Quantcast
Channel: Magazine - europa
Viewing all 128 articles
Browse latest View live

¿Cómo de largo es el muro de Trump? Si se construyera en Europa, iría desde París hasta el Mar Negro

$
0
0

Portada

Un año después de tomar posesión como presidente de los Estados Unidos, el muro de Donald Trump aún no es una remota posibilidad en el horizonte. Tan verbal promesa electoral sigue sin cristalizar, pero en ciudades como San Diego ya hay prototipos de varios kilómetros que sirven de precedente. Las teorías sobre cómo financiarlo se esparcen por doquier, y el proyecto, a priori, sigue en pie. Pese a todo.

Desde otras partes del planeta la cuestión es relevante, pero quizá no lo suficientemente comprendida. ¿Cómo de largo puede ser un muro, al fin y al cabo? En España, por ejemplo, hay dos: uno en Melilla y otro en Ceuta, pero son muy cortos. En Hungría una valla protege la frontera con Croacia. Calais también está pertrechado. La frontera de Ucrania con Rusa está dividida por una tenebrosa barrera. En otros puntos del mundo, hay países totalmente amurallados.

La escala del proyecto de Trump no tiene parangón. Pese a que hay ejemplos y precedentes en todos los continentes, la idea de cerrar al libre tránsito miles y miles de kilómetros fronterizos entre dos países es inusual. Tanto, que si trasladamos las proporciones del proyecto a otro lugar (como por ejemplo Europa), caemos en el carácter megalómano, gigante y desproporcionado de la idea.

Este mapa explora esta idea. Copiado y pegado sobre el mapa del viejo continente, el muro de Trump se alargaría desde París hasta la costa del Mar Negro, en las cercanías de la desembocadura del Danubio. De hecho, la silueta que sigue el muro es similar (casualidades de la orografía) a la del curso del gran río continental, atravesando o acercándose algunas de las ciudades europeas a las que baña. En última instancia, el muro va a morir en las costas búlgaras.

En total, 3.100 kilómetros que dividirían a Europa en dos mitades. Lo haría, además, atravesando un puñado largo de países: Francia, Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Serbia, Rumanía y Bulgaria. En el camino, la totalidad de los Balcanes habrían quedado desgajados de los países eslavos del norte, y la brecha entre el sur y el norte de Europa se habría hecho explícita hasta puntos jamás imaginados.

Mapa

El muro, en suma, haría del muro invisible entre la Europa capitalista y comunista un feliz recuerdo.

En un formato más simple, la propuesta de Trump es similar. Partir en dos un continente en el que, avatares de la historia, tan sólo dos países se verían afectados. En su caso, el muro seguiría el curso de otro río, el Grande, cuya existencia plantea numerosos problemas para su construcción (desde el variable cauce de los ríos hasta cuestiones derivadas de la propiedad de la tierra en las cercanías del curso fluvial). El resultado sería idéntico: poner una barrera allí donde no la hay.

Por el momento es complicado saber si la idea se concretará en algo tangible. Por lo que sabemos, el proyecto sería extremadamente caro: los prototipos instalados en San Diego han costado ya casi un millón de dólares. Hacer lo propio con una frontera vastísima de 3.000 kilómetros dispararía el coste de las obras. Al abundante material empelado (siendo el cemento el principal) habría que sumar, en muchos casos, el costo de crear nuevas carreteras e infraestructuras para llevar las obras a puntos remotos e inhabitados.

Muro Actual El actual muro en California.

En la actualidad, gran parte de la frontera entre Estados Unidos y México ya está vallada. La expansión y fortificación de la misma y los 1.000 kilómetros de nueva construcción harían que, según las estimaciones más bajas (las de la propia adminsitración Trump), el muro se cobrara 12.000 millones de dólares. Otros informes revelan que el precio podría duplicarse con facilidad, llegando hasta los 25.000 millones de dólares.

En esencia, es el precio a pagar por vallar y amurallar medio continente. Un proyecto que, en Europa, llevaría tan lejos como de París a Bucarest.


Españolazos: si amáis el Eurovisión de los 90, este año toca bancar a MOLDAVIA

$
0
0

Snip 20180201121040

La España del sol y los toros. La España del flamenco pop. Del Eurovisión que propuso Beth subida a lo alto de la Sagrada Familia y en general de todos los años 90. Inolvidables fueron para muchos los estilismos latin lover de nuestros contendientes durante esa década, alcanzando su culmen artístico las Azúcar Moreno, su chorro de voz, aquella guitarra española en modo generic andalusian y las castañuelas que aderezaban el conjunto.

Si amaste todo eso, si sientes nostalgia de la época en la que exportamos con muchísimo gusto nuestro hecho diferencial, puedes estar de enhorabuena: alguien ha tomado el testigo y quiere mantener vivo todo aquel folclore que con tanto esfuerzo erigimos y que tantas sangrías nos ha hecho vender. Pero esta vez no será España, no, sino Moldavia.

Como probablemente no nos creerás en lo que estamos diciendo, a continuación te dejamos que escuches cómo suena la precandidata a representar al país balcánico.

Como lo oyes, Nicoleta Sava siente dentro de ella la esencia del sur, el ritmito sensual, el olé y el olá. Una propuesta que no sabemos a quién conmoverá más, si a la RAE, a los auténticos portadores de la esencia del sur o a los espectadores de la cita europea más chanante.

Como ya han lamentado diferentes usuarios, puede que la propuesta sea fresca y divertida, pero sólo porque la llevan ellos. Si la interpretáramos nosotros, la tradición del certamen dicta que quedaríamos decimