicado sobre el extremo norte de la isla de Magerøya conectada a continente por uno de los túneles más profundos del mundo: casi 7 kilómetros a 212 metros de profundidad. Los caminos están siempre en perfecto estado gracias al enorme esfuerzo de mantenimiento durante todo el año.

De hecho, son muchos los que eligen el camino largo desde todos los rincones de Europa conduciendo sus automóviles, motos y caravanas hasta el confín del continente. En la vasta planicie del Cabo Norte, sin cobijo alguno que proteja de los vientos que azotan desde los cuatro puntos cardinales, y a escasos metros del acceso a la zona protegida, hay un camping de caravanas que tiene clientes los 12 meses del año.

7304868866 232eebd088 O

Poco más de 30 minutos de carretera separan al Cabo Norte del puerto de Honningsvåg. Un camino entre calas, montañas redondeadas, grandes manchas de nieve, lagos inmóviles. Así llegas a una amplia planicie desprovista de todo, salvo algunas pequeñas piedras que se utilizan para dejar huella en forma de pequeños monolitos que invariablemente, cada invierno, desaparecen barridos por el viento.

Al Cabo Norte en avión

Si bien Honningsvåg tiene un pequeño aeropuerto que recibe vuelos desde Tromso y desde Oslo, en mi caso llegué a un aeropuerto más al sur. El vuelo me dejó en Hammerfest y luego de unos días de visita, llegamos por carretera a Honningsvåg. De una u otra forma, tienes opciones para llegar por vía aérea hasta las puertas del Cabo Norte.

Al Cabo Norte en barco

Es tal vez la forma utilizada por la gran mayoría de los 200.000 visitantes que recibe el Cabo Norte cada año. Es asombroso saber que hombres europeos meridionales han llegado hasta aquí en épocas lejanas. En 1664 llegó el primero: un franciscano italiano, Francesco Neri, buscando vaya a saber qué. Más adelante vinieron muchos exploradores y hasta reyes: en 1795 fue Louis Philippe d’Orléans quien sería Luis XVIII; en 1873 el Rey Oscar II de Suecia-Noruega; en 1907 el Rey Rama V de Siam.

Todos ellos, como cualquier otro visitante que llegara antes de 1956 en que se abrió la carretera hasta el extremo de la isla, lo hacían por mar hasta la bahía que se abre al Este de la península. Desde allí, debían trepar los 307 metros de acantilado para asomarse a la meseta vacía.

Y así llegaron miles de cruceristas desde aquel primer crucero de pasajeros que rodeara Cabo Norte en 1875 cargado de curiosos británicos, alemanes y franceses.

Ae

En la actualidad, las grandes empresas de cruceros incluyen la ruta al Cabo Norte entre su oferta más exclusiva. En temporada alta de cruceros, que cubre desde mayo hasta finales de septiembre, los más grandes barcos de pasajeros llegan a diario al puerto de Honningsvåg. Un lugar que si bien tiene todos los servicios para recibir a los cruceristas, no pierde su encanto original, su ritmo tranquilo, sus costumbres.

También hay otra forma de llegar por mar. Hablamos de la mítica empresa Hurtigruten. La compañía de barcos que asegura la comunicación a toda la costa noruega todo el año: pasajeros, correo, mercancías y también viajeros son su “carga” habitual. Parando en infinidad de puertos, rodea el Cabo Norte llegando hasta los puertos más lejanos, junto a la frontera rusa. Un peregrinar que se repite a diario desde Bergen a Kirkenes.

¿Vale la pena semejante viaje hasta el Cabo Norte? Vale cada metro de cada kilómetro de viaje. Una experiencia inolvidable que te lleva a una tierra diferente. Nada puede crecer aquí, los elementos se conjugan para hacerlo imposible. Sólo el asombro en los ojos y la emoción en el alma, que renacen con cada visitante una y otra vez, como en esa permanente rutina anual del día o la noche eternos.

Fotos | María Victoria Rodríguez

Las tres mejores rutas para conocer Europa en coche en un mes

$
0
0

La pequena Europa

Viajar es un placer que puede disfrutarse de muchas maneras incluso en un mismo destino. Los hay de recorrerse todos los tópicos (con soubvenirs y buses turísticos incluidos, cómo no), de improvisación y mochila, y también los de carretera. Los roadtrips son la opción idónea si no queremos depender de horarios entre otras cosas. Y si te gusta conducir, estas tres rutas por Europa te van a parecer geniales.

Eso sí, el reto no es poca cosa, porque nos hemos planteado recorrer Europa en un mes. Algo que no es posible de manera estricta si queremos disfrutar de los sitios, pero que con una buena planificación (y el tiempo y dinero necesarios, claro) pueden establecerse recorridos bastante completos y adaptados a nuestros gustos. Te proponemos tres opciones teniendo en cuenta qué nos gusta ver según sea lo más famoso, lo más paisajístico o lo menos conocido.

La Europa para Instagram

Una Europa de Instagram

Los viajes planteados al estilo de la vuelta al mundo en 80 días son un sueño para muchos de nosotros, pero en muchas ocasiones son tan oníricos como imposibles, ya sea por disponibilidad o por motivos económicos. No será lo mismo y aún así quedará mucho por ver, pero quizás la clave sea plantearnos eso en objetivos más "pequeños", siendo un ejemplo de ellos el continente europeo (que en su momento vimos que sólo Australia ya es más grande).

Lo que os proponemos en primer lugar es justo eso, que reduzcamos lo de vuelta al mundo a vuelta al continente y centrándonos en la medida de los posible en las ciudades más conocidas y los emplazamientos más emblemáticos. Ésos que nos sacan una sonrisa cuando pensamos: "yo he estado ahí". En un mes es imposible verlos todos (al menos verlos bien), pero 30 días y ganas de conducir dan para mucho.

Así, os mostramos la ruta propuesta con un punto por cada día de recorrido, en el cual hay varias paradas indicando lo más reseñable o curioso de cada sitio (la numeración se corresponde con la imagen que hemos adjuntado al inicio del punto). Tras la guía, incluimos un mapa interactivo.

  • Día 1: Madrid - Huesca (1) - Andorra (2). Poniendo Madrid como punto de partida en común en las tres, en este caso el objetivo del primer día es llegar a la frontera, haciendo una parada por Huesca. Para acabar la primera jornada el plan sería dormir acogidos por los Pirineos (según la época en la que vayamos, verdes o blancos) en cualquiera de los pueblos de Andorra, bien Andorra La Vella como Ordino, La Massana u otros más pequeños y rurales. Unas 6:30 horas de coche en total.
  • Día 2: Andorra - Montpellier (3) (Francia) - Marsella (4). En este segundo día volveríamos a cruzar la frontera para adentrarnos en Francia. En esta ocasión, París será una de las capitales que no visitaremos al estar demasiado hacia el norte, si bien en la vuelta podría ajustarse para pasar por ella pero seguiría siendo poco tiempo. Así, en esta ocasión nos quedaremos por el sur de Francia visitando Montpellier, cuyos principales reclamos son la Plaza de la Comedia y la Fuente de las Tres Gracias, y Marsella, que tiene más monumentos de interés que la anterior, entre los cuales están la Puerta del Oriente o el Puerto viejo. Unas 6:10 horas de coche en total.
Marsella El gran puerto marítimo de Marsella, uno de sus principales atractivos.
  • Día 3: Marsella - Niza (5) - Génova (6) - Pisa (7). Niza es una ciudad de playa vitaminada con sus palacios y su propia Notre-Dame. Una parada que nos podemos tomar de relax en la Costa Azul o para ver los monumentos que tiene repartidos, o bien dejar más tiempo para ver los de Génova, cuidad en la que se respira Cristóbal Colón por todas partes (sobre todo en su conservada casa o en el conocido puerto de la ciudad). Pernoctaríamos en Pisa, donde ya sabemos qué hay que ver y qué foto tomar. Unas 6:20 horas de coche en total.
  • Día 4: Pisa - Florencia (8) - Roma (9). Normalmente Pisa y Florencia se ofertan juntas en los packs de viaje porque la segunda tiene más carga turísitica en la práctica, pudiendo visitar entre otras cosas la Piazza del Duomo o el Ponte Vecchio. Esta vez algo menos de tiempo en el coche (que siempre se agradece) y con un final de libro, donde llevan todos los caminos. Unas 4:20 horas de coche en total.
Florencia El Puente Viejo, un puente medieval sobre el río Arno en Florencia y uno de sus símbolos.
  • Día 5: Roma. Aunque ya vimos que no a todo el mundo le entusiasma la idea de visitar Roma, a esta ciudad le hemos dado un día entero por la gran cantidad de elementos a visitar. En cuanto a visitar la capital italiana más vale aparcar el coche y tirar de transporte público (autobús), combinado con paseos sobre todo en la zona donde se concentran los monumentos importantes como el Coliseo o el Foro. Eso sí, tanto para alojamiento más económico como para comer (y si queremos salir por la noche), lo mejor es ir al Trastevere, al otro lado del Tíber con respecto a las ruinas.
  • Día 6: Roma - San Marino (10) - Bolonia (11). Para Roma nunca hay suficiente tiempo pero el viaje ha de seguir, aunque en este caso tenemos un pasaje más de transición y podemos apurar más tiempo en la capital italiana ya que en San Marino no hay mucho que ver (las torres y las vistas). En Bolonia sí hay más puntos de interés, como la Piazza Maggiore o el Palazzo Bevilaqua. Unas 5:50 horas de coche en total.
Roma El Coliseo de Roma, una "pequeña" muestra de todo lo que la ciudad conserva.
  • Día 7: Bolonia - Venecia (12). Menos tiempo en el coche para descansar y poder dedicar el día a la ciudad de los canales, donde tampoco lo tocaremos para recorrerla con nuestros pies o a Góndola. Unas 1:40 horas de coche en total.
  • Día 8: Venecia - Liubliana (13) (Eslovenia) - Zagreb (14) (Croacia). En estos viajes va a ser relativamente normal que pase como en esta ocasión, es decir, estar en tres países durante una sola jornada. En ésta dejamos Venecia e Italia para visitar Liubliana, en la que destacan el Castillo y el triple puente entre otros (se visita bien y fácil andando), y acabar en Croacia, concretamente en Zagreb. En la capital croata hay muchos puntos de interés (así como diversas estatuas repartidas por la ciudad) que nos podremos repartir entre la tarde y la mañana siguiente, entre los que destaca la catedral. Unas 4:10 horas de coche en total.
Liubliana Vista de Liubliana desde el castillo de la ciudad.
  • Día 9: Zagreb (Croacia) - Pécs (15) (Hungría) - Budapest (16). De nuevo aquí Pécs es un punto de paso entre las dos capitales, si bien es una bonita y grande ciudad húngara que fusiona cinco culturas y con varios puntos de interés, como la Plaza Szecheny. En Budapest tenemos mucho que ver, como el Bastión de los Pescadores o las vistas desde el Castillo del Buda, aunque puede aprovecharse bastante del día siguiente. Unas 5:30 horas de coche en total.
  • Día 10: Budapest - Cluj-Napoca (187 (Rumanía). Como decíamos, podemos aprovechar bien el día para visitar Budapest, dado que Cluj-Napoca (capital de Transilvania) es una ciudad rumana con menos que visitar que podemos aprovechar para descansar. Unas 6 horas de coche en total.
  • Día 11: Cluj-Napoca - Târgu Mures (18) - Suceava (19). Una de las jornadas más itinerantes del viaje, en este caso para atravesar Rumanía haciendo paradas en estas dos ciudades de ubicación rural. Unas 7:00 horas de coche en total.
  • Día 12: Suceava - Novograd-Volinski (20) (Ucrania). De nuevo jornada itinerante con ciudades con menor carga turística para atravesar otra frontera y dormir en Ucrania con el fin de llegar a Kiev. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 13: Novograd-Volinski - Kiev (21). Llegada a la capital ucraniana, ciudad de cúpulas doradas como la de la Catedral de Mikhailovsky por la que podremos pasear por bonitas calles como la Andriyivsky. Unas 3:40 horas de coche en total.
  • Día 14: Kiev (Ucrania) - Oriol (22) (Rusia). Cuando hayamos recorrido Kiev nos espera otro destino más bien de paso, Oriol, la capital del óblast (subdivisión territorial) del mismo nombre, ciudad de camino entre capitales. Unas 6:40 horas de coche en total.
  • Día 15: Oriol - Moscú (23). Aquí conviene no retrasarse en la salida para poder aprovechar parte del día en la ciudad del Kremblin, la Plaza Roja y otros más sitios emblemáticos. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 16: Moscú - Vyshni Volochok (24). Aquí conviene alargar lo posible en Moscú (algo que no costará demasiado, para partir con el fin de dormir en Vyshni Volochok. Una pequeña ciudad en la que destaca el lago, sobre el cual podremos ver atardecer o amanecer si nos encontramos con ganas. Unas 4:00 horas de coche en total.
Moscú Vista de la Catedral de Cristo Salvador a la izquierda y la de San Basilio a la derecha, tal vez lo más simbólico de Moscú.
  • Día 17: Vyshni Volochok - San Petersburgo (25). La ventaja de ver el amanecer sobre el lago de Vyshni es salir prontito hacia San Peterburgo. Una ciudad de obligada parada al subir hacia el norte en la que podemos visitar entre otros edificios la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada (la del zar ruso Alejandro II, asesinado en ese mismo lugar). Unas 5:10 horas de coche en total.
  • Día 18: San Petersbugo - Parnü (26) (Estonia). Ya en la segunda mitad del viaje (y casi en el último tercio) hemos de sacrificar Tallin para dormir en Parnü, una ciudad del litoral estonio en la que (si nos atrevemos) podremos bañarnos los pies en el mar Báltico. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 19: Parnü (Estonia) - Riga (27) (Letonia). Menos trayecto de coche al fin para llegar a la capital de Letonia, en la cual predomina el estilo arquitectónico alemán Art Nouveau Jugendstil. Destacan la plaza del ayuntamiento, donde además de éste se encuentra la Casa de los Cabezas Negras. Unas 2:20 horas de coche en total.
  • Día 20: Riga (Letonia) - Vilna (28) (Lituania). De capital a capital, una vez hayamos visto Riga podremos desplazarnos hasta Vilna, ciudad cuyo casco antiguo es Patrimonio de la Humanidad. Unas 3:45 horas de coche en total.
  • Día 21: Vilna - Varsovia (29) (Polonia). Repetimos jugada, esta vez con Polonia y doblando el tiempo de recorrido del día anterior. Varsovia tiene bastante más que ver que Vilna, si bien el trayecto es largo y, aunque aprovechemos bien el día, nos tendremos que guardar algo para el día siguiente. Varsovia tiene la Ciudad Vieja (Stare Miasto), con el Castillo entre otros elementos, y la Ciudad Nueva (Nowe Miasto) donde entre otras cosas se encuentra el Monumento a los Héroes del Levantamiento.Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 22: Varsovia - Cracovia (30). Quizás Cracovia tenga tanto o más que ver que la propia capital del país, así que en este día nos tocará dividirnos según prefiramos una u otra. Para quien tenga especial interés y no le importe sumar unos 40 minutos al volante, a 70 kilómetros de Cracovia se encuentra Auswitz, el conocido campo de concentración (ojo si somos sensibles, como ya comentamos al hablar de los destinos de turismo bélico es una visita muy impactante). Unas 4:00 horas de coche en total.
Cracovia En Cracovia encontramos una mezcla cultural y edificios destacados como Castillo Real, la catedral en la colina Wawel, o Stare Miasto (ciudad medieval).
  • Día 23: Cracovia (Polonia) - Praga (31) (R. Checa). A la capital de la República Checa le vamos a dedicar un día (de los muchos que se merece), así que podemos alargar un pelín la estancia en Cracovia. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 24: Praga. En Praga, además del archiconocido Reloj Astronómico del Ayuntamiento, encontramos una mezcla cultural con sinagogas, la catedral y el castillo. Probablemente nos compense contratar una visita guiada o un bus turístico para visitar las distintas partes de la ciudad, sin olvidar el barrio de Mala Strana y reproducir a Smetana en nuestro cerebro mientras cruzamos los puentes sobre el Moldava.
  • Día 25: Praga (R. Checa) - Viena (32) (Austria). De nuevo vamos de capital en capital llegando esta vez a Austria. En Viena hay citas ineludibles como Schrönbrunn, la Ópera o el Prater. Unas 3:40 horas de coche en total.
Praga Detalle del famoso Reloj Astronómico, en la pared sur del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
  • Día 26: Viena - Salzburgo (33) - München (34) (Alemania). Salzburgo fue la cuna de Mozart, de quien podremos visitar algunas residencias aunque lo más destacado es la fortaleza que corona la ciudad. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 27: München - Berna (35) (Suiza). Además de a beber cerveza, a München se va a ver la Marienplatz y el Residencial, el palacio urbano más grande de Alemania, entre otras cosas. Para finalizar el día, atravesaremos la frontera para llegar a la capital de Suiza. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 28: Berna - Lyon (36) (Francia). Berna tiene bastante más que ver que Lyon, por lo que convendrá que aprovechemos el día para ver la catedral o la torre del reloj, también conocida con el permiso del de Praga. Podremos encontrar también la casa de Einstein y entretenernos en el foso de los osos. Lyon, por su parte, tiene su propia Notre-Dame, además de la ópera y la Catedral de San Juan Unas 3:30 horas de coche en total.
  • Día 29: Lyon - Carcassonne (37) - Vielha (38) (España). De éstas tres, el protagonismo se lo lleva Carcassonne, con dos emplazamientos declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO, la Ciudad Medieval y el Canal du Midi. Unas 5:45 horas de coche en total.
Carcassonne Vista de ciudad histórica fortificada de Carcassone (la Cité), fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
  • Día 30: Vielha - Zaragoza (39) - Madrid. Vielha es la que se considera capital del Valle de Arán, y cuya clave es el emplazamiento. Una ciudad donde podremos descansar y hacer la última carga energética para la vuelta, en este caso pasando por Zaragoza como para intermedia, en la que podemos ver monumentos como la Basílica del Pilar o el Palacio de la Aljafería Unas 6:15 horas de coche en total.

Nota: los mapas interactivos están creados con Google My Maps, que por motivos técnicos no permite enumerar el listado de sitios de interés de forma numérica, y tampoco de la A a la Z. En cada secuencia (iniciada por la "A" en el mapa) se indica a qué días corresponde de la guía previa, incluyendo varios días por capa.

Modo Express: la Europa panorámica y de raíl

La Europa panorámica

Si tenéis esa neurona que se activa con cada posible propuesta de viaje, probablemente hayáis hecho u oído hablar del interrail, trenes de larga distancia ideados para poder recorrer parte del continente. En concreto, dentro de éstos están los panorámicos, trenes que por localización y recorrido atraviesan parajes naturales y escenarios de pegarse a la ventana. En este caso lo que te proponemos es que, si no conduces, te pegues a la ventanilla.

Los trenes panorámicos no se encuentran en todos los países debido en parte a que no en todos se encuentran estos entornos. Por eso, teniendo en cuenta los que existen (este, norteste y centro de Europa) hemos elaborado una ruta que nos llevaría hasta ellos y compartiría en la medida de lo posible esos paisajes, que son una pasada.

Igual que en caso anterior, a continuación la ruta con un punto por cada día y sus paradas, con los números que se corresponden con los del mapa al inicio del punto. Tras la guía, el mapa interactivo.

  • Día 01: Madrid - Vitoria-Gasteiz (1) - Biarritz (2) (Francia). De nuevo nos plantamos en el otro lado de la frontera, en esta ocasión parando en Vitoria-Gasteiz, la "capital verde" cuya catedral inspiró, según dicen a Ken Follet en su obra más famosa, y acabando en Biarritz, ciudad costera. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 02: Biarritz - Toulouse (3) - Nant (4). Los trenes panorámicos empiezan en Suiza, así que la cuestión es atravesar Francia por ciudades con puntos de interés para amenizar el camino. Tendremos pues que dejar París para la vuelta y tirar por el sur, concretamente por Toulouse y Nant. En la primera destaca el Capitole y el conjunto monacal jacobino, y en Nant es un pueblo rural sumergido en el Parc National des Cévennes que nos vendrá muy bien para descansar. Unas 5:40 horas de coche en total.
  • Día 03: Nant - Langogne (5) - Ginebra (6) (Suiza). Otro día itinerante ya sumergidos en la inmensidad verde pre-alpina para pasarnos por Langogne y acabar en la capital suiza para ver el atardecer en el lago Lemán. Unas 5:50 horas de coche en total.
  • Día 04: Ginebra - Montreux (7) - Zweisimmen (8) - Interlaken (9). Tras ver el Jet d'eau (el representativo surtidor de agua de 140 metros de altura), nos pondremos en marcha para hacer de nuestro coche un vagón más del tren panorámico Golden Pass. Estos tres pueblos, que según época veremos verdes o blancos, sacarán la Heidi o el Pedro (o Niebla) que hay en vosotros. Unas 3:30 horas de coche en total.
  • Día 05: Interlaken - Lucerna (10) - Flüelen (11) - Bellinzona (12). Seguimos con los panoramas de postal para empalmar con la ruta del tren panorámico [Wilhelm Tell Express](http://es.interrail.eu/trains-europe/scenic-trains/wilhelm-tell-express y acabar en un buen punto para emprender la del Centovalli. En Lucerna hay más puntos de interés que en Flüelen, como el puente medieval Kapellbrücke, y Bellinzona tiene patrimonio cultural reconocido por la UNESCO, con sus tres castillos medievales y su fortaleza. Un bonito sitio tras haber cruzado los Alpes transversalmente. Unas 2:50 horas de coche en total.
Interlaken Vista de Interlaken, ciudad suiza en la que destaca el conjunto del Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  • Día 06: Bellinzona - Domodossola (13) (Italia) - Locarno (14) (Suiza). Día de ida y vuelta de Italia para catar el Centovalli empezando por Domodossola, un pueblo con varios palacios y la Via Briona como reclamo principal y volviendo a Suiza para quedarnos en Locarno, el que se considera el pueblo más templado del país. Los trenes que seguiremos ahora son el Glacier express y el Bernina Express. Unas 2:30 horas de coche en total.
  • Día 07: Locarno - Sankt Moritz (15) - Davos (16) - Bludenz (17) (Austria). Del pueblo más templado de Suiza pasamos a la que es localidad de esquí por excelencia, Sankt Moritz. Davos es un punto clave tanto en el Glazier como en el Bernina Express porque el Ferrocarril Rético fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una ruta con algo más de carretera para acabar el día en Austria. Unas 5:40 horas de coche en total.
  • Día 08: Bludenz - Landeck (18) - Innsbruck (19) - Salzburgo (20) Seguimos con la versión alpina de eso tan manido (y, sin embargo, cierto) de "pueblos con encanto" para conectar con la ruta de la Arlbergline y el Semmering Bahn. Pisamos el tirol con Landeck e Innsbruck para acabar el día en Austria. Unas 3:45 horas de coche en total
Salzburgo Vista de Salzburgo en la que se aprecian algunos de los edificios importantes y parte del castillo, situado en la montaña.
  • Día 09: Salzburgo - Bruck and der Mur (21). De Salzburgo os hemos comentado ya algunos puntos interesantes en la anterior ruta. Un día para ver la ciudad tranquilamente e iniciar el trayecto que separa dos trenes panorámicos, pasando por dos ciudades europeas que son un must. Unas 2:30 horas de coche en total
  • Día 10: Bruck and der Mur - Wiener Neustadt (22) - Viena (23). El Mur es uno de los ríos que confluyen en Bruck and der Mur (junto con el Mürz), un pueblo de paso como Wiener Neustadt (en el que destaca la catedral) para llegar a la capital del país, si bien al ser pocas horas de coche podemos parar sólo en Bruck. Unas 1:45 horas de coche en total
Viena Vista de Schönbrunn y los jardines, uno de los edificios más conocidos de Viena, junto a la Ópera y la noria del Prater (Reisenrad
  • Día 11: Viena. Por Viena también pasábamos en la ruta anterior y os hemos comentado ya algunos de los sitios emblemáticos. Un día sin coche para recorrer la ciudad sin prisas.
  • Día 12: Viena - Brno (24) (R. Checa) - Praga (25). Para amenizar el trayecto entre las dos capitales, programamos una parada ya en la República Checa, concretamente en Brno, la segunda ciudad más grande del país en la que la UNESCO también dio su visto bueno a la Villa Tugendhat. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 13 y 14: Praga. Esta vez logramos sacar un día más para Praga, de la que también hemos comentado algunos detalles en la primera ruta.
  • Día 15: Praga - Nuremberg (26) (Alemania) - Mainz (27). Recuperamos horas de volante para llegar a Alemania, con un primer contacto con Nuremberg, ciudad que además de ser cuna de los históricos juicios tiene, entre otras cosas, un castillo imperial y la casa del pintor Alberto Durero. (5:40 aprox.) (Un poco del Rhine Valley http://es.interrail.eu/trains-europe/scenic-trains/rhine-valley-line). Acabamos el día en Mainz, ciudad de nacimiento de Gutemberg. Unas 5:40 horas de coche en total.
Mainz La Catedral de Mainz, un conocido ejemplo de la arquitectura románica.
  • Día 16: Mainz - Hannover (28) - Hamburgo (29). Dejamos la capital del Palatinado para llegar a la de la Baja Sajonia. Hannover tiene bastantes edificios importantes como el Antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus) o la Kramergasse, y acabaremos el día en Hamburgo, pudiendo ver el anochecer sobre el Elba. Unas 5:30 horas de coche en total. Día 17: Hamburgo - Lübeck (30) - Plön (31) - Großenbrode (32) - Maribo (33) (Dinamarca). Día de cambio de país ni más ni menos que a otra isla. Cuando hayamos visto el Ayuntamiento y algunos sitios más de Hamburgo, podemos retomar el volante con el fin de llegar hasta Maribo, en Dinamarca. Para ello podremos hacer paradas en las ciudades alemanas de Lübeck (con construcciones de ladrillo en estilo gótico báltico) y Plön (que está en una ubicación provilegiada). Por Großenbrode vamos más bien de pasada, ya que está en pleno Báltico (como podéis ver en esta webcam en directo) y es el último punto antes de pasar a la isla danesa de Lolland. Unas 4:00 horas de coche en total.
Lübeck El casco medieval de Lübeck fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
  • Día 18: Maribo - Malbö (34) (Suecia) - Helsimborg (35) - Kromborg (36) (Dinamarca). Aquí no hay trenes panorámicos pero vamos a hacer uno de nuestro coche. Un día itinerante por Lolland para llegar a Malbö en Suecia, donde podemos parar a ver el castillo. Iremos a Helsimborg para ver alguno de sus bonitos edificios como el Palacio de Sofiero y sus jardines y para despedirnos de Suecia, ya que acabaremos el día de nuevo en Dinamarca. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 19: Kronborg - Gilleleje (37) - Hundested (38) - Frederikssund (39) - Odense (40). Tras ver el castillo de Kronborg (prácticamente vamos por eso), seguimos bordeando la cara norte de la isla por las ciudades costeras de Gilleleje, Hundested y Federikssund. La segunda se aparta un poco de la ruta, pero está en una ubicación muy atractiva, pudiendo aprovechar para descansar disfrutando de las vistas. Unas 3:45 horas de coche en total.
Kronborg El castillo de Kronborg, principal atractivo de la ciudad.
  • Día 20: Odense - Middlefart (41) - Flensburgo (42) (Alemania) - Kiel (43). De la capital de la isla de Fionia vamos a Middlefart para llegar a Alemania a través de su puente del Pequeño Belt. Nos da la bienvenida al país Flensburgo y acabaremos el día en Kiel. Unas 3:00 horas de coche en total.
  • Día 21: Kiel - Bremen (44) - Osnabrück (45). Aquí conviene dejar prontito Kiel porque los platos gordos de encanto son Bremen y Osnabrück. La primera es mucho más que el cuento de los Grimm, y hay que recorrerse sus calles (como Böttcherstraße) y ver edificios como la casa del Parlamento o los de la cara oeste de la Marktplatz. Osnabrück conserva la misma atmósfera "Grimm" y es un buen sitio para descansar o recorrer tranquilamente. **Unas 3:45 horas de coche en total.*
Bremen En Bremen hay mucho más que la estatua de los cuatro músicos, tanto a nivel arquitectónico como de espacios verdes.
  • Día 22: Osnabrück - Düsseldorf (46) - Roermond (47) - Brujas (48). Dejamos Osnabrück para acercarnos al Rin visitando Düsseldorf, con su torre característica. Para llegar a Bélgica, pasaremos por los Países Bajos, concretamente por Roermond para hacer más ameno el trayecto hasta Brujas. Unas 5:15 horas de coche en total.
  • Día 23: Brujas - Boulogne-sur-Mer (49). Como podéis ver, a Bruselas la hemos bordeado para poco más que saludarle desde la circunvalación, dado que por riqueza visual posiblemente compense visitar Brujas. Esta ciudad es bastante más tranquila y recupera esa atmósfera de cuento que hemos tenido en anteriores, agradable para recorrérsela a pie y tomarse un buen chocolate belga. Para avanzar un poco en lo que es ya el último tercio del viaje, reposaremos en ya Francia. Unas 1:40 horas de coche en total.
Brujas Brujas es otra ciudad con canales cuyo mayor atractivo es su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
  • Día 24: Boulogne-sur-Mer - Compiègne (50) - Paris (51). Un día de más horas al volante con la grandísima recompensa de llegar a París, para la cual dedicamos dos jornadas, por lo que podemos repartir bien las horas al coche entre la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer y Compiègne, visitando su castillo y viendo su ayuntamiento. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 25 y 26: Paris. Dos días para recorrer las tremendamente bonitas calles de esta ciudad (amigos de lo tranquilo y lo no turístico, no olvidéis el barrio latino) de poco rascacielos y monumentos emblemáticos en cada esquina. Casi ni es necesario mencionar los reclamos de esta famosa urbe, lo que sí recomendamos es que tiremos de pies en la medida de lo posible, y para todo lo demás, el abrumador metro. Un apunte para amantes de los atardeceres y de Instagram: un buen punto para la foto del ocaso es la terraza de las Galerías Lafayette, además de la Torre Montparnasse o los puentes del Sena al este de la Torre (habrá menos gente que en el Trocadero y en el Palais de Chaillot y será un punto de vista menos típico).
  • Día 27: París - Orleans (52) - Nantes (53). Toca dejar la capital para emprender la vuelta a España. Pasaremos para ello por Orleans, en la que podremos estirar las piernas por su Jardin des Plants, y Nantes, que tiene más lugares de interés como el Castillo de los Duques de Bretaña. Unas 4:50 horas de coche en total.
  • Día 28: Nantes - Burdeos (54). Seguimos el descenso hasta casa pasando por Burdeos, una cuidad de paseo fácil y agradecido con varios enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ideal para descansar del coche. Unas 3:20 horas de coche en total.
Burdeos Burdeos cuenta con numerosos edificio inscritos en la lista de monumentos históricos, tres de los cuales forman parte del Camino de Santiago.
  • Día 29: Burdeos - Donostia (55) - Logroño (56). Pasamos la frontera para aterrizar en Donostia y poder pasear por la Concha y tomarse algunos pintxos (aunque para esto lo mejor es desplazarse hacia alguna otra ciudad cercana como Zarautz donde los precios bajan notablemente). Para rematar la jornada, llegaremos a Logroño donde podemos relajarnos y seguir con la gastronomía de plato pequeño recorriendo la calle Laurel. Unas 4:20 horas de coche en total.
  • Día 30: Logroño - Madrid. La última etapa de este viaje, que podemos hacer tranquilamente tras pasear durante un rato por Logroño. Unas 3:30 horas de coche en total.

La pequeña Europa

La pequena Europa

Al referirnos a los reclamos de París, hemos hecho una pequeña alusión a aquellos que prefieren visitar enclaves menos turísticos buscando justamente lo menos conocido y más curioso. Europa tampoco defrauda en este sentido ni mucho menos, y hemos podido recoger alguno de esos sitios en otro road trip (todos no, era imposible).

Esta tercera opción es, por tanto, una ruta para descubrir la Europa menos típica y más alternativa, con ciudades en algunos casos más pequeñas aunque salpimentada con alguna capital o cuidad más conocida (tampoco es cuestión de tenerles alergia). Al haber bastantes entornos rurales y menos accesibles, las horas de coche se incrementan ligeramente, aunque siempre puede modificarse eliminando paradas y acortando distancias.

A continuación la guía día por día, indicando el número con el que se corresponde cada parada con los puntos del mapa. Posteriormente disponemos el mapa interactivo.

  • Día 01: Madrid - Zumaia (1) - Bayona (2) (Francia). Empezar por Zumaia es una buena manera de despedirnos de España, en una bonita ciudad costera de Guipúzcoa en la que pasear y cargar energías con unos cuantos pintxos. Muy recomendable subir a la Ermita de San Telmo (puede que os suene por la serie Doctor Mateo) y disfrutar de las vistas. Acabaremos la jornada ya en Francia para pasar la noche. Unas 5:20 horas de coche en total.
Zumaia En Zumaia destaca su relieve, situada sobre la playa de Itzurun y sobre el acantilado.
  • Día 02: Bayona - Arcachón (3) - La Roque-Gageac (4) - Meymac (5). Uno de los días con más horas de coche (cosas de recorrerse medio país), pero podemos empezarlo muy bien por Arcachón, un pueblo que aúna bahía, dunas, ostras y barrio de invierno (Ville d’Hiver). En contraste con La Roque-Gageac, que sin saber francés el nombre deja intuir el perfil del pueblo (incrustado a los pies de un gran acantilado). Para acabar la jornada dormiremos en Meymac, a medio camino de la frontera y permaneciendo en un entorno de naturaleza. Unas 6:40 horas de coche en total.
  • Día 03: Meymac - Clermont-Ferrand (6) - Port-en-Royans (7). Una vez descansados conviene llegar a Clermont-Ferrand una ciudad en zona volcánica, aunque más que volcanes lo que más destaca es la catedral gótica. Tras ello nos espera Port-en-Royans, con la versión francesa de las casas colgadas de Cuenca. Unas 4:20 horas de coche en total.
  • Día 04: Port-en-Royans (Francia) - Turín (8) (Italia) - Vernazza (9). Otra jornada larga al volante, pero compensa el final. Con una parada en una de las pocas ciudades grandes que veremos, Turín, que pilla a medio camino de uno de los rincones relativamente menos conocidos más de postal de Europa. Vernazza está también incrustada en la montaña (en las Cinque Terre), en esta ocasión en la costa y aportando un mosaico de colores con las fachadas. Unas 6:40 horas de coche en total.
Cinque Terre Una vista desde la montaña de Vernazza y su situación, en el mar de Liguria. Es uno de los cinco pueblos de la región de Cinque Terre considerados Patrimonio de la Humanidad.
  • Día 05: Vernazza - Cremona (10) - (Milán) - Corippo (11) (Suiza). Tras ver amanecer en La Specia (por ejemplo) y desayunar tranquilamente, podemos ir a Cremona, que se alzó sobre una red de ríos con sus palacios y su catedral gótica. De camino a Corinno, un pequeñísimo pueblo ya en el cantón suizo de Tesino, pasamos por Milán, ahí lo dejamos (que muy rural no es, pero podemos aprovechar para asomarnos). Unas 4:30 horas de coche en total. Si no encontrásemos alojamiento, podemos buscar en Locarno (uno de los destinos de la ruta de los trenes, a media hora de Corippo)
  • Día 06: Corippo - Nördlingen (12) (Alemania) - Rothenburg ob der Tauber (13). El primer tramo es de unas 4 horas (con alguna parada intermedia para descansar), pero a Nördligen hay que ir porque es un pueblo dentro de un cráter. Acabaremos en Rothenburg ob der Tauber, un pueblo que por su su aspecto medieval ha sido el escenario de varias películas y (se dice, se comenta, se rumorea) que fue la inspiración para el pueblo en la adaptación de Pinocho de Disney. Unas 5:30 horas de coche en total.
Corippo Vista de Corippo, un pequeño pueblo incrustado en la montaña.
  • Día 07: Rothenburg ob der Tauber - Ulm (14) - Hallstatt (15) (Austria). Dejamos el pueblo de Pinocho para llegar al Danubio en Ulm (que la separa de Neue Ulm, la parte nueva), como parada intermedia hasta Austria. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 08: Hallstatt - Český Krumlov (16) (R. Checa). El principal atractivo de la ciudad austriaca es la mina de sal (Salzwelten Hallstatt), supuestamente la más vieja del mundo (con 7000 años de explotación), a la que podemos ir en funicular (de abril a septiembre).. Un día con menos horas de conducción en el que llegamos a la República Checa, concretamente a Český Krumlov, cuyo castillo y palacio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.Unas 2:40 horas de coche en total.
  • Día 09: Český Krumlov - Olomouc (17). Dejamos Český y el Moldava para llegar a Olomouc, también en la lista de la UNESCO por la Columna de la Santísima Trinidad. Si sois queseros, preguntad (como podáis) por los olomoucké tvarůžky.Unas 3:40 horas de coche en total.
  • Día 10: Olomouc - (Cracovia) - Łańcut (18). Dejamos la República Checa para pisar Polonia. El destino es Łańcut, una pequeña ciudad polaca con un bonito castillo. Pero os dejamos caer que Cracovia (de la que os hemos hablado en la primera ruta) está de paso, y merece la pena salir pronto de Olomouc y llegar tarde a Łańcut para hacer una excepción en nuestra meta de "lugares poco conocidos" para pararnos a visitar la esta conocida y bella ciudad polaca. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 11: Łańcut - Lublin (19) - Białystok (20). De nuevo día itinerante. Mejor dejar Łańcut prontito para llegar a Lublin y poder estirar las piernas por la Krakowskie Przedmiescie y ver la Puerta de Cracovia (Brama Krakowska), así como sus palacios y numerosas iglesias. Acabamos el día en la que se considera la capital histórica del voivodato (región) de Podlaquia, Białystok (conocido destino erasmus, por cierto). Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 12: Białystok - Suwałki (21) - Klaipèda (22) (Lituania). Toca cruzar frontera para llegar a Klaipèda, ciudad bañada por el Báltico donde podemos pasear por el puerto y por Kuršių Marios (la laguna de Curlandia) y estirar un poco las piernas o descansar. Unas 5:15 horas de coche en total.
  • Día 13: Klaipèda - Otradnoye (23) (Rusia) - Sopot (24) (Polonia). Iniciamos el descenso al sur entre aguas, las de la laguna de Curlandia y el Báltico tocando Rusia, que se inmiscuye en Lituania con Otradnoye (en el oblast de Kaliningrado) y acabando en Polonia. Concretamente en Sopot, donde podremos ver el muelle más largo de Europa (650 metros) sobre la Zatoka Gdańska (bahía de Gdansk), la cual hemos bordeado para llegar. Unas 5:50 horas de coche en total.
Klaipèda Klaipeda es una ciudad sueca con un gran puerto situada en laguna de Curlandia.
  • Día 14: Sopot - Kołobrzeg (25) - Szczecin (26). Día de relax patrocinado por Kołobrzeg, ciudad conocida por las aguas termales y sus playas. Según nos encontremos con las pilas cargadas, podemos bajar hasta Szczecin, capital del voivodato de Pomerania, y pasearse por el conjunto arquitectónico gótico de varios siglos, en el cual figura entre otros el antiguo ayuntamiento. Unas 5:10 horas de coche en total.
  • Día 15: Szczecin - Rostock (27) (Alemania) - Lübeck (28) - (Hamburgo). Un día variable según nuestras preferencias, de nuevo con la opción de visitar excepcionalmente otra ciudad conocida y más grande por pillar de paso: Hamburgo (de la que hemos hablado en la ruta anterior). Tenemos además en Rostock la opción de descansar también en el balneario, aunque los puntos de interés son los edificios medievales que conservan. Seguimos con la atmósfera medieval por Lübeck, la que se considera la primera ciudad occidental del Báltico y cuyo monumento más conocido es la Puerta de Holsten. Unas 3:00 horas de coche en total (una más si se va a Hamburgo).
  • Día 16: Hamburgo/Lübeck - Bourtange (29) (Países Bajos) - Haarlem (30). Más o menos a mitad del viaje llegamos a la estrella de la ruta, literalmente. Atravesamos la frontera para llegar a Bourtange, un pueblo con forma de estrella (imposible no caer ante este reclamo). Un día con bastantes horas de viaje (que habremos aligerado partiendo desde Hamburgo) que acaba en Haarlem, la ciudad de los hofjes (unos asilos con patios alrededor que se construían para ancianas solteras) en la que más allá de éstos podemos ver el molino de viento de Adriaan y la Grote Markt (la plaza del mercado central). Unas 6:15 horas de coche en total (una menos si partimos desde Hamburgo).
Bourtange El Fuerte de Bourtange y su llamativa forma de estrella.
  • Día 17: Haarlem - Lisse (31) - Satzvey (32) (Alemania). Bajamos para llegar a Alemania pasando por la ciudad de los jardines. A Lisse compensa ir en primavera para ver en pleno florecimiento los Jardines Keukenhof, el principal reclamo de la ciudad (¿Os suena lo de los tulipanes? Aquí lo entenderíamos a la fuerza). El día se acabaría en Satzvey, cuyo principal punto de interés es el castillo medieval. Unas 3:40 horas de coche en total.
Lisse El gran y característico jardín de Lisse.
  • Día 18: Stazvey - Mainz (33) - Nuremberg (34). De nuevo destinos que nos suenan por haberlos incluido en rutas anteriores: las ciudades alemanas de Mainz y Nuremberg, en la cual pernoctaremos. Unas 4:45 horas de coche en total.
  • Día 19: Nurenberg - Bled (35) (Eslovenia). Toca atravesar otra frontera para llegar a los Alpes y concretamente a Bled, una ciudad en un entorno de lujo con algunos edificios medievales. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 20: Bled - Alpbach (36) (Austria). Cambiamos de país pero seguimos en paisajes de montaña llegando a Alpach, una ciudad conocida por tener las fachadas recubiertas de flores (mejor también venir en primavera). Para ellos, claro, es la ciudad más bonita de Austria, tanto cubierta de blanco como de flores. Unas 4:20 horas de coche en total.
Alpbach La ciudad de los balcones plagados de flores, Alpbach.
  • Día 21: Alpbach - Triesenberg (37) (Liechtenstein) - Lucerna (38) (Suiza). Dejamos el Tirol para llegar al principado de Liechtenstein, aprovechando para ver la iglesia de Triesenberg de camino a Lucerna, una ciudad que también hemos mencionado anteriormente. Unas 4:25 horas de coche en total.
  • Día 22: Lucerna - Sélestat (39) (Francia) - Nancy (40). Llegamos a Francia y al medievo con Sélestat, en la planicie de Alsacia, para acabar el día con también algunos edificios medievales en Nancy, ciudad en la que entre otros destaca la Puerta de la Craffe. Unas 3:40 horas de coche en total.
Lucerna El río Reuss divide Lucerna en dos partes, la parte nueva y la antigua.
  • Día 23: Nancy - Reims (41) - Amiens (42). Seguimos la travesía francesa pasando por Reims y su Catedral Notre-Dame para acabar en Amiens, en la que también destaca su catedral (aunque se dé la curiosa ironía de que sea la capital de la región de Picardía). Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 24: Amiens - Monte Saint-Michel (43) - Rennes (44). Nos rodeamos de mar en Normandía con Monte Saint-Michel, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO situada en un islote que destaca al acercarse al estuario del río Couesnon. Acabaremos el día en Rennes, ciudad con numerosas construcciones medievales y una bonita plaza (Plaza Saint Michel) que podremos visitar la mañana siguiente. Unas 4:45 horas de coche en total.
Monte Saint-Michel Este pueblo destaca por alzarse sobre un promontorio rocoso en una isla del estuario del río Couesnon.
  • Día 25: Rennes - Saint Nazaire (44) - La Rochelle (45). Toca de nuevo un tramo con relax, pasando por la ciudad de las 20 playas, Saint Nazaire, con la senda de los carabineros si preferimos pasear en un entorno verde y sin arena, y otros reclamos como museos o el submarino Espadon. Acabamos el día en La Rochelle, que conserva edificios de hasta el siglo XII así como el puerto viejo. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 26: La Rochelle - Rochefort (46) - Blaye (47) - Burdeos (48). Bajamos hasta Burdeos (otra excepción en nuestra máxima de “ciudades poco conocidas” pero que conviene tanto por ubicación como por belleza) pasando por Rochefort (no es la del queso, pero probablemente lo tengan si es que nos apetece comer queso roquefort en Rochefort). Podemos visitar el museo naval o relajarnos en las termas. Tenemos Blaye como parada estratégica para descansar y aprovechar para visitar sus viñedos, conocidos a nivel mundial. Unas 3:00 horas de coche en total.
  • Día 27: Burdeos - Zarautz (49) - Santillana del Mar (50) - Llanes (51). Una jornada bastante itinerante atravesando la frontera para llegar ya a España. De Burdeos os hemos hablado en la ruta anterior, desde la cual iremos directos a un bonito pueblo del litoral vasco, y compensar los kilómetros con algunas rondas de pintxos. Después nos espera Santillana del Mar, un pueblo que nos hace viajar en el tiempo por la conservación de sus edificios y calzadas, o si lo preferimos podemos visitar las cuevas de Altamira. Acabaremos el día en Llanes, un pueblo del litoral astur. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 28: Llanes - Cangas de Onis (52) - Pola de Lena (53). Día completamente asturiano y, una vez hayamos dejado Llanes, completamente rural. Acabaremos el día en Pola de Lena, un pequeño pueblo en que podremos descansar, pero eso sí, al visitar Cangas de Onís cruzar su puente es obligatorio. Unas 3:45 horas de coche en total.
  • Día 29: Pola de Lena - Riaño (54). De camino a casa haremos una última parada en Riaño (en León), un pueblo que además de conservar edificios de la época medieval está en una ubicación privilegiada. Unas 3:45 horas de coche en total.
Riaño Riaño es un pequeño pueblo situado en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y cerca de los Picos de Europa.
  • Día 30: Riaño - Madrid. Última etapa del viaje para llegar a casa, con un cambio drástico de paisaje y urbanismo. Unas 4:00 horas de coche en total.

Los extremos, los grandes ignorados

Como vemos, es complicado cruzar el continente aún alargando los ratos al volante de cada jornada, debido a la extensión del mismo. Es por ello que en estas propuestas hemos tenido que sacrificar las ubicaciones que quedaban más a los extremos del continente, como pueden ser la península escandinava, Grecia, las islas británicas o Portugal. No obstante, alguna de las rutas podría amoldarse para visitar alguno de estos sitios, eso sí, sacrificando bastantes de los destinos propuestos en principio por lo que implica desviar el itinerario en cuanto a horas de viaje.

Lo que está claro es que si somos de ir a nuestro ritmo, sin tener que depender de otros medios y nos gusta conducir, Europa ofrece muchísimas opciones para recorrerla de la manera que deseemos, incluso como hemos visto saltando de isla en isla o atravesando extensiones de agua y montaña. Con planificación, ganas y (sobre todo) presupuesto, podemos montarnos un buen road trip.

Imágenes | Dcar66 (Marsella), Joan Capderrós i Canas (Florencia), Lorenzo Magnis (Liubliana), Moyan Brenn (Budapest), Michele Ursino (Kiev), Mariano Mantel (Moscú), Fourgerouse Arnaud (Cracovia), Magro_kr (Praga), Tjflex2 (Salzburgo), Mariya Prokopyuc (Vitoria-Gasteiz), Erwan Guerin (Toulouse), Mark Weston (Interlaken), Miquel Fabre (Lucerna), Gabriele Diwald (Viena), Barnyz (Mainz), Elisabetta Monaco (Lübeck), Karen Rustad (Kronborg), BGCarvalho (Bremen), Carlos Andrés Reyes (Brujas), Barnyz (Hannover), Barnyx (Ulm), Manuel García (Burdeos), Iñaki Bolumburu (Zumaia), Stephane Mignon (La Roque-Gageac), Bastien M (Cinque Terre), Tambako the jaguar (Corippo), Loopytrip (Bourtange), Leonieke Aalders (Lisse), Michael Kopp (Aplbach), Kesper Krogh (Mont Saint-Michel), Thierry Llansades (La Rochelle), Tamara Polajnar (Riaño), David Iliff (Roma)

En Magnet | Las tres mejores rutas para conocer el patrimonio cultural de todas las comunidades peninsulares
En Magnet | ¿Cómo le cambia la vida a una ciudad después de ser elegida Patrimonio de la Humanidad?

Pese a París y a Bruselas, la gran mayoría de víctimas del terrorismo yihadista es musulmana

$
0
0

Independent

Tres explosiones han causado casi una treintena de muertos en Bruselas. Pese a que las autoridades belgas no han confirmado la autoría de los atentados, el modus operandi apunta, una vez más, y como ya sucediera en París apenas hace un puñado de meses, al terrorismo islamista. Europa se enfrenta de nuevo a la amenaza del yihadismo internacional, y entre tanto, Twitter aúpa a trending topic el hashtag #StopIslam. ¿Pero se trata realmente de una guerra de religión, como se insiste de forma machacona desde determinados foros? Si nos fijamos en los datos, no: las víctimas del yihadismo suelen ser musulmanas.

Pese a que un atentado en suelo europeo nos causa mayor conmoción, como por otro lado es lógico, las células islamistas operan de forma mucho más activa en otros países. No sólo en aquellos sacudidos de forma sempiterna por el terrorismo, como Iraq y Afganistán, sino también en Nigeria (hablamos de Boko Haram aquí) o países a priori más estables como la India o Kenya. Es más, Europa ni siquiera se enfrenta a la peor amenaza terrorista que recuerda: en décadas anteriores, el balance de víctimas era mucho mayor que el actual. Los atentados de Bruselas no se explican por un enfrentamiento de religiones.

O al menos, esa explicación no casa con los datos en crudo. En 2011, un informe del Centro Nacional Contraterrorista de Estados Unidos indicaba que entre el 80% y el 97% de las víctimas del terrorismo internacional cuya confesión era conocida eran musulmanas. Sólo en 2011 murieron más de 3.000 afganos, 2.900 iraquíes, más de 2.000 pakistaníes, más de 1.000 somalíes y 590 nigerianos. No se conocía la religión declarada de todos ellos, pero los cinco eran y son o bien países mayoritariamente musulmanes o cuentan con un importante porcentaje de la población de confesión musulmana (Nigeria).

El 60% de los ataques, en tres países

Como recogía la BBC, los diez países que sufrieron un mayor número de ataques (y de víctimas mortales) terroristas entre 2004 y 2013 se encontraban fuera de Europa o de América del Norte. El 60% de los ataques de toda una década tuvieron lugar en tres países: Afganistán, Pakistán e Irak, los tres de mayoría musulmana:

Ataques Terroristas

El informe anual del Global Terrorism Database ofrece una mayor perspectiva. Entre 2004 y 2013, los ataques terroristas en Reino Unido no superaron los 400, siendo tan sólo un puñado de ellos letales (la mayoría tuvieron lugar en Irlanda del Norte, no relacionados con el yihadismo). En Estados Unidos, la cifra fue menor: 131 ataques contabilizados, menos de una veintena de carácter letal. En España, uno de los países europeos más habituados a la amenaza terrorista durante décadas, tan sólo contamos alrededor de 50 "incidentes", entre atentados fallidos y letales. Sólo son cifras numerosas en el contexto europeo.

Fuera de él, sólo en Iraq se produjeron más de 12.000 ataques, de los cuales más de 8.000 tuvieron consecuencias mortales para ciudadanos iraquíes. El terror se extendió, de forma más notable que en los países occidentales, a otros estados de mayoría no musulmana: la India, Perú o Camboya, entre otros muchos, sufrieron más ataques terroristas en su territorio que la mayor parte de países europeos. Pero, está bien, es complicado afirmar que los musulmanes sufren más el yihadismo en base a esto. ¿Cómo averiguarlo?

Los occidentales, objetivo menor de Al-Qaeda

Pese a que, de nuevo, se trata de una relación de datos incompleta que ofrece sólo parte del cuadro global, desglosando las estadística de los atentados de Al-Qaeda es posible entender hasta qué punto el terrorismo islamista afecta sobremanera a ciudadanos musulmanes. Der Spiegel se hacía eco de ello hace un par de años: entre 2004 y 2008, periodo en el cual la organización terrorista perpetró sus dos atentados más sangrientos en Europa (Madrid y Londres), sólo el 12% de sus víctimas mortales fueron occidentales.

A nivel internacional, a vista de mapa:

Independent

Todos los datos anteriores han de ser interpretados con calma. No siempre se conoce la confesión religiosa de la víctima, y no todos los atentados terroristas, exitosos o no, están carentes de motivaciones religiosas. Sin embargo, hay un patrón obvio que salta a la vista cuando nos fijamos en el mapa internacional del terrorismo, elaborado por The Independent en base al 2015 Global Terrorism Index. Los países musulmanes son los que más sufren en sus carnes el terrorismo yihadista. No se trata tanto de un ellos contra nosotros, sino de grupos terroristas cuya motivación, más allá de la fe, es destrozar vidas.

ISIS es un peligro, ante todo, para los musulmanes

A la hora de hablar de terrorismo, hoy la gran mayoría de las miradas de Europa ya no se dirigen a Al-Qaeda sino a ISIS. Desde que lograra asentarse en los valles del Tigris y el Eúfrates como un pseudo-estado con territorio y administración propia, ISIS ha tenido capacidad operativa para financiar y organizar ataques terroristas en Europa. Una de las primeras reacciones hoy del ministro de Exteriores español, José Garía-Margallo, ha sido apuntar a ISIS. Sí, es un peligro para nuestra seguridad, pero aún más para la de los musulmanes.

No en vano, sólo en 2015 el grupo acabó con la vida de 1.366 civiles en Siria, país mayoritariamente habitado por musulmanes suníes. Hay que introducir algunos matices, no obstante: ISIS participa en un conflicto bélico a gran escala, por lo que sus acciones encajan peor dentro de la etiqueta de "terrorismo" que afecta a los países europeos, asiáticos o africanos. En cualquier caso, ilustra hasta qué punto la organización es una amenaza mucho más real para la población musulmana de Oriente Medio (hay que añadir las víctimas civiles de Iraq, no contabilizadas aquí), de la que muchos huyen buscando refugio en Europa.

85

Para el caso sirio, por otro lado, ISIS no es la fuerza activa más mortal de cuantas participan en la guerra: las tropas leales a Bashar Al-Asad fueron los responsables del 75% de las víctimas civiles contabilizadas en Siria el año pasado. ISIS, sin embargo, sí lleva a cabo otras acciones terroristas al margen de su participación en la guerra civil siria. En ellas, como las de París o Bruselas, también acaba con la vida de población musulmana: desde Libia hasta Francia, pasando por la población chií del Líbano o Irak, es la comunidad islámica la que en mayor grado sufre la violencia del terrorismo de ISIS.


¿Qué pasaría si mañana un famoso locutor desvelase tus datos personales en antena?

$
0
0

12718255 10154067789658159 839091151869961924 N

Esta mañana Javier Cárdenas, referencia de la radio española y figura mediática con cientos de miles de seguidores y seguidoras, ha logrado que toda su audiencia de Levántate y Cárdenas en Europa FM esté a un clic de distancia de saber dónde trabaja una tuitera, la misma a la que ha mencionado esta mañana con nombre y apellido y también a la que criticó hace un par de semanas por las acusaciones mutuas que se han intercambiado.

¿Por qué Cárdenas habla en la radio de una tuitera?

La historia de su enfrentamiento viene de lejos. Una parte defiende que Javier Cárdenas utilizó una anécdota para opinar sobre cómo deben y cómo no deben vestir las mujeres. La otra, que el presentador jamás hizo esas declaraciones, que son un bulo y que se trata de un complot de unas personas “locas” y "obsesionadas" con él. La diferencia, claro, es la disconformidad del impacto mediático que tienen una y otro. Lo que dice Cárdenas lo escuchan cada día en torno a millón y medio de personas. De hecho, es posible que el fragmento de audio de su programa que tuiteó la chica en cuestión no le hubiese molestado en absoluto de no ser porque llegó a viralizarse.

Si quieres conocer mejor el enfrentamiento pasado, te dejamos este link, donde se explica con profusión todo lo ocurrido desde el punto de vista de la tuitera. Para conocer la versión de Cárdenas, puedes entrar aquí. Para ver lo que hicieron desde Buzzfeed, uno de los medios que más visibilizó el tema en su origen, pincha aquí.

¿Qué ha pasado en el programa de hoy?

Cárdenas arrancaba así, acusando de “loca”, “obsesionada” y “acosadora” a la chica, hablando sobre el daño que la misma le había causado en redes sociales y en la vida real por sus malas artes refiriéndose a ella por nombre y apellidos, y después explicando cómo se habían puesto en contacto con su jefe, citando hasta tres veces en un espacio inferior a cinco minutos el nombre de esta empresa con 40 trabajadores aportando también el puesto que la chica ocupa en ella.

(Si quieres, aquí puedes escuchar el audio del programa de hoy, el momento en el que se habla del caso es entre los minutos 2 y 8)

Hablando con el jefe, Cárdenas dice lamentarse al saber que no tiene intenciones de despedir a la chica, ya que el empleador considera que “no puedo controlar lo que hace en su tiempo libre”. Después, y utilizando a una invitada externa para la ocasión, hablaba con Silvia Barrera, experta en ciberacoso e Inspectora de la Unidad de Investigación Tecnológica de la policía. Según dice Cárdenas, esta chica se ha hecho pasar en los últimos días por la gerente de la empresa en la que trabaja para ponerse en contacto con él, también ha hecho llamadas a recepción de la radio, ha pedido su dirección física para poder enviar unos regalos que quería hacerle y, al ver que todo fallaba, empezó a hacer manipulaciones de audios publicadas en Twitter.

Como Debe Vestir Una Mujer Por Javier Cardenas Gallery R Javier Cárdenas junto a Alejandra Castelló. Foto: Facebook Levántate y Cárdenas - Europa FM.

Con estos datos ofrecidos por Cárdenas y compañeros Barrera explica que el acoso, el stalking propiciado por la mujer, podrían implicar hasta dos años de cárcel, “aunque las penas suelen quedarse en multa”, se lamenta. Si quieres, puedes leer un artículo en Xataka sobre qué es delito y qué no alrededor del acoso en Internet explicado por esa misma profesional aquí.

Hemos de puntualizar que nosotros no hemos escuchado el programa en directo, sino que hemos descargado la primera parte de este programa que estaba ya mismo disponible desde la página oficial de Europa FM.

¿Es delito de divulgación o instigación lo que ha dicho Javier Cárdenas?

La principal duda legal que podría tenerse sobre este tema es si Cárdenas ha vulnerado el derecho a la intimidad o ha hecho una divulgación de datos personales indebidos. Hemos hablado con David Maeztu, abogado especializado en derecho de internet, propiedad intelectual y tecnologíay socio del despacho Abanlex, para aclararlo.

Para él, todo dependerá de la forma de acceso con la que el equipo de Europa FM haya llegado a la chica. “La divulgación de la información depende de cómo se haya obtenido. Si está disponible en Internet o a partir de datos que ella haya proporcionado de forma pública, no se trataría de una divulgación de datos personales. Otra cosa distinta es si los ha conseguido por otra vía, pero eso, de momento, no lo sabemos”.

Pero Maeztu matiza: “no he escuchado el programa, pero si de los comentarios o la forma de expresarlo, esta chica sufre ahora acoso o vejaciones por parte de terceros, de seguidores del programa o de los miles de fans que tiene el locutor, podría analizarse si se ha tratado de una instigación por parte de Levántate y Cárdenas a ese problema”.

¿Es legal ir donde el empleador de alguien a pedirle que le despida?

Para Maeztu, sin embargo, lo más grave es el acercamiento de Cárdenas o personas de su entorno al jefe de la empresa en la que trabaja de la tuitera para buscar su despido. “Si Cárdenas va donde el empresario a contarle esto, promoviendo el despido de la chica por una cuestión que en verdad es personal, algo ocurrido entre ellos dos, y luego hablar en el programa de cómo la empresa no ha actuado en favor de su petición, ésta coaccionando a la empresa, construyendo una imagen negativa alrededor de ella. Puede tratarse de un delito de coacciones, al menos un delito leve que conlleve algún tipo de multa”.

Así dice nuestro Código Penal en el Artículo 172 de la Ley Orgánica 10/1995 en lo referente a los Delitos contra la libertad. De las coacciones:

  1. El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o de los medios empleados.

Hay que puntualizar que Cárdenas, además de lamentar que no despidan a la chica y de decir que él “tomaría cartas en el asunto” sobre alguien en plantilla “que da mala imagen de mi empresa”, también manda “máximo respeto” a la empresa y a las 40 familias que viven de ella. El comentario de Cárdenas sobre el tema en su programa cierra con el siguiente mensaje: “A mí, honestamente, todo esto no me afecta. Llevamos ya muchos años en esto como para que la gente nos influya así”.

Desenmascarando a los espías: qué pasa cuando trincan a un agente secreto

$
0
0

Sleeper Agents And The Truth Behind American Ultra S Plot 514750

Notición en el mundo del espionaje: según fuentes de inteligencia occidentales, ayer mismo ha salido a la luz el primer caso de un 'ilegal' descubierto en Europa desde el final de la Guerra Fría. Henry Frith (en verdad Sergey Yuryevich Cherepanov) mantuvo durante 20 años una elaborada y nada sospechosa identidad falsa como representante de una consultora viajando a todas partes del globo, especialmente latinoamérica, mientras trabajaba para el SVR (algo así como el KGB contemporáneo). Y vivía en España.

Pierreheadline3 1024x683 El artículo de Político que lo desvela todo. Puedes leerlo "aquí ".

En el revelador artículo de Politico al respecto de este caso, apuntan a algunas cosas, como que Cherepanov podía haberle pedido informes y analíticas a sus colegas sobre el gaseoducto de Nabucco, que dejaba las informaciones accesibles a sus contactos en USB colocados en estratégicos puntos seguros o que, según ciertos servicios de inteligencia, Bruselas es ahora mismo un queso de gruyere para que entren más 'ilegales' en sus países.

Perdona, ¿no nos habíamos visto en California antes?

Anna Chapman 2011 At The Icamp Conference In Kazan Tatarstan Russia 055 Anna Chapman, la atractiva ilegal rusa que sedujo al mundo.

De los llamados 'ilegales' tuvimos primera constancia hace no mucho, con el apasionante caso de desmantelamiento de una red de espionaje ruso en suelo americano confirmando así que los espías que vemos en las películas no son del todo producto de la inventiva. Estos son prácticamente idénticos a como los vemos en The Americans, la popular serie de FX, y no nos extrañaría que sus creadores hubiesen aplicado lo desvelado en el informe de este caso para crear a sus personajes de ficción yep, confirmado.

Rusos que se integran desde muy jóvenes en la vida del país enemigo, a veces encubiertos en matrimonios, que intentan erradicar todo rastro de su pasado ruso u otros detalles que pudiesen desvelarles como poco americanos y que se dedican, básicamente, a las relaciones sociales. A entrar en contacto con cientos de personas que saben tienen acceso a organismos o empresas con información valiosa.

Se hacen sus amigos, les seducen, les convierten en agentes dobles… cuentan que este tipo de agente posiblemente haya crecido en número en los últimos años debido a la progresiva tensión que se construye entre los dos bloques, y son muy increíbles (y este artículo de Obama World lo cuenta estupendamente).

El espía medio: menos esmoquin y más cuello blanco

También hay otras voces, alejadas del universo de los espías encubiertos, que cuentan que el gremio del espionaje se ha vuelto, por lo general, más aburrido. O al menos una buena parte de él. En esta era en la que la cobertura de la identidad se hace cada vez más difícil, muchos espías se han reconvertido a trabajadores de bajo-medio nivel dentro de embajadas extranjeras, posiblemente con inmunidad diplomática, pero los gobiernos los toleran porque así es más fácil establecer comunicaciones y mandarse mensajes con otros países con los que igual las vías comunicativas no son demasiado sólidas. Eso siempre que no se conviertan en una amenaza, cuando ya sí tomarán medidas, pero hasta entonces no suponen un gran riesgo y no se les expulsa del sistema.

British Embassy The Hague El espionaje: si es trabajo de oficina ya no mola tanto.

Es decir, que hay que distinguir categorías. El espía medio no deja de ser un informante, y pueden proveer un amplio rango de datos desde diversos puestos que no suponen un riesgo para la seguridad nacional. Pero cuando entramos en ese pequeño porcentaje de espías que son, bueno, los James Bond de la vida, es cuando empieza el juego.

Los espías: sin convenio y sin reconocimiento, como es lógico

Saboteadores, ladrones de importantes secretos que pueden poner en jaque una parte de tus defensas… Lo que se ve con más frecuencia es una larga sentencia a prisión, de la que a veces el país emisor no quiere reconocer la condición de espía del capturado para no verse humillado públicamente. También es lógico que los encarcelen, un espía es más útil vivo que muerto. De todas formas, también hay que tener en cuenta que dada la privacidad de este micromundo, puede que creamos que lo normal es el encarcelamiento porque es la parte visible, y es posible que muchos de esos espías acaben asesinados, torturados o siendo instrumentalizados de otras formas.

Ah, y cuando hemos conocido algún caso de intercambio de espías o de deportación del enemigo a su país de origen, es por una cuestión de diplomacia, para enviar un mensaje de paz o de enfriamiento de las tensiones entre las dos naciones. Bueno, qué, ¿vemos entonces algunos de esos ejemplos históricos de grandes pilladas de espías?

Los 'ilegales'

Sleeper Agents And The Truth Behind American Ultra S Plot 514750

Ellos son el último gran juicio relacionado por espionaje que conocíamos hasta ahora. Como los estadounidenses no pudieron probar una filtración de información especialmente peligrosa, ninguno de los acusados a los que llegaron a capturar fue acusado de ser espía en el juicio que tuvo lugar en Estados Unidos, y les condenaron al tiempo que ya habían cumplido en prisión preventiva de cara a un posible trueque con los rusos. En julio llegaron a un acuerdo las dos naciones, y los condenados fueron intercambiados por otros agentes norteamericanos.

Barnett, trafica como puedas

Barnet

David Henry Barnett abandonó el trabajo como agente de la CIA para convertirse en empresario en Indonesia. Sus aventuras corporativas dejaron un buen pufo, que se le ocurrió saldar de la mejor forma posible: vendiéndole secretos a los rusos. El nombre de 30 operativos de la CIA y sus operaciones e informantes en Indonesia y Corea del Sur. Después volvería a EEUU a trabajar para el gobierno, solicitando el puesto en la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente, que le denegaron. Después de un año trabajando de Nuevo en la CIA un agente doble le desenmascaró. 18 años de cárcel, y su puesta en libertad condicional para 1990.

Ames, casado con nadie

Z11765983q Aldrich Ames

Como Barnett, Aldrich Ames se vio asolado por las deudas, y también vendió la información a los rusos. Su puesto no era el mismo, él trabajaba en los 80 como reclutador de agentes dobles soviéticos que estuviesen trabajando en sueño Americano. Ni todos los detectores de mentiras a los que se enfrentó entre el 86 y el 91 descubrieron su traición y los 2.7 millones de dólares que el apoyo a Rusia le había granjeado. Le arrestaron en 1994 y optaron por la cadena perpetua.

Los Rosenberg: ¿espionaje o caza de brujas?

B29

Uno de los casos más sonados dentro del mundo del espionaje y un hito histórico bastante cuestionable en la historia de Estados Unidos. El matrimonio compuesto por Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg murió en la silla eléctrica, convirtiéndose así en los primeros ejecutados en la historia de ese país por el delito de espionaje (lo cierto es que en la Unión Soviética no tenían tantos reparos). Había tensión en la Guerra Fría en los 60 y Nixon necesitaba hacer una demostración de fortaleza. Los Rosenberg eran dos importantes figuras dentro del Partido Comunista, pero eso no significaba que hubiesen pasado secretos nucleares a los soviéticos, cosa de la que les acusó David, hermano de Ethel, y que años más tarde denunciaría que lo hizo por la presión que sufrió por parte del FBI.

Pollard, o Israel también juega

350px Jonathan Pollard

Jonathan Jay Pollard, nacido en Texas, trabajó para el Mossad (o eso se cree) filtrando una incalculable cantidad de información que sacó desde su puesto como analista civil de inteligencia de la Marina de los Estados Unidos. La CIA y el FBI le pillaron en 1987, cuando le condenaron a cadena perpetua, a cumplir en suelo norteamericano. Hasta 1998 no reconocería Israel que Pollard había trabajado como espía para ellos. Recientemente, Obama ha negado la petición de repatriación que llevó a cabo el estado judío.

Penkovski y los misiles cubanos

En Oleg Penkovsky

De Oleg Vladímirovich Penkovski sí conocemos la cifra: más de 10.000 documentos clasificados otorgados por parte de este oficial de artillería al Gobierno Estadounidense, entre otros, los de 1962 sobre los misiles nucleares que la URSS estaba colocando en Cuba. En suelo norteamericano es el “agente héroe”. En territorio soviético esta traición le valió un balazo en la nuca.

Klaus Fuchs, la bomba para todos

Fuchs Klaus Cropped

Uno de los nombres más importantes asociados al Proyecto Manhattan. Este trabajador del gobierno Estadounidense de origen alemán que contribuyó a la construcción de la primera bomba atómica estaba enviando de manera encubierta informaciones sobre el desarrollo del arma nuclear, así como de su ubicación y suministro, al KGB. Sus filtraciones fueron esenciales para que los rusos pudieran fabricar el arma, y cuando el gobierno británico le capture, le condenó a 14 años de cárcel.

Al son de Ana Montes

Mugshot Of Dia S Ana Montes

Sí, otra espía que también fue a prisión, 25 años le cayeron, que sigue cumpliendo a día de hoy. Montes, trabajando como analista para la Agencia de Inteligencia de Defensa especialmente en el ámbito de las relaciones con Cuba, le dio al gobierno ruso el nombre de cuatro espías americanos, así como el lugar de un campamento de entrenamiento militar norteamericano en El Salvador, que provocó que fuera poco después asaltado por guerrillas procubanas.

El último gran bosque primario de Europa corre peligro. ¿En qué situación están los demás?

$
0
0

Bosque

A lo largo de la frontera entre Polonia y Bielorrusia se despliega una de las masas forestales más impresionantes y mejor preservadas del continente europeo. Se trata del bosque de Białowieża, una gigantesca, si bien empequeñecida con el paso de los años, área boscosa cuyo valor medioambiental no tiene comparación con cualquier otro punto verde de Europa: se trata del último gran bosque primario del continente, un fascinante ejemplo de ecosistema boscoso aún inmaculado de gran presencia humana. Patrimonio de la Humanidad y severamente protegido, Białowieża, ahora se enfrenta a un grave peligro.

La tala. Los bosques primitivos ocuparon antaño la mayor parte de las hoy praderas del norte de Europa. El progresivo uso del terreno para propósitos agricultores, ganaderos o industriales provocó que muchos de ellos se perdieran por el camino, sobreviviendo hasta nuestros días apenas un puñado de ellos. Białowieża es el más grande, una superficie de alrededor de 216.000 hectáreas donde, dado su carácter ancestral, se ha generado un ecosistema muy particular, único y delicado. Es aquí, por ejemplo, donde sobrevive la última colonia de bisón europeo, el mamífero más grande del continente.

Su espacio se reduce, sin embargo, y es posible que continúe haciéndolo en el futuro. El Gobierno de Polonia está talando parte del bosque, lo que ha despertado el recelo de grupos medioambientales y de la Comisión Europea. Según las autoridades polacas, el objetivo es frenar la proliferación de enfermedades arbóreas que dañen a los antiquísimos árboles de la masa forestal protegida. Sucede que la madera de los bosques primarios es muy codiciada: algunos de los árboles más robustos, altos y viejos de Europa viven aquí, y ofrecen material de primera calidad. Es lo que motiva las sospechas de Greenpeace, entre otros.

Bosque2 El bosque de Białowieża.

El plan inicial del gobierno polaco contemplaba la tala de alrededor de 40.000 metros cúbicos de madera en espacios no protegidos, pero posteriormente la cifra se elevó a 180.000. Es una fuente de ingresos abundante. Todo ello provocó la alarma de los conservacionistas. Greenpeace, por ejemplo, elevó sus protestas a la Comisión Europea, señalando que los planes del gobierno polaco, aún cuando no afectaban a las 180.000 hectáreas declaradas Patrimonio de la Humanidad, traspasaban la legislación europea, lo que convertiría a las talas en ilegales. La propia Comisión Europea estudia sanciones contra Polonia.

WWF, por su parte, apunta a que el gobierno polaco ha permitido de forma laxa la tala de árboles del bosque primario durante años, saltando por encima de la regulación Natura 2000 y poniendo en peligro el hábitat de más de 20.000 animales. Activistas locales, por otro lado, ponen en cuestión el argumento de las autoridades, señalando que el insecto que causa la enfermedad a los árboles (y que requiere de la tala para evitar su rápida propagación), es un animal presente en el ecosistema del bosque, al que siempre ha sobrevivido.

Bosques primarios, en peligro de extinción

¿Pero tan importante es Białowieża? Sí, tanto por su riqueza natural como por su carácter excepcional. Antaño, masas forestales como Białowieża solían ocupar gran parte del noreste y noroeste europeo, pero su degradación, fruto de la falta de protección, la enorme fuente de recursos que suponen y los diversos conflictos bélicos, provocaron su retroceso a gran escala. Se pueden encontrar, protegidos, en diversos países de Europa, pero sólo Białowieża mantiene una superficie notable. Además del bisón europeo, alberga a centenares de especies de aves, lobos europeos y un sinfín de árboles con centenares de años de vida a sus espaldas. Es un rincón único e inmaculado, y de ahí su valor.

Bison Los bisones europeos tienen en Białowieża un ecosistema excepcional y único. Sólo viven aquí.

En total, tan sólo el 3% de los bosques primitivos del mundo se encuentran en Europa. ¿Qué tal les va al resto? Mejor que Białowieża, sí, pero también afrontan diversos retos y peligros fruto, en gran medida, tanto de la tala indiscriminada (son muy codiciados) como del cambio climático (aunque en este último punto no hay demasiado consenso: sabemos que el planeta tierra ha ganado masa forestal durante los últimos años, pero también que son los bosques tropicales, los más abundantes, los que más espacio han perdido).

Se sabe, según este informe de FAO, el organismo dedicado a alimentación, agricultura y espacios naturales de Naciones Unidas, que tan sólo perviven alrededor del 21% de los bosques primitivos que una vez existieron. En Europa las cifras son mucho más alarmantes, habiendo sido talados alrededor del 90% de todos ellos, un número similar al de Estados Unidos. Las tres grandes masas de bosques primitivos son el Amazonas, los bosques tropicales de las islas del sudeste asiático y la selva del Congo y el centro de África. Todos ellos están sometidos a amenazas diversas de deforestación: sólo entre 1990 y 2000, la selva amazónica, que guarda gran parte de los primitivos, retrocedió un 62%.

Tongass El Parque Nacional del Tongass, en Alaska, alberga algunos de los bosques más antiguos de América del Norte.

El aumento de las temperaturas también es un problema, como bien saben en Tasmania. La isla australiana alberga diversos bosques primarios, casi vírgenes de presencia humana, y algunos de ellos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. A principios de este año, sin embargo, una serie de incendios encadenados, posiblemente debido al crecimiento de las temperaturas, acabó con gran parte de ellos, llevándose por delante a árboles de más de mil años de antigüedad. De forma paralela, sólo la amenaza de retirar el Patrimonio de la Humanidad frenó a las autoridades tasmanas de autorizar talas en los bosques.

Su protección, en general, es baja. En Estados Unidos la mayor parte de bosques primitivos se reparten entre los estados de California (al norte), Oregon y Washington, pero nadie sabe exactamente cuántas hectáreas de bosques primitivos hay (porque las definiciones difieren), como se explica en este artículo de Scientific American. La cuestión es que durante, años, como durante la administración Bush, las talas se han aprobado y permitido, dañando ecosistemas únicos que mantienen hábitats muy particulares para determinadas especies.

El de Białowieża es sólo el último ejemplo, acaso el más primario, de cómo perviven en permanente peligro de extinción.

¿Cuáles son los idiomas aún hablados más antiguos del mundo?

$
0
0

Portada

No todos los días se exhibe el documento escrito más antiguo del mundo. Es lo que va a hacer ahora el museo de El Cairo, que pondrá a la vista de los visitantes al recinto los papiros que unos arqueólogos franceses y egipcios encontraron en 2013. Escritos en el 4500 antes de Cristo.

Como no podía ser de otra manera, los escritos no hablan del día a día del pueblo o de acontecimientos sin importancia, sino que explican el proceso de construcción de la Gran Pirámide de Giza, y son toda una mina de información. Que si cuánto ganaban los obreros, cuál era el ritmo de construcción, cómo funcionaba el transporte de los materiales por el mar Rojo... cosas así.

211321 199522 Papiros de más de 6000 años.

En realidad, es posible que volvamos a tener noticias en breve de más descubrimientos sobre la construcción de pirámides (la ciencia arqueológica ha hecho grandes avances en los últimos tiempos) pero no parece que vaya a ser tan fácil encontrar documentos escritos aún más arcaicos. El texto físico anterior que se conocía es del 2400 a.C, también egipcio, y la mayoría de escritos ancestrales con los que contamos empiezan a aparecer (o a conservarse) sobre el 1400 a.C.

Acudiendo a los textos en busca del idioma vivo más longevo

Pero esto nos ha hecho pensar en otro asunto. Por supuesto, todos esos documentos suelen contener escrituras descifrables sólo por unos pocos, los estudiosos y traductores que intentan traducir lenguas muertas y desconocidas por los humanos de 2016. Pero, ¿qué idiomas contemporáneos poseen los textos legibles más antiguos de la humanidad? Es decir, ¿cuáles son los idiomas vivos y diferentes más longevos de la tierra?

Indoeuropean El árbol idiomático del indoeuropeo.

Y sí, claro. Hacer una lista de los idiomas más antiguos del mundo es hacer trampas, por varios motivos. El primero, porque obviamente hablamos de las lenguas que nos han llegado escritas, en un mundo en el que probablemente sigan existiendo miles de documentos por encontrar y cientos de lenguas de las que no hemos hecho registro.

También, porque ningún idioma se mantiene intacto eternamente. No ocurre ni siquiera entre generaciones, mucho menos entre siglos o milenios (y qué divertido sería vernos hablar con un castellano parlante del medievo). Pero sí podemos señalar a aquellos idiomas que han mantenido una autonomía con respecto a las lenguas vecinas y que, pese a su evolución, sigan manteniendo parte de su genoma original 2.000 o 3.000 años después. ¿Qué te dice tu intuición? ¿Serán los más antiguos el chino o el griego? ¿O tal vez el latín o el etrusco?

Hebreo

Hebreo

Esta lengua semítica está viviendo ahora una segunda etapa de revitalización, gracias a los movimientos sionistas potenciados entre el siglo XIX y mediados del XX. El hebreo cayó en desuso sobre el año 400 d.C y se consideraba una lengua muerta, pero encontró después un gran impulso al convertirse en una de las lenguas oficiales del Estado Israelí. La mayoría de judíos actuales hablan un dialecto moderno del hebreo, muy influidos por las lenguas europeas; sin embargo, pueden leer y traducir perfectamente el Antiguo Testamento o la Torah, los documentos más antiguos que se encuentran que registren esta lengua.

Documento más antiguo: siglo II a.C.

Farsí

Farsi

El idioma que se conserva del antiguo imperio persa y ese que se habla de forma moderna lo mismo en Irán que en Kazajistán, Rusia, Azerbaián o Tayikistán. El farsí o persa moderno, perteneciente a las lenguas indoiranias, encontró su punto de máxima evolución sobre el 800 d.C., así que muchos ciudadanos árabes podrían hablar con otro de la misma región de hace 1.200 años y entenderse con relativa facilidad.

Durante muchos años el persa (el antiguo, que no el moderno) fue el motor de expansión de la cultura musulmana, se hablaba en muchas regiones y entre muchas dinastías islámicas, y fue durante mucho tiempo la lengua franca de la parte occidental del mundo islámico y del subcontinente indio.

Documento más antiguo: siglo X.

Tamil

Tamil

Miembro de la familia de las lenguas drávidas, que incluye una serie de lenguas nativas del sur y el este de la India principalmente, es uno de los idiomas que mejor se conservan del mundo antiguo, habiéndose mantenido más o menos en su misma forma desde el s. III a.C, fecha de la que tenemos sus inscripciones más antiguas. Es la lengua india más importante del planeta, la 20ª más usada en todo el globo.

Documento más antiguo: siglo XIII.

Islandés

Islandes

Si quieres aprender a hablar como un vikingo, estudia islandés. A eso apuntan al menos algunos lingüistas, que señalan el alto grado de conservación (o el bajo grado evolutivo) idiomática que durante los siglos ha demostrado el pueblo de esta tierra del norte. El islandés pertenece a la familia de las lenguas germánicas, grupo germánico septentrional y subgrupo de escandinavas occidentales, y es la única lengua de esta categoría que no presenta una variación dialectal.

En lo respectivo al idioma, los islandeses no se han dejado influenciar por pueblos invasores posteriores a los colonos escandinavos, en torno al 1200. Como resultado de esto, y de las similitudes gramaticales entre la gramática moderna y la antigua, los hablantes de la era actual pueden leer sin dificultad escritos de hace ocho siglos, aunque sí es cierto que en el islandés existe un desfase entre ortografía y fonética (ortografía histórica).

Documento más antiguo encontrado: siglo XIV.

Lituano

Oldest Surviving Writing In Lithuanian Language

Junto con el letón, es el único idioma báltico que se conserva hablado en la actualidad. Curiosamente, en los escritos antiguos a veces se denomina como "lituano" a todas las lenguas bálticas en general, y diversos estudiosos lo consideran el gran idioma conservador (de los que se siguen hablando hoy) del indoeuropeo. Es decir, a pesar de haber construido un lenguaje autónomo del protoindoeuropeo común, es la lengua que más se le parece fonética y gramaticalmente.

Cuenta con un extenso número de dialectos para ser un territorio tan pequeño, como el lituano alto (aukstaiciai) y el lituano bajo (zemaiciai).

Documento más antiguo: 1503.

Macedonio

Macedonian

Fuertemente emparentada con el búlgaro y el serbo-croata, es una de las muchas lenguas que surgieron como segmentación del eslavo común o protoeslavo. Nació en la zona que ahora conocemos como Macedonia y se extendió a los pueblos del norte, intentando convertir a los pueblos eslavos de Europa Central al cristianismo. El macedonio antiguo lo conocemos hoy como antiguo eslavo eclesiástico, y se sigue usando en liturgias cristianas.

Documento más antiguo encontrado: siglo XVI

Euskera

Euskera

Su procedencia sigue siendo un misterio, y los estudiosos no se ponen de acuerdo en torno a su origen (hay quien se atreve a decir incluso que está emparentada con el japonés). Se apunta a que el euskera está emparentado con el idioma aquitano, que se extendía entre el río Garona y los Pirineos, y al que algunos llaman simplemente euskera arcaico. Sí saben dos cosas, es prerrománica y es una de las pocas lenguas no indoeuropeas que se conservan vivas (al menos el batúa, una variante introducida por los organismos vascos hace un siglo) en Europa occidental.

Documento más antiguo encontrado: 1530.

De los lobos solitarios a la yihad individual: las claves del modus operandi de ISIS en Europa

$
0
0

Niza

Europa vivió recientemente una ola de ataques terroristas llevados a cabo por individuos actuando aisladamente y sin coordinación. La prensa habló del fenómeno de los "lobos solitarios", con el riesgo de que cada uno sirviera de efecto llamada a posibles imitadores. Según han avanzado las investigaciones, la realidad ha resultado más compleja, con vínculos en algunos casos con miembros del Estado Islámico. El fenómeno no es en absoluto novedoso y tiene variantes que van más allá de la figura del terrorista que actúa solo.

La reciente ola de ataques en Europa arrancó el 14 de julio con un atropello masivo de personas que contemplaban un espectáculo de fuegos artificiales en Niza. Murieron 85 personas. Días después, el 18 de julio, un adolescente atacó con armas blancas a los pasajeros de un tren en Würzburg (Alemania), hiriendo a cinco personas sin provocar víctimas mortales. También en Alemania, el 24 de julio, un joven intentó hacer estallar un artefacto explosivo en un festival de música en Ansbach, pero fue rechazado en el control. Así que hizo estallar el artefacto fuera de un bar, muriendo en el acto y provocando quince heridos.

Según cuenta Andreas Ulrich en el semanario alemán Der Spiegel, los investigadores de la policía alemana han encontrado que ambos autores de los ataques mantuvieron contactos con miembros del Estado Islámico antes de cometer los atentados. El primero recibió la propuesta de usar un vehículo para atropellar personas. Pero, al carecer de permiso de conducción, optó por emplear armas blancas. Por su parte, el segundo recibió instrucciones de su contacto del Estado Islámico para que grabara en vídeo la explosión de la bomba en el festival de música de Würzburg y el presumible pánico del público.

Wurzburg El ataque de Würzburg se realizó en un tren como este, cubriendo Treuchtlingen y la ciudad del atentado no mortal.

En sentido estricto, ninguno de los dos casos de Alemania se trataría de "lobos solitarios". Según el profesor Javier Jordán de la Universidad de Granada, uno de los mayores expertos en España sobre terrorismo, los lobos solitarios son "individuos particulares que actúan de forma independiente, sin la colaboración de otras personas, de grupos informales o de grandes organizaciones terroristas". Se trata por tanto de personas que no pertenecen a ninguna organización, ni actúan en su nombre y tampoco reciben ningún tipo de apoyo.

Ahí radica la dificultad de detectar a los “lobos solitarios”, porque no hay correos electrónicos o llamadas que interceptar ni reuniones que vigilar.

Unabomber, el paradigma del lobo solitario

Un ejemplo de lobo solitario es Theodore Kaczynski. Kaczynski fue un niño prodigio que entró en la Universidad de Harvard con 16 años y destacó como un genio en las matemáticas. Logró una plaza de profesor en la Universidad de California, el más joven de su historia. Antes de dos años, en 1971, había dejado la academia para vivir en una cabaña construida por él mismo, tratando de ser autosuficiente e inmerso en la lectura de libros de filosofía y política.

Ted Kaczynski estaba obsesionado con la deshumanización de la sociedad en un mundo cada vez más tecnológico, y en 1978 empezó su campaña de ataques terroristas con bombas dirigidas a todo aquel o aquello que él consideraba parte de ese proceso. Su primera bomba fue dirigida en forma de paquete postal a un profesor de ingeniería en la Universidad de Illinois en Chicago. La bomba sólo causó heridas a un guardia de seguridad. La segunda bomba viajaba al año siguiente en la bodega de un avión cuando empezó a arder y, alertado por el humo, el piloto realizó un aterrizaje de emergencia.

Unabomber1 Ted Kaczynski en 1967, durante su tenencia en la Universidad de California, antes de marcharse a su cabaña en Montana e iniciar sus ataques terroristas.

Como en Estados Unidos un ataque contra la aviación comercial es un delito federal, el FBI intervino. Las dos bombas fueron identificadas como procedentes del mismo terrorista y el FBI bautizó el caso como UNABOMB, acrónimo de bomba en universidad y avión. Así, la prensa estadounidense tomó el nombre del caso y bautizó al terrorista como UNABOMBER.

Unabomber mató a tres personas e hirió a 16. Su carrera terminó cuando envió un manifiesto a los medios, que fue publicado y permitió su detención

La carrera de Kaczynski como UNABOMBER duró de 1978 a 1995. Mató a tres personas e hirió a 16 con sus 23 bombas. Sus víctimas abarcaron desde profesores de universidad a empleados de tienda informática. Incluían piezas de deshecho y alguna referencia a la naturaleza, como piezas de madera o ramas de árbol. Kaczynski mantuvo la ficción de que sus acciones eran obra de un grupo, el Club de la Libertad. Y probablemente hubiera permanecido libre de no haber enviado un manifiesto a la prensa, prometiendo acabar con su campaña si era publicado por un medio relevante.

Finalmente, el 19 de septiembre de 1995 el manifiesto La Sociedad Industrial y su Futuro fue publicado tanto por el Washington Post como por el New York Times con la esperanza de que alguien ayudara a identificar el autor. Fue el hermano menor de Kaczynski el que reconoció su estilo e ideas, llevando al FBI a su detención. Ted evitó la pena de muerte declarándose culpable. Fue sentenciado a varias cadenas perpetuas que cumple en una cárcel de máxima seguridad.

Breivik: un ataque planificado en solitario

Una importante extensión del manifiesto La Sociedad Industrial y su Futuro fue copiado y pegado en el correo electrónico que Anders Breivik, el caso más notable de lobo solitario en Europa, mandó a 1.033 direcciones antes de cometer su ataque terrorista. El 22 de julio de 2011 Breivik hizo estallar un vehículo frente a la oficina del primer ministro en el centro de Oslo con 950 kilos de una mezcla explosiva de nitrato amónico y combustible. Murieron ocho personas.

Breivik Breivik en una de sus visitas al juzgado este mismo año. (Lise Aserud/AP Photo)

Mientras los servicios de emergencia y la atención del país se dirigían a Oslo, Breivik se trasladó a la isla de Utøya, a 38 kilómetros de allí. La isla pertenece a las juventudes del Partido Laborista noruego y se emplea para cursos y eventos. 600 adolescentes y jóvenes se encontraban allí. Breivik llegó vestido de policía pretendiendo ser parte de un despliegue de seguridad tras la bomba de Oslo. Tras tratar de reunir al mayor número de personas, comenzó a disparar. Un total de 69 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas.

Algunos de los muertos y heridos lo fueron tratando de huir a nado de la isla. Cuando la policía llegó a Utøya, tras muchos problemas para conseguir los medios, se encontró con que Breivik no opuso resistencia y se entregó.

Breivik resultó ser un ultraderechista islamófobo convencido de que Occidente vive un conflicto total con el Islam. Justificó sus acciones como una llamada de atención a Noruega y Europa. Atacó a las juventudes laboristas por considerarlo responsable de que Noruega sea un país multicultural. Analizadas las ideas del manifiesto de Breivik (2083: una declaración de independencia europea), el profesor Mattias Gardell identifica cuatro influencias ideológicas: islamofobia, racismo supremacista blanco, ultraconservadurismo y anti-feminismo.

Oslo Imagen de la columna de humo provocada por el atentado de Breivik en el centro de Oslo.

Mientras Ted Kaczynski vivió aislado en su cabaña en el bosque, Anders Breivik fue activo en Internet, participando en foros y redes sociales para interactuar con personas de ideas afines. Pero como Kaczynski, los preparativos para atacar fueron hechos totalmente en solitario y de forma discreta durante largo tiempo. Breivik creó una empresa agrícola para justificar la compra de fertilizante para preparar la bomba, obtuvo una licencia de caza para comprar un fusil y obtuvo una licencia deportiva para comprar una pistola.

Las células fantasmas: un modelo de autodefensa

Kaczynski y Breivik son los dos ejemplos en los que los expertos se ponen de acuerdo como casos paradigmáticos de lobos solitarios. Y es que, como señala A.J. Caschetta, cuando se repasan los casos tratados en prensa como lobos solitarios encuentra una tipología muy amplia de ejemplos que se apartan del modelo. Estaríamos entonces hablando de otros fenómenos relacionados, como son el de la "Resistencia Sin Líderes" o la "Yihad Individual".

El concepto "Resistencia Sin Líderes" fue acuñado por el coronel Ulius Louis Amoss en un ensayo publicado en 1962. Amoss lamentaba que el esfuerzo estadounidense de promover fuerzas de resistencia en los países comunistas de Europa Oriental había fracasado, porque una vez un grupo era infiltrado por los servicios de inteligencia era sencillo desmantelar su estructura. Un ejemplo de ello aparece en la película La Batalla de Argel, donde el coronel Matthieu explica a sus subordinados que, tras capturar a un miembro del FLN argelino, su objetivo es ir a por el escalón superior hasta lograr llegar a lo alto de la jerarquía.

Oklahoma El atentado de Oklahoma, realizado también por dos lobos solitarios, fue el más mortífero de la historia de Estados Unidos hasta el 11-S.

La idea de Amoss fue rescatada en 1983 por el dirigente de la ultraderecha estadounidense Louis Beam. Beam afirmaba que las estructuras piramidales son vulnerables, especialmente en una era de creciente vigilancia por medios tecnológicos. Y además, consideraba que la creación de organizaciones clandestinas de ultraderecha en EEUU serían inefectivas por falta de medios y apoyos. Por tanto, defiende la creación de "células fantasmas" que actúen a favor de la misma causa pero desconectadas entre sí. Beam señalaba una de las cuestiones fundamentales del concepto "Resistencia Sin Líderes": se trata de una adaptación a unas circunstancias de debilidad y falta de apoyo social.

Las células fantasmas adaptan sus acciones a circunstancias de debilidad y falta de apoyo social

La ultraderecha estadounidense ha proporcionado el sustrato ideológico del que se han nutrido numerosos terroristas actuando en solitario y en pequeñas células. Existe una amplia variedad medios que difunden teorías conspirativas, ideas racistas y fundamentalistas cristianas. Como en el caso de Kaczynski y Breivik, hay quien se convence de que vive en medio de un conflicto mortal en el que tienen que atacar a ese enemigo imaginario que lo quiere destruir.

Fue el caso del atentado con bomba contra un edificio federal en Oklahoma City, en 1995. Murieron 168 personas y fue el atentado en Estados Unidos con mayor número de víctimas hasta los acontecimientos del 11-S. Dos personas fueron las responsables. Timothy McVeigh, que colocó el vehículo con el material explosivo frente al edificio, y Terry Nichols, su cómplice en la fabricación del material explosivo. El primero fue condenado a muerte y el segundo a 161 cadenas perpetuas. Una condena que cumple en la misma cárcel que Ted Kaczynski.

La yihad individual o la debilidad de ISIS

Mark Hamm, criminólogo de la Universidad Estatal de Indiana, y Ramon Spaaij, sociólogo de la Universidad de Victoria, mantienen una base de datos de ataques de "lobos solitarios" en Estados Unidos. La han ido construyendo no sólo con casos actuales, sino también con otros de décadas pasadas hasta catalogar 124 desde 1940. Con esa información han establecido varias claves del fenómeno de los "lobos solitarios" en EEUU. A pesar de que el fenómeno no es nuevo, están aumentando los casos. La ultraderecha sigue siendo la principal ideología que los inspira, pero los casos de terrorismo yihadista están aumentando.

Bin Laden Osama Bin Laden y Abu Musab al-Suri en Afganistán.

Además, el perfil de los "lobos solitarios" difiere del terrorista convencional en algo relevante. Entre los “lobos solitarios” se hallan más trastornos psicológicos. Otra novedad reciente es el cambio de modus operandi: recurren más a armas de fuego. Y por último, Hamm y Spaajj señalan que las mayoría de los casos de "lobos solitarios" post-11-S dieron a conocer a sus ideas a parientes, amigos y conocidos bien en persona bien en redes sociales. Sin embargo, sigue siendo igual de difícil detectar cuándo alguien pasa de mantener un discurso de odio a tener la voluntad de usar la violencia contra otras personas.

Los ataques individuales siempre habían sido alentados por Bin Laden, pero su ideólogo más relevante es Abu Musab Al Suri

A pesar del incremento de los ataques solitarios de inspiración yihadista, el fenómeno tampoco es nuevo. Osama Bin Laden hizo un llamamiento a los ataques individuales en su Declaración del Frente Islámico Mundial para la Yihad contra los Judíos y los Cruzados de 1998. Sin embargo, por aquel entonces Al Qaeda buscaba cometer atentados complejos y espectaculares. Quien sin duda es la referencia estratégica para el yihadismo global es un sirio nacionalizado español que propuso la "yihad individual".

Mustafá Setmarian Nasar, alias Abu Musab Al Suri, nació en Siria y tras participar en la oposición islamista al régimen Háfez el-Ásad, se exilió a Jordania. Después se estableció en Francia y luego en España. Logró la nacionalidad por matrimonio y su implicación en el islamismo le llevó a conocer a Bin Laden en Afganistán. Vivía allí y dirigía un campamento de entrenamiento de yihadistas cuando el 11-S tuvo lugar. La invasión estadounidense le empujó a huir a Pakistán, donde fue detenido en 2005. Fue entregado por las autoridades pakistaníes a EEUU, y desde entonces su paradero es desconocido.

Setmarian es autor de varias obras, pero la más extensa de ellas es Llamada a la Resistencia Islámica Global donde expone sus ideas para un cambio de estrategia.

Paris Los autores de los ataques de París, el pasado 13 de noviembre, pasaron por Siria, y aprendieron allí, de la mano del Estado Islámico, a manejar armas y explosivos. Sin embargo, la cada vez más frecuente utilización de ataques individuales y solitarios por parte de ISIS tan sólo es una muestra de su debilidad operativa.

Al igual que el coronel Amoss, Mustafá Setmarian reflexionó sobre la debilidad de las organizaciones clandestinas tradicionales, con su habitual estructura piramidal, que cuando son infiltradas sólo se requiere de tiempo para llegar hasta la cúspide. Así que propuso su "escuela de la yihad individual" para desatar una "guerra mediante bandas secretas de células desconectadas" que cometan ataques con alto impacto político y mediático.

Las ideas de Setmarian le han merecido títulos como la "mente maestra" de Al Qaeda y sus ideas han sido consideradas como el "plan maestro" de Al Qaeda.

La complejidad e impacto de los ataques después de la pérdida de las bases afganas decayó. Sin campamentos donde aprender a manejar explosivos, la "yihad individual" produjo, después de Londres, una sucesión de fracasos hasta la aparición de ISIS. Los autores de los ataques de París pasaron por Siria. Pero que ISIS confíe en los ataques aislados de un adolescente con arma blanca o un de joven que intenta poner una bomba en un concierto pero se olvida de comprar la entrada advierte de las capacidades limitadas de la organización. Las estrategias de grupos aislados y pequeños son síntoma de una debilidad estratégica.

Imagen | AP Photo

Turquía y el vertiginoso e inquietante ascenso de las democracias iliberales

$
0
0

Erdogan

El gobierno turco ha tenido que liberar a más de 30.000 presos comunes. En sus cárceles no hay espacio para más reclusos. La escalada de detenciones y juicios rápidos desde el pasado golpe de estado, cuya alargada sombra va a moldear la política turca durante cierto tiempo, ha provocado que las prisiones del estado revienten. A falta de espacio, Recep Tayyip Erdoğan, presidente superviviente de Turquía, ha optado por la más sencilla de sus soluciones: liberar al ladrón y al estafador, encarcelar a sus rivales políticos.

La decisión de Erdoğan es tan sólo la última en la larga lista de acciones que han puesto cerco a la oposición en Turquía. El presidente turco ha recrudecido la deriva autoritaria de su ejecutivo, dirigiendo a Turquía, ahora de forma firme e indudable, hacia un estadio intermedio entre la democracia liberal y el autoritarismo. Un espacio difuso, objeto de discusión histórica y política desde hace dos décadas, en el que un país cuadra tan mal dentro del liberalismo democrático occidental como dentro del término "dictadura".

Los acontecimientos de Turquía son, acaso, un ejemplo paradigmático de un proceso que arrastra a países de todo el orbe. Antaño en América Latina y el Sudeste Asiático, hoy recién aterrizados en Europa del Este y Occidental, fruto de las fuertes convulsiones a las que el orden liberal y democrático tradicional se está viendo sometido desde hace un lustro, las democracias no liberales, o democracias iliberales, como las definiera Fareed Zakaria en Foreing Affairs hace dos décadas, tienen el aspecto formal de la democracia (refrendos, elecciones) pero carecen de los elementos clásicos del liberalismo (plenas libertades).

Apariencia democrática, libertades limitadas

Es indudable, por un lado, que Recep Tayyip Erdoğan es el presidente democráticamente elegido por el pueblo turco. Al margen de menores irregularidades, las últimas elecciones le han proporcionado una amplia y sostenida mayoría a lo largo y ancho del país. Sostenido sobre los votos del interior turco, pese a su erosión en los grandes centros urbanos, a duras penas puede decirse que Erdoğan no es el presidente preferido por los turcos. Sin embargo, sus acciones y la dirección de su gobierno, imponiendo límites a la prensa, a la libertad de expresión en las redes sociales o a la libertad de reunión, se aleja del tradicional liberalismo.

Pareja Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, dos exponentes casi perfectos de líderes elegidos democráticamente pero iliberales.

Es un patrón común y gradual, como explicaba en su momento Zakaria, que va desde el carácter prácticamente dictatorial de Alexander Lukashenko en Bielourrosia o del difunto Saparmurat Niyazov en Turkmenistán a gobernantes que aún se esfuerzan en mantener las formas democráticas, pese a que sus tareas legislativas hayan minado de forma sistemática algunos derechos fundamentales consagrados en la constitución. El último caso, más laxo pero más preocupante por darse dentro de los límites de la Unión Europea, le corresponde a Polonia y Hungría, a los gobiernos de Prawo i Sprawiedliwość y Viktor Orbán.

Volvamos a Turquía. En The Conversation, Natasha Ezrow, académica de la Universidad de Essex, se pregunta si Erdoğan está ya más cerca de la dictadura que de la democracia. Su respuesta es el término medio, el régimen híbrido donde se permite cierta libertad de acción a los ciudadanos y se mantienen las elecciones democráticas mientras se desmantela el aparato de justicia independiente, se centralizan todas las áreas del gobierno (a nivel horizontal y vertical) y se anula progresivamente la separación de poderes, todo ello reforzando niveles moderados de censura, represión y coerción.

Turquía, indudablemente, está retrocediendo.

Turkey Turquía, hacia una democracia iliberal.

¿Pero hacia dónde? El influyente ensayo de Zakaria advertía que, contrariamente a lo que habíamos sopesado de forma tradicional en Occidente, democracia y liberalismo constitucional no siempre van de la mano. Antes que la meta inevitable de la democracia, era sólo una variante. Así, si bien el liberalismo constitucional ha conducido a la democracia, la democracia no tiene por qué conducir al liberalismo. La tesis es discutida por otros académicos que deniegan el estatus democrático a países como Kazajistán, pero ilustra bien hasta qué punto la historia no es en absoluto determinista.

Occidente ante su propia encrucijada

La caída del muro de Berlín indujo a muchos a pensar en el fin de la historia y en la victoria final de la democracia liberal, al menos en Occidente, donde la economía de mercado se entrelazaba con un sistema garante de las libertades individuales de los ciudadanos. Europa y Estados Unidos habían experimentado durante decenios con el liberalismo (que no con la democracia, como atestigua la totalidad del siglo XIX), pero el fin del bloque soviético y el surgimiento de sistemas liberales en el Este ponía fin a la competencia, al modelo alternativo.

Casi tres décadas después de 1989, la situación en el seno de la Unión Europea y de Estados Unidos prueba lo aventurado del juicio. En Europa el paradigma es Orbán, un político, presidente de Hungría investido con el apoyo mayoritario del pueblo húngaro, que jamás ha ocultado que su ideal político es la democracia iliberal. Orbán se permite tales declaraciones porque su virtud, como gobernante, es la de hombre fuerte capaz de liderar a una nación cuyos votantes la sienten amenazada. Lo relevante no es tanto el pulcro respeto a las libertades civiles como el orden y la seguridad durante tiempos turbulentos.

Orban Viktor Orbán, presidente de Hungría.;Recibido de forma jocosa por Juncker como "el dictador" en una cumbre europea, Orbán mantiene un perfil duro dentro de Hungría, especialmente contra la inmigración, y ha defendido en varias ocasiones su predilección por la democracia iliberal.

A Orbán le han seguido otros gobiernos de Europa del Este. Es el caso de Polonia, donde las últimas reformas constitucionales tienen el poder de anular a la prensa y minar la separación de poderes o la independencia de la justicia. El país católico, el más poderoso más allá del telón de acero, ha entregado de forma regular el poder al partido Ley y Solidaridad, dirigido aún desde las sombras por el hermano Kaczyński superviviente. Un discurso anti-inmigración, ant-elitista y de carácter nacionalista y populista le ha valido el gobierno desde 2015.

Situaciones similares se dan en otros puntos de la geografía europea, como Eslovaquia, pero también ensombrecen a otros partidos de carácter autoritario como el Frente Nacional francés. Como vimos en su momento, las comparaciones con el fascismo son insuficientes e inútiles, dado que ninguno de los partidos o gobernantes citados aspira a eliminar la democracia al modo de las dictaduras de los años treinta. Al contrario, persiguen objetivos dentro de los límites de la misma, pero adoptando un corte más autoritario y políticamente fuerte.

Jaroslaw Kaczynski Jarosław Kaczyński, líder del partido Prawo i Sprawiedliwość. Aunque no tiene ningún cargo público formal, es el hombre más influyente de la formación de gobierno en Polonia.

Estados Unidos no es inmune al proceso. Presionados por la decadencia económica, el desencanto con la clase política y una generalizada sensación de inseguridad e irrelevancia, un número significativo de votantes americanos han optado por apoyar a Donald Trump. Un profundo estudio de Vox reveló que muchos de ellos tenían preferencias autoritarias. No significa que prefieran una dictadura frente a una democracia, sino que optan por un gobernante fuerte capaz de adoptar políticas al margen de sus consecuencias en los derechos de otros ciudadanos (como los inmigrantes, por ejemplo).

De fondo, la difusa definición de "democracia"

Los híbridos democráticos, en los que una masa de ciudadanos disfruta de un grado relativamente amplio de libertades mientras acepta aspectos autoritarios de su gobierno en aras de preservar la estabilidad, la seguridad y su prosperidad económica, se multiplican en Occidente. También en otras partes del mundo. La mayor parte de ex-repúblicas soviéticas fuera de Europa, incluyendo a la Rusia controlada por Vladimir Putin y Rusia Unida desde 1999, pueden ser definidas como democracias iliberales. Otros países latinoamericanos entrarían en el saco. En el fondo, es un problema de difusa definición.

Jamenei El ayatollah Jamenei, líder supremo de Irán, acudiendo a las urnas para votar. Irán mantiene un complejo sistema de contrapesos políticos donde existen elecciones relativamente libres y, al mismo tiempo, una élite religiosa investida de un poder de carácter autoritario.

¿Es Irán, un país donde existe la participación política por parte de los votantes pero que al mismo tiempo encuentra contrapesos autoritarios y fundamentalistas, una democracia o una dictadura? ¿Qué hay de Singapur o Hong Kong, ejemplos de autocracia liberal donde la carencia de elecciones se complementa con un amplio grado de libertades civiles o administraciones neutrales? Como argumentaba un discutible ensayo de The Atlantic sobre el futuro de la democracia en Oriente Medio (iliberal y religiosa), quizá busquemos respuestas propias, occidentales, a desarrollos políticos que no han de seguir los mismos pasos.

De fondo, resta una pregunta fundamental: ¿qué pasa cuando un pueblo decide, por medios democráticos, no ser liberal? En Europa y Estados Unidos la pregunta es inquietante, porque por primera vez en décadas tiene visos de responderse.

¿Estamos realmente frente a una Nueva Guerra Fría?

$
0
0

Dl U229995 026

Sin duda alguna, las relaciones entre Occidente y Rusia cambiaron después de la crisis ucraniana de 2014. La anexión de Crimea, la primera expansión territorial en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, junto con la intervención militar rusa en Siria, la primera de Moscú fuera de de las fronteras de la antigua Unión Soviética desde 1991, son hitos de una política exterior rusa más asertiva, lejos ya de los tiempos de las humillación militar en Chechenia en 1994 y la crisis financiera de 1998.

Desde la crisis ucraniana hemos asistido a escenas que recuerdan a otros tiempos superados. Repetidamente los bombarderos Tupolev Tu-95 han despegado desde Rusia en misiones de largo alcance hasta lugares como California o Portugal, obligando al despegue de cazas para interceptarlos. El vicealmirante Clive Johnstone, comandante en jefe del mando marítimo de la OTAN, informó en febrero de este año del aumento de la actividad de los submarinos rusos en el Atlántico Norte a un nivel no visto desde el fin de la Guerra Fría.

En este tiempo hemos visto también como la OTAN organizó en 2015 el ejercicio militar Trident Juncture. Con la participación de 36.000 efectivos de 30 países, fueron las mayores maniobras militares aliadas desde el fin de la Guerra Fría. Además, durante la celebración el pasado mes de julio en Varsovia de la cumbre anual de la Alianza Atlántica, el gobierno de Obama atendió la demanda de algunos países que pedían el retorno a Europa de fuerzas pesadas estadounidenses como medida disuasiva frente a Rusia. En el nuevo plan de despliegue, cuatro brigadas se ubicarán en Europa de forma rotatoria mientras que cuatro batallones multinacionales reforzados se asentarán en las tres repúblicas bálticas y Polonia.

¿Existe un riesgo real de Guerra Fría?

41d457520838e0d69151 Dmitri Medvédev, Primer Ministro de Rusia, afirmó que "Nos estamos dirigiendo rápidamente a un período de nueva Guerra Fría"

La idea de que se corre el riesgo de retornar a un período de Guerra Fría ha estado presente en los discursos públicos de los líderes occidentales y rusos. Así, el primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, dijo en febrero de este año, durante una conferencia en la Munich Security Conference, que “nos estamos dirigiendo rápidamente a un período de nueva Guerra Fría”.

La prensa rápidamente difundió sus palabras, lo que llevó a Medvédev a matizarlas posteriormente en una entrevista para la revista Time, aclarando que “nunca dije que una Nueva Guerra Fría ha empezado” sino que “las decisiones de la OTAN nos acercan a una nueva Guerra Fría”. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó en la última cumbre de la organización que “no queremos una nueva Guerra Fría” y que la “Guerra Fría es historia y debería permanecer en la historia”.

Los líderes políticos hablan de una Nueva Guerra Fría como algo nada deseable y que todavía estamos a tiempo de evitar. Basta recordar que en 1945, Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados en la guerra contra la Alemania nazi pero la rivalidad a la hora de establecer el orden mundial posterior generó una espiral de acciones y reacciones basadas en la desconfianza mutua.

Esa situación se conoce en la disciplina académica de Relaciones Internacionales como “Dilema de Seguridad”: dos bandos que desconfían el uno del otro toman decisiones anticipando la reacción del contrario generando una carrera armamentística o de formación de alianzas militares.

Más allá de la crisis de Ucrania

Dl U274705 014

Aún hoy podemos encontrar historiadores con diferente criterio sobre cómo y cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría porque fue una sucesión de decisiones y eventos en los que cada bando reaccionó ante el opuesto sin que hubiera un hecho único que marcara oficialmente el comienzo de la Guerra Fría.

De aliados en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraron apoyando bandos opuestos cinco años después en la Guerra de Corea y al borde de una nueva guerra mundial durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962.

De la misma manera, encontramos que hay autores que defienden que Occidente vive una Nueva Guerra Fría con Rusia pero que ese conflicto no surgió de la noche a la mañana con la crisis de Ucrania, sino que es anterior y fue el resultado de una pugna geopolítica entre Occidente y Rusia en Europa del Este.

Uno de esos autores es el periodista canadiense Mark MacKinnon, que vivió de primera mano acontecimientos como la Revolución Naranja en Ucrania. MacKinnon publicó en 2007 el libro The New Cold War: Revolutions, Rigged Elections, and Pipeline Politics in the Former Soviet Union donde cuenta cómo los antiguos países comunistas de los Balcanes y Europa Oriental se convirtieron en un tablero de juego geopolítico en el que organizaciones occidentales, con el importante papel de George Soros, apoyaron a movimientos cívicos locales que luchaban contra gobiernos de corte autoritario.

Esos gobiernos eran, en la mayor parte de los casos, aliados o simpatizantes de la Rusia de Vladimir Putin. Es un tema que ha dado lugar a bastante teóricas conspirativas y del que MacKinnon despeja todo oscurantismo porque sus protagonistas nunca se han ocultado.

Para MacKinnon una fecha clave es mayo de 2006. Durante una cumbre multilateral en Lituania que reunió a representantes de países ex-comunistas preocupados por el papel de Rusia en la región, el entonces vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, dio un discurso donde se expresó en términos duros contra la política exterior rusa, acusando al Kremlin de emplear “intimidación y chantaje” contra sus vecinos.

MacKinnon recoge que la prensa rusa comparó el discurso con el que Winston Churchill dio en 1946 en una universidad de Missouri y en el que se empleó por primera vez el término “Telón de Acero” para referirse a la política de bloques en Europa.

Significativamente al año siguiente del discurso de Cheney tuvo lugar una crisis diplomática entre Rusia y Estonia a propósito de la retirada de un monumento soviético y que fue acompañada por una campaña de ciberguerra. Dos años después, Rusia y Georgia entraron en guerra por Osetia del Sur, una región georgiana independiente de facto desde 1992.

La dependencia energética del gas ruso de muchos países junto con las inversiones de grandes empresas estatales rusas se convirtieron en una herramienta de influencia del Kremlin en Europa

Un año después de la aparición del libro de MacKinnon, fue el periodista británico Edward Lucas el que presentó el caso de que Occidente había entrado en una Nueva Guerra Fría con Rusia en su libro The New Cold War: Putin's Russia and the Threat to the West. Si MacKinnon hizo un recorrido de los discretos movimientos geopolíticos que provocaron cambios de gobierno en Europa del Este, Lucas se centró en la naturaleza autoritaria del sistema político aparecido en Rusia después de la llegada al poder de Vladimir Putin.

A Lucas le preocupaba cómo la dependencia energética del gas ruso de muchos países junto con las inversiones de grandes empresas estatales rusas podían convertirse en una herramienta de influencia del Kremlin en Europa. Tras la crisis de Crimea en 2014 apareció una nueva edición del libro donde el autor hizo un balance de sus predicciones, manifestándose apesadumbrado por haber quedado sus estimaciones sobre la agresividad de la política exterior rusa superadas por las realidad.

Hoy Edward Lucas codirige la Iniciativa sobre Guerra Informativa del Centro para el Análisis de Políticas Europeas, centrado en analizar la información rusa sobre Polonia y las repúblicas bálticas.

Vieja Guerra Fría vs Nueva Guerra Fría. Los expertos opinan

Papa Class Submarine 2 Submarino soviético K-222

Después de la crisis de Ucrania de 2014 son varios autores, desde el mundo académico al periodístico, los que afirman que hemos entrado en una Nueva Guerra Fría con Rusia. Por ejemplo, Marc Marginedas, corresponsal de El Periódico de Catalunya en Moscú, hablaba de “Guerra Fría 2.0” con motivo de la cumbre de la OTAN en Varsovia. Pero hay quienes critican el uso del concepto de Guerra Fría para describir la presente fase de relaciones con Rusia, como Rubén Ruiz Ramas, profesor de la UNED, director de Eurasianet.es y coordinador del libro colectivo Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbás publicado este año.

El profesor Ruiz establece dos criterios para determinar si los actuales tiempos son comparables a la Guerra Fría: uno es el contexto histórico y el otro es el marco de relaciones entre Occidente y Rusia. En el primer caso, se trata de comparar cómo se parece el orden internacional actual al existente en la Nueva Guerra Fría. Considera que la polarización entre dos bloques muy diferenciados de la “vieja” Guerra Fría tiene poco que ver con la actualidad, en el que se tiende a un orden multipolar con el ascenso de potencias como China.

En el segundo caso, se trata de ver el estado de las relaciones, estudiando tanto los discursos como las acciones. Ahí sí encuentra una retórica y una hostilidad con ecos de la “vieja” Guerra Fría pero considera que la escala de conflicto tiene poco que ver con la de entonces.

Tampoco cree acertado el término Nueva Guerra Fría Nicolás de Pedro, investigador principal y responsable del espacio postsoviético en el CIDOB de Barcelona. De Pedro considera que si bien “hay un deterioro de la relación muy profundo y ambas partes se perciben con desconfianza estratégica” el término de Nueva Guerra Fría nos lleva inevitablemente a debatir “sobre parecidos y diferencias con la Guerra Fría clásica y no tanto sobre los retos que tenemos por delante”. Ese deterioro de relaciones con Rusia habría arrancado, según él, antes de la crisis de Ucrania de 2014 y tiene ahora un componente de rivalidad ideológica en la que el Kremlin está aprovechando el cuestionamiento que se hace de la Unión Europea desde ambos extremos ideológicos, “la izquierda populista y la extrema derecha”.

La posesión de armas nucleares hace que los países se impliquen sólo en conflictos limitados y por tanto aumenta la probabilidad de ellos

Otro autor que considera que no vivimos una Nueva Guerra Fría es el politólogo Guillermo Pulido, que plantea una crítica académica al término pero alerta que podríamos entrar en un orden internacional de “Paz Caliente” aún más peligroso e inestable que la Guerra Fría.

Señala Pulido que durante la Guerra Fría cada bando respetó el área de influencia del contrario en Europa, algo que no ocurrió durante la crisis de Ucrania. Y apunta como diferencia que durante la Guerra Fría la posibilidad de una guerra nuclear auguraba la Destrucción Mutua Asegurada y tuvo un efecto disuasivo por el “temor paralizante” que provocaba en los dos bandos. Hoy, señala Pulido, Estados Unidos y Rusia tienen muchísimas menos armas nucleares pero han aumentado los países con ellas.

Dl U304542 002

La posesión de armas nucleares hace que los países se impliquen sólo en conflictos limitados y por tanto aumenta la probabilidad de ellos. Es decir, los países toman más riesgos y se vuelven más agresivos en su política exterior porque las armas nucleares disuaden a sus enemigos de emprender una guerra total. Un ejemplo es el caso de Pakistán e India que, a pesar de tener armas nucleares entraron en guerra en 1999, pero lo hicieron de forma limitada para combatir por el glaciar de Kargil. Los preparativos de la OTAN para defender las repúblicas bálticas o la expansión militar de China en islotes del Océano Pacífico crean la posibilidad de conflictos limitados.

Más allá del nombre, sin duda las relaciones de Occidente y Rusia han cambiado en el marco de un conflicto que no es sólo geopolítico. Lo vemos en polémicas como la canción ganadora del último festival de Eurovisión, que hacía referencia a la deportación de la comunidad tártara de Crimea llevada a cabo por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

O en la prohibición masiva de participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que afectó a deportistas rusos. Ambos casos fueron interpretados en Rusia como parte de un conflicto con Occidente. Como se preguntaba Carlos Chirinos ya en marzo de 2014 “¿Y esto cómo se llama?”.

Fotos | gtresonline


¿Por qué Europa, la luna de Júpiter, lleva tan de cabeza a la NASA?

$
0
0

Europa

Si eres aficionado a la astronomía habrás marcado en tu calendario el próximo día lunes 26 de septiembre. Ese día, a las 18:00 horas GMT, la NASA celebrará una rueda de prensa en la que revelará un descubrimiento importante sobre Europa, una de las lunas de Júpiter que no debe confundirse con el continente de nuestro planeta.

Esa luna es, con muy pocos científicos dudándolo, el astro más interesante de nuestro sistema solar. ¿Pero por qué? Hay docenas de otras lunas, asteroides y planetas ahí fuera, ¿Por qué Europa se presenta como un objetivo de la NASA casi tan ambicioso como Marte? Hay razones, y son de peso.

Europa en datos

Europa Medidas Europa (abajo a la izquierda) comparada a escala real con la Luna (arriba a la izquierda) y la Tierra (derecha).

Europa es la sexta luna más cercana a Júpiter y la cuarta más grande en tamaño, descubierta por Galileo en enero de 1610 y bautizada co ese nombre en honor a la amante del dios griego Zeus. Su diámetro de 3100 km la hace sólo un poco más pequeña que nuestra Luna, aunque su color es más blanquecino y anaranjado.

La fuerza gravitacional de Júpiter mueve el hielo de Europa, provocando fricción y un calor que lo mantiene fundido bajo la corteza de la luna

La temperatura en la superficie de Europa es de -163°C en su ecuador y -223°C en los polos, pero hay una fuente de calor: la gravedad de Júpiter hace que el material de su corteza se mueva en mareas similares a las de la Tierra, y ese movimiento genera calor. Eso hace que se el hielo se funda en agua que queda protegida bajo la capa congelada que permanece en la superficie por las bajas temperaturas.

Eso provoca que en la corteza de la luna se muevan grandes placas de hielo de forma similar a como lo hacen las placas tectónicas de la Tierra, provocando fricción y choques entre ellas que causarían las grietas anaranjadas que vemos en las fotografías de su superficie. Incluso se habla de géiseres de agua que salen disparados hacia el espacio en cuanto esos choques provocan una fractura en el hielo que abre una vía de escape del agua subterránea hacia el exterior. He aquí una representación artística de esos escapes:

Ese calor también hace que el agua e incluso el hielo de la superficie se evapore y posteriormente se descomponga en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se va hacia el espacio exterior por su poca masa, pero el oxígeno queda atrapado y forma una tenue atmósfera. No te molestes en imaginar si podrías respirarlo, la densidad de ese oxígeno es demasiado baja e igualmente te congelarías al instante a tan bajas temperaturas. Para nosotros, vivir en Europa es imposible.

La clave de todo: en los océanos de Europa puede haber vida

Estructura Europa Un esquema de lo que se cree que hay bajo la superficie de Europa. las proporciones de cada capa se desconocen.

¿Podríamos descubrir vida extraterrestre en Europa? Muchos científicos así lo creen, aunque sea en forma de microorganismos o bacterias. Se apuesta que el agua fundida que puede haber bajo la corteza de hielo puede albergar esa vida, y a partir de aquí uno ya puede imaginarse desde organismos unicelulares hasta ballenas alienígenas. Es esa suposición la que hace que desde las agencias espaciales terrestres se quiera explorar esta luna al milímetro.

Hay varias apuestas abiertas sobre dónde podríamos encontrar esta vida, y para eso hay que saber qué teorías se barajan acerca de lo que hay bajo la corteza helada de Europa.

Europa Opcion1

La primera es la de un océano que ocupa toda la capa inferior de Europa, con el manto de la luna justo debajo. Es en ese océano donde se podría encontrar vida, del mismo modo en el que se encuentra en algunas fumarolas submarinas de nuestro planeta.

Europa

Otra teoría es la de que no hay agua líquida, sino más bien hielo que se fragmenta y se mueve bajo el de la superficie. Aquí pueden entrar en juego los lagos subglaciales: masas de agua fundida que quedan entre el hielo y donde podrían vivir microorganismos. Tenemos ejemplos de eso en la misma tierra, donde científicos han descubierto organismos jamás vistos en el lago subglacial antártico Vostok.

Rastros de esos lagos pueden verse en los llamados "terrenos caóticos", que consistiría en el hielo de la superficie de Europa que flota encima del agua de ese lago y es más inestable. Hay varias fotografías de esos terrenos captadas por las sondas de la NASA.

Se espera que una misión de la NASA llegue a Europa a mitad de los años 2020, en forma de un satélite que orbite a su alrededor y una sonda que aterrice en el planeta y analice su superficie. Antes que eso, en 2022, la misión 2022 que llevará rumbo a Ganímedes aprovechará para tomar fotografías de Europa a su paso.

¿Qué puede anunciar la NASA la semana que viene?

Borrad de vuestra cabeza algo como lo de este tuit. La NASA no va a confirmar vida extraterrestre (y mucho menos de hombrecitos con ojos grandes) en Europa. Repasemos la noticia: astrónomos de la agencia espacial estadounidense presentaran evidencias de una "actividad sorprendente" en Europa, que podría (e insisto en "podría") estar relacionada con la presencia de un océano subterráneo en la luna.

Podría ser la detección uno de esos géisers de agua, aunque el Daily Mail comenta que hay quien piensa que podría ser algo como pruebas de que en ese océano hay contacto con el manto del planeta y por lo tanto eso daría lugar a "interesantes reacciones químicas en su interior".

Europa en nuestra cultura

No sólo los científicos muestran interés pos las posibilidades que da Europa: también lo hace el mundo del cine y la literatura. En una película llamada Europa Report, un equipo de astronautas viaja hasta Europa para analizar la superficie del planeta y averiguar lo que hay bajo el hielo. En formato de documental ficticio y con grabaciones de cámaras fijas, el film es el excelente ensayo de una hipótesis que muchos se atreven a imaginar.

Armada

Otra obra en la que la luna Europa tiene cierto protagonismo es en Armada, la segunda novela de Ernest Cline tras el éxito de Ready Player One. No tan alabada como esta última pero perfecta para el lector geek, trata sobre la reacción de la humanidad cuando naves que hasta ahora formaban parte de un videojuego atacan la Tierra.

Finalmente, muchos recordaréis la saga de películas basada en las novelas de Arthur C Clark iniciada con 2001: Odisea en el espacio. En las novelas podemos leer como Júpiter se convierte en una estrella y funde el hielo de Europa para que la vida de la luna evolucione hacia una civilización inteligente. Tanto las novelas como las películas son dignas de leer y se han convertido en todo un símbolo del género de ciencia-ficción.

Las 21 batallas más sanguinarias de la historia de la humanidad

$
0
0

Mapa

Hasta hace escasas ocho décadas, la historia de la humanidad era, en esencia, la historia de seres humanos dirimiendo sus diferencias en campos de batalla. En guerras y conflictos que deparaban grandes cantidades de muertos. El fin de la Segunda Guerra Mundial redujo el tamaño de las mismas y, desde entonces, las guerras a gran escala han sido menos numerosas. Pero con anterioridad, eran la tónica que en todos los continentes configuraba el orden político global, y que se cobraba la vida de millones de personas durante siglos.

Pero hubo batallas y batallas. No todas las guerras contaron con el mismo nivel de sangre derramada. Ni siquiera las guerras más importantes fueron las más terribles desde el punto de vista humanitario. En este post hemos tratado de echar un vistazo a aquellas batallas que, al margen de importancia histórica, causaron más víctimas mortales de un modo u otro. Enfrentamientos puntuales que pasaron a la historia por su carácter sanguinario y brutal.

Las mejoras tecnológicas no siempre supusieron más muertes en el campo de batalla, hasta que las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX hicieron acto de presencia y comenzaron a colocar enfrentamiento tras enfrentamiento en el ránking de los más tremendos. Precisamente por ello hemos dividido las batallas en tres categorías: Primera y Segunda Guerra Mundial, otras batallas del siglo XX y combates previos al periodo más sangriento de siempre.

Además, hemos incluido un mapa interactivo en el que se puede seguir el desarrollo de las batallas más espeluznantes.

Primera y Segunda Guerra Mundial

El punto álgido: entre 1914 y 1945 se desarrollaron las batallas más cruentas y devastadoras que el ser humano ha contemplado jamás. Las guerras mundiales no sólo fueron determinantes y excepcionales por su capacidad para reconfigurar el escenario ideológico, político, económico y social del mundo entero, sino también por su carácter industrioso y por la mecanización de la guerra y de la muerte. Nunca antes de 1914 los campos de batalla se habían convertido en mataderos tan aterradores y desesperanzados.

Victimas

Una mirada a las víctimas de las principales batallas de la historia de la humanidad revela dónde se han producido las mayores matanzas: Europa y Asia. Por dos motivos claros, la Primera y la Segunda guerra mundial. Como se aprecia en el gráfico anterior

1. La batalla de Verdún (1916)

1

Un siglo después, Verdún continúa representando el espíritu de resistencia de Francia, acosada e invadida por las tropas alemanas, durante la Primera Guerra Mundial. Más de 750.000 soldados fueron heridos o muertos a lo largo de 300 días en la lucha por una ciudad y sus fortificaciones, Verdún, que Falkenhayn aspiraba a convertir en un fracaso tal para Francia que le obligara a negociar una paz por separado. El colapso jamás se dio, pero el coste en vidas humanas para ambos ejércitos, impotentes ante la artillería rival, fue altísimo.

Ganó Francia, una victoria parcial pero aún no decisiva que cercenaría los planes alemanes. Fue un icono: el sistema de rotación de Petáin obligó a la práctica totalidad de las tropas francesas a pasar por Verdún en algún momento, lo que convirtió a la ciudad en el auténtico bastión de Francia. Para Alemania, fue uno de los destacados momentos en los que estuvo a punto de ganar la guerra y, fatídicamente, no lo consiguió.

2. La batalla de Moscú (1941-1942)

2

Tras el inicio tardío de la Operación Barbarroja, que en su conjunto es el operativo militar más devastador que jamás haya contemplado el ser humano, las tropas alemanas tomaron rápidamente la mayor parte de Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental, para plantarse a las puertas de Leningrado, Moscú y Kiev al inicio del otoño. Exceptuando Kiev, en Moscú y Leningrado encontrarían una resistencia feroz. Para el caso de Moscú, miles y miles de soldados rusos pobremente equipados pero lanzados a la defensa de su capital.

La batalla de Moscú permitió a Rusia reordenar su ejército tras el hundimiento inicial, y detener a Guderian y compañía a escasos ochenta kilómetros del Kremlin. El invierno y los errores caprichosos de Hitler, además de la duración del envite, provocaron más de un millón de bajas (entre octubre y enero, aproximadamente). En el primer asalto, Alemania estuvo cerca de doblegar a Rusia. En Moscú, a un tremendo coste, no lo permitieron.

3. La batalla del Somme (1916)

3

Si Verdún fue el símbolo de Francia, el Somme lo fue de Reino Unido. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto estático con batallas a gran escala que, si bien no cambiaron prácticamente el panorama del frente durante años, se cobraron la vida de centenares de miles de soldados. En el Somme, una tremenda ofensiva británica en la parte norte de Bélgica con el objetivo de romper las líneas alemanas bien pertrechadas y protegidas, más de 1.200.000 soldados de uno y otro bando fueron heridos o muertos. Una picadora de carne.

Las imágenes son aterradoras, cien años después. Lo exagerado del recuento de víctimas no tuvo correspondencia alguna con el carácter decisivo de la batalla: el Somme es el ejemplo paradigmático de la estabilidad del frente durante la Primera Guerra Mundial, y tras meses de ofensivas británicas, el Reino Unido apenas había ganado un puñado de kilómetros de terreno embarrado y devastado. Un esfuerzo baldío que marcó a toda una generación de británicos.

4. La batalla de Stalingrado (1942-1943)

4

El mito por antonomasia de la Gran Guerra Patriótica. Contrariado por su revés en Moscú y la incapacidad de su ejército de tomar Leningrado, Hitler ordenó a sus tropas avanzar hacia el sur, con éxito. Von Manstein llegó a tomar Jarkov y la parte oriental de Ucrania, además de descender hacia los campos de petróleo del Cáucaso en Georgia. Pero en su camino, Hitler se topó con Stalingrado, actual Volvogrado, y la convirtió en la lucha simbólica frente al dictador comunista que había dado nombre a la urbe.

El resultado fue la peor y más trágica batalla urbana que se recuerda. El Sexto Ejército alemán, apoyado por la caballería y por otros ejércitos rumanos, italianos y húngaros, trató durante meses y sin éxito, aislados y bajo el frío del invierno ruso, de reducir la bolsa de Stalingrado. Las tropas soviéticas, fuertemente motivadas y sin posibilidad de mirar hacia atrás, por más que sus condiciones fueran inferiores a nivel material, no cedieron en ningún momento. Forzaron la destrucción de todas las tropas alemanas y, a partir de 1943, recuperaron por primera vez la iniciativa en el frente. Sería el principio del fin nazi.

5. La batalla de Berlín (1945)

5

La consigna entre los aliados era clara: no se repetiría el error de la Primera Guerra Mundial, cuando la derrota alemana se saldó con su territorio soberano virgen de presencia militar rival. Tras Stalingrado, Sicilia y Normandía, el objetivo de los soviéticos, los británicos y los estadounidenses era llegar a Berlín. Costara lo que costara. Fueron primero los soviéticos quienes cercaron la capital alemana, símbolo del nazismo, futura Germania, y quienes se enfrentaron a la radical, feroz y desesperada resistencia de Hitler.

Fue corta, pero terrible: se calcularon más de un millón de bajas entre los meses de abril y mayo de 1945. Berlín sería reducida a cenizas entre bombardeos de artillería y aéreos, la población aterrorizada por el Ejército Rojo, la cúpula nazi capturada (Hitler se suicidaría en su búnker) y Alemania y la propia ciudad dividida en cuatro mitades, configurando el posterior escenario de Guerra Fría y de división ideológica en el continente.

6. El sitio de Leningrado (1941-1944)

6

El carácter terrible de Leningrado, también dentro del contexto de la Operación Barbarroja, tiene una explicación simple: fue un sitio de más de dos años. Como consecuencia, la población civil sufrió hambrunas y carencias horribles, lo que disparó el recuento de muertos. Por el lado soviético, más de un millón de soldados causaron baja, y por el alemán, más de medio millar. Las tropas germanas llegaron pronto a las puertas de Leningrado, pero la defensa soviética fue, al igual que en el resto de las ciudades, imposible de superar.

De nuevo, como sería costumbre por parte del Ejército Rojo en su Gran Guerra Patriótica, poniendo por delante todo lo que hiciera falta, por más que aquello implicara la vida de centenares de miles de sus soldados. El progresivo desmoronamiento de Alemania a partir de 1943 permitiría levantar el cerco de Leningrado y, más tarde, retomar la iniciativa en el oeste y reconquistar los países bálticos, Bielorrusia y Polonia.

7. La ofensiva Brusilov (1916)

7

El último coletazo del otrora glorioso Imperio Ruso. Mientras Austria-Hungría se daba de bruces en el Isonzo y Francia andaba demasiado ocupada lidiando con los alemanes en Verdún, Rusia cuajó su mejor actuación en la Primera Guerra Mundial, apenas un año antes de que el país se desmoronara definitivamente y se retirara del conflicto empujado por la revolución comunista. Pero entonces, en la actual Ucrania occidental, Brusilov comandó la ofensiva más brillante hasta el momento en el frente oriental. Y la más terrible.

Gracias a una serie de incursiones en la línea de frente austro-húngara, en horas bajas en Galitzia por culpa del enfrentamiento con Italia, las tropas rusas lograron romper el frente y recuperar ciudades claves a lo largo del verano de 1916. Lo hicieron al modo ruso, claro, con más de un millón de bajas entre muertos y heridos y llevándose por delante a más de 500.000 efectivos enemigos. El ejército ruso, sin embargo, no se coordinó con el suficiente tino en la ofensiva global de aquel año, y Brusilov resultó una victoria amarga.

En otros conflictos del siglo XX

Al margen de las dos guerras mundiales, hubo otros conflictos bélicos de importancia durante el siglo XX. Algunos se desarrollaron en Europa, otros en Asia. La mayor parte de ellos estuvieron parcialmente relacionados con ambos conflictos, haciendo de la primera mitad del siglo XX la más devastadora, en términos de destrucción de vidas humanas, de la historia de la humanidad. Alejando el foco de Europa, estas fueron algunas de las batallas más sangrientas que se registraron en los albores de la modernidad contemporánea.

1. Batalla de Xinkou (1937)

Pese a quedar encuadrada habitualmente dentro del gran teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial, muy especialmente tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada en el conflicto de Estados Unidos, la segunda guerra sino-japonesa fue, en realidad, una guerra distinta. Que obedecía a las particulares relaciones de Japón y China, y que ejercía de parcial continuación a la primera guerra sino-japonesa, a finales del XIX.

En ella, Japón conquistó la mayor parte de la costa pacífica de China y la práctica totalidad del noreste del país. En retirada, el ejército chino sufrió sitios y derrotas gigantescas, como la de Xinkou, en la que perdió más de 200.000 efectivos entre heridos y muertos frente al imparable expansionismo japonés. Al principio del inicio de la guerra, fue en en el paso Niangzi, al norte del país, donde los japoneses se anotaron una de sus primeras victorias.

2. Batalla de Varsovia (1920)

1

Los años posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial fueron muy convulsos. Especialmente en Europa del Este, donde la desintegración de los imperios había resultado en el nacimiento de toda una panoplia de naciones muy jóvenes e inestables. En el centro de todos los jaleos estaba Polonia, que había tenido enfrentamientos territoriales con todos sus vecinos, siendo el que le había enfrentado con la efímera República Occidental de Ucrania el más significativo. Entre tanto, en Rusia continuaba la Guerra Civil.

Y entre tanto, en Baviera, en Hungría y en Berlín se levantaban revoluciones comunistas. Las autoridades comunistas soviéticas aspiraban a apoyarlas a través del Ejército Rojo y a exportar internacionalmente la revolución. Pero Polonia estaba en medio, y era un problema. La guerra entre ambos países, aún cuando la civil rusa seguía desarrollándose, fue una consecuencia natural. Y de entre todas las batallas, la más impresionante fue la de Varsovia, en 1920, cuando el Ejército Rojo casi acaba con la totalidad del ejército polaco.

Sin embargo, las fuerzas polacas recobraron inusitada fuerza y expulsaron a los soviéticos de su territorio, retomando su independencia. El coste, como en todas las grandes batallas de su tiempo, fue altísimo: más de 150.000 bajas entre unos y otros en uno de los conflictos más apasionantes pero también desconocidos del periodo de entreguerras.

3. El sitio de Changchun (1948)

Paralizada tanto por la segunda guerra sino-japonesa como por la Segunda Guerra Mundial, las dos facciones que se disputaban China desde 1927, la republicana y la comunista, tenían cuentas pendientes que saldar a la altura de 1946. Así, la Guerra Civil China se reanudó durante cuatro años, deparando batallas tan tormentosas como la de Changchun, al norte del país, donde un sitio realizado por las tropas comunistas diezmó a las fuerzas republicanas y provocó la muerte del 80% de los vecinos de la ciudad.

En total, más de 100.000 soldados caídos y el doble de víctimas civiles.

4. La batalla de Mukden (1905)

2

Una década antes de que las hostilidades se desataran a lo largo y ancho de Europa, el Imperio Ruso trataba de expandirse aún más en su extremo oriental. Lo hacía en Manchuria y con la expresa intención de encontrar un puerto en aguas templadas en el Pacífico, cosa que chocaba con los intereses del por aquel entonces prominente Japón Imperial. El resultado fue un conflicto inevitable y la primera gran batalla del siglo XX, en términos de movilizaciones terrestres: más de 160.000 bajas se contabilizaron en Mukden.

Para Rusia, la guerra con Japón representó el fin de su posible predominancia sobre China y Manchuria. Para Japón, el punto de inicio de su posterior imperialismo y su agresividad militar a lo largo de todo el Pacífico.

5. La batalla de Wuhan (1938)

3

Volvemos a la segunda guerra sino-japonesa. Japón logró conquistar la mayor parte del norte y de la costa del país, pero también grandes lotes de terreno en el interior. En Wuhan se libró una de las batallas más relevantes y sanguinarias de un conflicto que, por sí mismo, acabaría con la vida de más de 25 millones de personas entre militares y civiles.

Wuhan era por aquel entonces un punto estratégico relevante para Japón, al tratarse de la segunda ciudad más grande del país y de un elemento clave a nivel industrial y logístico (a orillas del Río Yangtzé, no en vano). Pese a la alta resistencia china, que desplegó más de un millón de efectivos (al más puro estilo soviético posterior en la Segunda Guerra Mundial), Japón superó técnica y estratégicamente a su enemigo, adueñándose de la ciudad. El saldo de víctimas fue altísimo, superando las 500.000.

6. Las campañas de Pingjin, Huaihai y Liaoshen (1948-1949)

1024 2000

O los últimos coletazos de la Guerra Civil china, campañas en el norte del país que permitieron al ejército comunista acabar con el dominio nacionalista de puntos tan estratéticos como Pekín. Las tres, consideradas como batallas y de una duración de no más de tres meses pero con un altísimo coste humano, se desarrollaron de forma paralela y sirvieron para asentar de forma casi definitiva el predominio del Ejército Popular de China frente al Kuomingtan.

Las cifras de bajas son altísimas, en niveles similares a las campañas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. Sólo en Huaihai se calcula que cayeron alrededor de medio millón de soldados nacionalistas y más de 130.000 comunistas. En las otras dos campañas se produjeron pérdidas humanas de igual importancia.

Conflictos previos al siglo XX

Sin duda, la primera mitad del siglo XX concentra la mayor parte de las batallas más sangrientas de la historia de la humanidad. Como muestra este gráfico, la escala es sustancialmente gigantesca en comparación con los grandes enfrentamientos que se pudieran dar en los siglos anteriores. Tampoco hubo tantas víctimas en otros siglos como en el corto periodo de tiempo que llevó de la Primera Guerra Mundial al final de la Segunda Guerra Mundial.

f

Y sin embargo, hay algunas batallas que merecen ser destacadas por, pese a su utilización de tácticas más antiguas y armamento mucho más letal, haber deparado un enorme número de bajas. Estas son algunas de ellas.

1. La campaña de Overland (1864)

f

Considerada una serie de batallas dentro de un mismo escenario, la campaña de Overland fue una de las expediciones más exitosas, pero también más brutales en términos de pérdidas humanas, comandada por Ulysses S. Grant al frente de los ejércitos de la Unión. Desarrollada a lo largo de mes y medio, sirvió para reducir las tropas de la Confederación en plena Guerra de Secesión Estadounidense, pero su carácter estratégico y la gran exposición a la que se prestó Grant provocó grandes bajas por su lado (55.000).

Sumadas a las más de 30.000 confederadas, hacen de la campaña de Overland no sólo la más sangrienta de la Guerra Civil Americana, sino también una de las más brutales de todo el siglo XIX (inusualmente pacífico en Europa).

2. Batalla del Río Fei (383)

Si buscamos grandes cifras en la antigüedad, lo lógico es acudir a China: pese a su repentino declive entrado el siglo XIX, representó durante la mayor parte de la historia de la humanidad el punto de mayor crecimiento demográfico y económico del planeta. De ahí que la escala de sus enfrentamientos internos no tuviera parangón. En la batalla del Río Fei, un combate librado entre la Dinastía de los Qin Anteriores y la Dinastía Jin, las bajas estrepitosas de los primeros, según algunas fuentes históricas, superan las 700.000.

La batalla provocó la pérdida de gran parte del territorio regentado por la dinastía Qin, antes de su desaparición del mapa algunos años más tarde.

3. La batalla de Leipzig (1813)

2

Un clásico que no podía faltar: las Guerras Napoleónicas. Aunque de una importancia histórica incomparable, no fueron especialmente destructivas, al menos en comparación con lo que sufriría Europa apenas un siglo después. Hubo al menos una batalla de una escala incomparable a la vista hasta entonces en el continente, sin embargo: la de Leipzig, desarrollada en 1813 y que aglomeró a más de 600.000 efectivos en los alrededores de la ciudad alemana. Fue, además, la primera derrota decisiva que sufrió Napoleón.

¿El número de bajas? Altísimo, todas ellas en el campo de batalla: unas 120.000.

4. Batalla de Kulikovo (1380)

fgd

Rusia no siempre fue Rusia. Logró serlo, de hecho, a base de expandirse territorialmente más y más y más, consciente de que su única protección era hacerse gigante en las llanuras eternas de la estepa. Y el punto de inicio de su epopeya bien pudo ser la Batalla de Kulilovo, en 1380, cuando los nobles moscovitas y cristianos lograron imponerse a las voluminosas tropas musulmanas y mongolas de la Horda Dorada, la rama del Imperio Mongol que pervivió en el actual territorio ruso y de Europa del Este durante un siglo.

La práctica totalidad del ejército mongol, de más de 100.000 unidades, despareció tras la aplastante victoria rusa.

5. Batalla de Salsu (612)

Volvemos a China, aunque esta vez con protagonismo para uno de los tres reinos originarios de Corea, Goguryeo. En plena Edad Media europea, un gigantesco contingente de fuerzas chinas, al servicio de la dinastía Sui, se adentró en el territorio originario de Goguryeo, comprendido hoy entre Manchuria, Corea del Norte y parte de Corea del Sur. Allí, sin embargo, los chinos se encontraron con una defensa feroz en su capital, y se vieron obligados a retroceder poco a poco ante las cargas y la tenacidad de sus rivales.

En su caso, el agua hizo el resto. Los gobernantes y los líderes militares de Goguryeo habían tendido una emboscada con un segundo ejército esperando la evacuación china en pleno río Salsu, hoy Chongchon. El plan era hundirlos. Para lograrlo, habían construido una presa y drenado el cauce. Una vez las tropas chinas, a la huida, se encontraran atrapadas en el camino del río, la presa se liberaría y arrastraría al ejército. Dicho y hecho: algunas fuentes históricas hablan de más de 300.000 soldados chinos perdidos en batalla.

6. El sitio de Constantinopla (717-718)

4

Siglos antes de la caída del Imperio Bizantino, Constantinopla ya había sido asediada y atacada en varias ocasiones por los diversos imperios árabes. La segunda ocasión, en 717, aspiraba a ser definitiva: los califas Omeyas habían reunido a un contingente amplísimo, de 120.000 hombres y más de 2.000 barcos, con el objetivo de aislar a la capital bizantina y forzar su caída definitiva. Por aquel entonces, la dinastía Omeya afrontaba un periodo de expansión hacia el interior Europa, una vez conquistada Iberia.

Sin embargo, resultó en fracaso. La superioridad naval bizantina permitió a las tropas cristianas acabar con los apoyos marítimos árabes pese a la cabeza de puente establecida en Tracia, y Constantinopla jamás fue aislada en su totalidad, por lo que pudo sobrevivir al ataque. En su regreso a casa, la práctica totalidad de los efectivos árabes perderían la vida, minando toda aspiración de derrumbar el Imperio Bizantino a corto plazo y paralizando la expansión musulmana en los Balcanes. Tendrían que esperar más siglos.

7. El sitio de Bagdad (1258)

Uno de los puntos de declive del poder abasí en Oriente Medio. Amenazados por el progresivo expansionismo mongol, las autoridades abasíes, del Tercer Califato, se negaron a rendir los tributos exigidos. En respuesta, las tropas mongolas sometieron a Bagdad a un sitio de doce días. Por aquel entonces, la ciudad hoy iraquí era una de las más pobladas, ricas y culturalmente vivas del mundo, pero quedó reducida a cenizas tras la derrota abasí y el posterior saqueo mongol, que se cobró la vida de más de 200.000 personas entre civiles y militares (incluyendo, entre ellos, al califa).

Así quedaría Europa si la dividiéramos en estados con la misma población

$
0
0

Mapa Portada 2

Imagina que te entregan un mapa político de Europa en blanco. Tienes la oportunidad de ordenarlo a tu gusto. ¿Por dónde empezarías?

Quizá tuvieras la tentación de dividir a los estados en función de sus lógicas coordenadas geográficas. La península ibérica quedaría unificada en un sólo estado. La itálica, también. ¿Qué hacemos con las dos islas británicas? Dos estados. Las grandes llanuras, desde París hasta Varsovia, tendrían sentido en comunidad. Los valles del Loira y del Garona también. Quizá los Cárpatos formarían una sola unidad.

Las posibilidades son infinitas, pero hay una que puede tener sentido real. Una Unión Europea ordenada en torno a estados con la misma población. 27 naciones que, millar arriba millar abajo, cuentan con idéntico volumen de ciudadanos: entre 18 y 19 millones de habitantes.

Mapa

¿Una idea absurda? Puede que no tanto. El autor del mapa es Alasdair Gunn, y publicó un interesante post justificando su experimento visual. Dado que uno de los principales problemas de la Unión Europea es el desigual peso político y económico de sus estados miembros, Gunn justifica la creación de una mancomunidad internacional de estados de igual población. El balance de poderes sería mucho más equilibrado y, quizá, permitiría establecer acuerdos y alianzas comunes igualando demografía y división territorial.

Como señala con acierto, Estados Unidos soluciona este problema (en cursiva porque, en realidad, no lo soluciona) dividiendo sus órganos representativos en Congreso (por población) y Senado (por territorio). Una Unión Europea unicameral con 27 estados con la misma población ajustaría mejor la representatividad de sus ciudadanos.

El marco teórico puede tener sentido. Equilibraría la competencia entre estados. Al fin y al cabo, la población es un elemento clave para generar más riqueza o para tener mayor poder económico o capital político. Pero más allá del armazón narrativo que acompaña al mapa, al margen de sus posibilidades reales, lo interesante es el dibujo que se traza. Antes que hacerlo de forma aleatoria, Gunn tiene presente la historia.

Iberia Iberia en cuatro actos.

Pensemos en la península ibérica, por ejemplo. De repente, aparecen cuatro estados. Finisterre, Castilla-Andalucía, Vasconia y la Costa Baleárica. En Finisterre se juntarían Galicia y Portugal, con continuidad geográfica y lingüística, y añadiría el antiguo Reino de León en su máxima expansión, que comparte similitudes demográficas y, en algunos lugares, lengua. Castilla-Andalucía sumaría el peso económico y demográfico de Andalucía y Madrid.

Vasconia se asimilaría, por otro lado, a algo parecido al territorio ancestral de los vascones, ocupando el corredor del Ebro y la cornisa cantábrica, y extendiéndose más allá de los Pirineos por la Aquitania actual. La Costa Baleárica se parecería mucho a los Països Catalans, añadiendo la Costa Azul.

Sacro Vuelve el Sacro Imperio.

En España, esto limitaría, por ejemplo, los evidentes problemas de reparto demográfico entre comunidades autónomas. Hace poco supimos de una suerte de Pacto de Visegrado entre las comunidades más despobladas. Y en Strambotic hacían un ejercicio similar cambiando a las provincias de sitio para tener un mapa más equilibrado.

Suecia A Carlos XII le gusta esto.

En Europa los estados tampoco son aleatorios. Báltica, por ejemplo, suma a Suecia, Finlandia y los países bálticos, estrechamente unidos históricamente. Ródano-Piamonte se parece mucho a la Borgoña dinástica. Baviera siempre fue un reino propio; las tierras del Rin alemán tienen continuidad económica y cultural desde hace siglos; la cuenca del Ruhr y Westfalia son un motor económico unificado y Sajonia y Prusia son otras entidades dinásticas alemanas con trazabilidad histórica.

Surgiría una federación de naciones celta en las cornisas atlánticas de Francia y Gran Bretaña e Inglaterra, muy populosa e industriosa, pondría sentido a la eterna división norte-sur (sumando el Lancashire y Yorkshire a Escocia).

England Reino Desunido.

En Europa del Este, las tierras del Danubio quedarían unificadas siguiendo el corazón del Imperio Austro-Húngaro; Chequia y parte de Eslovaquia quedarían adosadas a la industrial y siempre disputada Silesia; Polonia se reorganizaría en torno al río Vístula y la parte más oriental de la Unión Europea se convertiría en el estado de los Cárpatos, tomando partes de Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Grecia quedaría más o menos igual y la Rumanía y Bulgaria más llanas formarían un estado único.

Yugoslavia Me Gusta Mas Ya puestos, unifiquemos también ese cuadrado gris. Nos suena de algo.

El juego, como decimos, es divertidísimo, y se puede hacer con todo el mundo.

Las auténticas beneficiadas por el comunismo cubano han sido... las abejas

$
0
0

Hover Fly 1726659 1920

Si somos un poco permisivos, podemos afirmar que a las abejas han salido beneficiadas con el comunismo.

Ahora que ha muerto El Comandante y que, desde hace ya casi un año, las exportaciones cubanas han abierto la veda, se ha descubierto que la isla pacífica ha hecho de una carencia histórica una virtud. Desde el colapso de la Unión Soviética, principal salida comercial de los productos cubanos, el país se vio sumido en una nueva crisis de recursos que, en la industria apicultora, derivó en el desuso de pesticidas. Pesticidas tanto para las propias colmenas de abejas como para otras plantaciones.

Y es precisamente la utilización continuada de esos pesticidas la que se ha señalado como causa principal (junto al cambio climático) de la progresiva extinción de la abeja de miel para consumo humano. Progresiva decimos, pero también preocupante. En menos de 30 años en Estados Unidos han desaparecido más del 40% de las colonias de todas las abejas, y en Europa las cifras no son mucho mejores, se ha perdido casi el 30%.

Organic Honey 2

Si tenemos en cuenta que el 75% de nuestra flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y que casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización, tenemos datos para empezar a buscar alternativas.

En la Cuba comunista se vive mejor que fuera... si eres una abeja

Aunque son muchas las distintas especies de abejas y no todas corren el mismo riesgo de extinción, una de las más amenazadas es la abeja melífera, la que más se emplea en los huertos masivos de producción de miel. Es esta misma la que Cuba ha logrado mimar lo suficiente como para no perder, sino aumentar el tamaño de sus reservas animales.

Porque, si conocíamos hasta ahora a Cuba como el país productos de puros y ron, debemos ahora conocerles lo mismo por su miel 100% orgánica. Tal y como ha comunicado Theodor Friedrich, responsable de la organización agrícola de la ONU, este producto se ha convertido en el cuarto bien más valioso dentro de las exportaciones de la isla, detrás de los productos pesqueros, bebidas y tabaco, y por delante del antaño cotizado azúcar y café.

Handshake Between The President And Cuban President Raul Castro

La crisis de la miel viene de lejos. Mientras el mercado mundial de miel es de, aproximadamente un millón 200.000 toneladas al año, los precios aumentaron en 2014 cuando Argentina, principal productor latinoamericano, vio perder buena parte de su producción y bajó sus exportaciones en 200.000 toneladas.

Entonces irrumpió la lucha de la oferta y la demanda. Los estadounidenses ya habían virado al mercado asiático y a Europa del este en busca de miel, pero la apertura de Estados Unidos a la compra de exportaciones cubanas también potenció su negocio, ya que no sólo sus precios eran competitivos, sino que ofrecían una miel de mejor calidad, orgánica, etiqueta codiciada en algunos mercados. Sólo en 2014 Cuba produjo 7.200 toneladas, 23 millones de dólares según estadísticas de la FAO, y de lo cual buena parte va a parar al mercado Europeo, donde la etiqueta “orgánica” es un plus muy ventajoso.

Del bien de mercado al bien científico: el valor de un territorio agrícola sin pesticidas

Apicuba

Puede parecer una broma, pero el litro de miel tiene mejor precio que el litro de petróleo. Este oro marrón no ha llegado en Cuba a tener el nivel de industria apicultora que es en China o, a más modesto nivel, Turquía o Argentina, pero si la diplomacia política y económica de la isla se mantiene al ritmo al que apunta con Estados Unidos, podría ver un crecimiento muy significativo en los próximos años.

También, al ser un territorio prácticamente impoluto en el uso de pesticidas (con niveles también muy bajos en las plantas de cítricos y algodones), es una zona de interés para la FAO, que vigilará la evolución de la población de las abejas en comparación con el resto del mundo.

Organic Honey 1

“No creo que haya alguna duda de que las poblaciones de abejas mieleras (en Estados Unidos y Europa) han declinado…desde la Segunda Guerra Mundial” dijo a la Fundación Reuters Norman Carreck, director científico de la Asociación Internacional de Investigación sobre Abejas (IBRA por sus siglas en inglés). “El cambio climático ha provocado que haya espacios para que las abejas silvestres construyan colmenas. También ha causado cambios en los usos del suelo, y responsabilizamos a los pesticidas de las nuevas enfermedades que están causando este declive”, sentenció.

Así que Cuba es la esperanza a nivel comercial, pero también de investigación científica. ”Su territorio libre de pesticidas podría actuar como una protección ante los problemas que están afectando a otros exportadores de miel”, señaló Friedrich de la FAO.

Así que, volviendo al principio, aunque la FAO no lo diga en estos términos lo afirmamos nosotros: las abejas se han "beneficiado" del comunismo, y como nosotros también necesitamos a las abejas... sí, a los humanos también nos ha venido bien el régimen de Castro. Al menos en ese aspecto, otros ya tal.

Desenmascarando a los espías: qué pasa cuando trincan a un agente secreto

$
0
0

Sleeper Agents And The Truth Behind American Ultra S Plot 514750

Notición en el mundo del espionaje: según fuentes de inteligencia occidentales, ayer mismo ha salido a la luz el primer caso de un 'ilegal' descubierto en Europa desde el final de la Guerra Fría. Henry Frith (en verdad Sergey Yuryevich Cherepanov) mantuvo durante 20 años una elaborada y nada sospechosa identidad falsa como representante de una consultora viajando a todas partes del globo, especialmente latinoamérica, mientras trabajaba para el SVR (algo así como el KGB contemporáneo). Y vivía en España.

Pierreheadline3 1024x683 El artículo de Político que lo desvela todo. Puedes leerlo "aquí ".

En el revelador artículo de Politico al respecto de este caso, apuntan a algunas cosas, como que Cherepanov podía haberle pedido informes y analíticas a sus colegas sobre el gaseoducto de Nabucco, que dejaba las informaciones accesibles a sus contactos en USB colocados en estratégicos puntos seguros o que, según ciertos servicios de inteligencia, Bruselas es ahora mismo un queso de gruyere para que entren más 'ilegales' en sus países.

Perdona, ¿no nos habíamos visto en California antes?

Anna Chapman 2011 At The Icamp Conference In Kazan Tatarstan Russia 055 Anna Chapman, la atractiva ilegal rusa que sedujo al mundo.

De los llamados 'ilegales' tuvimos primera constancia hace no mucho, con el apasionante caso de desmantelamiento de una red de espionaje ruso en suelo americano confirmando así que los espías que vemos en las películas no son del todo producto de la inventiva. Estos son prácticamente idénticos a como los vemos en The Americans, la popular serie de FX, y no nos extrañaría que sus creadores hubiesen aplicado lo desvelado en el informe de este caso para crear a sus personajes de ficción yep, confirmado.

Rusos que se integran desde muy jóvenes en la vida del país enemigo, a veces encubiertos en matrimonios, que intentan erradicar todo rastro de su pasado ruso u otros detalles que pudiesen desvelarles como poco americanos y que se dedican, básicamente, a las relaciones sociales. A entrar en contacto con cientos de personas que saben tienen acceso a organismos o empresas con información valiosa.

Se hacen sus amigos, les seducen, les convierten en agentes dobles… cuentan que este tipo de agente posiblemente haya crecido en número en los últimos años debido a la progresiva tensión que se construye entre los dos bloques, y son muy increíbles (y este artículo de Obama World lo cuenta estupendamente).

El espía medio: menos esmoquin y más cuello blanco

También hay otras voces, alejadas del universo de los espías encubiertos, que cuentan que el gremio del espionaje se ha vuelto, por lo general, más aburrido. O al menos una buena parte de él. En esta era en la que la cobertura de la identidad se hace cada vez más difícil, muchos espías se han reconvertido a trabajadores de bajo-medio nivel dentro de embajadas extranjeras, posiblemente con inmunidad diplomática, pero los gobiernos los toleran porque así es más fácil establecer comunicaciones y mandarse mensajes con otros países con los que igual las vías comunicativas no son demasiado sólidas. Eso siempre que no se conviertan en una amenaza, cuando ya sí tomarán medidas, pero hasta entonces no suponen un gran riesgo y no se les expulsa del sistema.

British Embassy The Hague El espionaje: si es trabajo de oficina ya no mola tanto.

Es decir, que hay que distinguir categorías. El espía medio no deja de ser un informante, y pueden proveer un amplio rango de datos desde diversos puestos que no suponen un riesgo para la seguridad nacional. Pero cuando entramos en ese pequeño porcentaje de espías que son, bueno, los James Bond de la vida, es cuando empieza el juego.

Los espías: sin convenio y sin reconocimiento, como es lógico

Saboteadores, ladrones de importantes secretos que pueden poner en jaque una parte de tus defensas… Lo que se ve con más frecuencia es una larga sentencia a prisión, de la que a veces el país emisor no quiere reconocer la condición de espía del capturado para no verse humillado públicamente. También es lógico que los encarcelen, un espía es más útil vivo que muerto. De todas formas, también hay que tener en cuenta que dada la privacidad de este micromundo, puede que creamos que lo normal es el encarcelamiento porque es la parte visible, y es posible que muchos de esos espías acaben asesinados, torturados o siendo instrumentalizados de otras formas.

Ah, y cuando hemos conocido algún caso de intercambio de espías o de deportación del enemigo a su país de origen, es por una cuestión de diplomacia, para enviar un mensaje de paz o de enfriamiento de las tensiones entre las dos naciones. Bueno, qué, ¿vemos entonces algunos de esos ejemplos históricos de grandes pilladas de espías?

Los 'ilegales'

Sleeper Agents And The Truth Behind American Ultra S Plot 514750

Ellos son el último gran juicio relacionado por espionaje que conocíamos hasta ahora. Como los estadounidenses no pudieron probar una filtración de información especialmente peligrosa, ninguno de los acusados a los que llegaron a capturar fue acusado de ser espía en el juicio que tuvo lugar en Estados Unidos, y les condenaron al tiempo que ya habían cumplido en prisión preventiva de cara a un posible trueque con los rusos. En julio llegaron a un acuerdo las dos naciones, y los condenados fueron intercambiados por otros agentes norteamericanos.

Barnett, trafica como puedas

Barnet

David Henry Barnett abandonó el trabajo como agente de la CIA para convertirse en empresario en Indonesia. Sus aventuras corporativas dejaron un buen pufo, que se le ocurrió saldar de la mejor forma posible: vendiéndole secretos a los rusos. El nombre de 30 operativos de la CIA y sus operaciones e informantes en Indonesia y Corea del Sur. Después volvería a EEUU a trabajar para el gobierno, solicitando el puesto en la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente, que le denegaron. Después de un año trabajando de Nuevo en la CIA un agente doble le desenmascaró. 18 años de cárcel, y su puesta en libertad condicional para 1990.

Ames, casado con nadie

Z11765983q Aldrich Ames

Como Barnett, Aldrich Ames se vio asolado por las deudas, y también vendió la información a los rusos. Su puesto no era el mismo, él trabajaba en los 80 como reclutador de agentes dobles soviéticos que estuviesen trabajando en sueño Americano. Ni todos los detectores de mentiras a los que se enfrentó entre el 86 y el 91 descubrieron su traición y los 2.7 millones de dólares que el apoyo a Rusia le había granjeado. Le arrestaron en 1994 y optaron por la cadena perpetua.

Los Rosenberg: ¿espionaje o caza de brujas?

B29

Uno de los casos más sonados dentro del mundo del espionaje y un hito histórico bastante cuestionable en la historia de Estados Unidos. El matrimonio compuesto por Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg murió en la silla eléctrica, convirtiéndose así en los primeros ejecutados en la historia de ese país por el delito de espionaje (lo cierto es que en la Unión Soviética no tenían tantos reparos). Había tensión en la Guerra Fría en los 60 y Nixon necesitaba hacer una demostración de fortaleza. Los Rosenberg eran dos importantes figuras dentro del Partido Comunista, pero eso no significaba que hubiesen pasado secretos nucleares a los soviéticos, cosa de la que les acusó David, hermano de Ethel, y que años más tarde denunciaría que lo hizo por la presión que sufrió por parte del FBI.

Pollard, o Israel también juega

350px Jonathan Pollard

Jonathan Jay Pollard, nacido en Texas, trabajó para el Mossad (o eso se cree) filtrando una incalculable cantidad de información que sacó desde su puesto como analista civil de inteligencia de la Marina de los Estados Unidos. La CIA y el FBI le pillaron en 1987, cuando le condenaron a cadena perpetua, a cumplir en suelo norteamericano. Hasta 1998 no reconocería Israel que Pollard había trabajado como espía para ellos. Recientemente, Obama ha negado la petición de repatriación que llevó a cabo el estado judío.

Penkovski y los misiles cubanos

En Oleg Penkovsky

De Oleg Vladímirovich Penkovski sí conocemos la cifra: más de 10.000 documentos clasificados otorgados por parte de este oficial de artillería al Gobierno Estadounidense, entre otros, los de 1962 sobre los misiles nucleares que la URSS estaba colocando en Cuba. En suelo norteamericano es el “agente héroe”. En territorio soviético esta traición le valió un balazo en la nuca.

Klaus Fuchs, la bomba para todos

Fuchs Klaus Cropped

Uno de los nombres más importantes asociados al Proyecto Manhattan. Este trabajador del gobierno Estadounidense de origen alemán que contribuyó a la construcción de la primera bomba atómica estaba enviando de manera encubierta informaciones sobre el desarrollo del arma nuclear, así como de su ubicación y suministro, al KGB. Sus filtraciones fueron esenciales para que los rusos pudieran fabricar el arma, y cuando el gobierno británico le capture, le condenó a 14 años de cárcel.

Al son de Ana Montes

Mugshot Of Dia S Ana Montes

Sí, otra espía que también fue a prisión, 25 años le cayeron, que sigue cumpliendo a día de hoy. Montes, trabajando como analista para la Agencia de Inteligencia de Defensa especialmente en el ámbito de las relaciones con Cuba, le dio al gobierno ruso el nombre de cuatro espías americanos, así como el lugar de un campamento de entrenamiento militar norteamericano en El Salvador, que provocó que fuera poco después asaltado por guerrillas procubanas.

Viewing all 128 articles
Browse latest View live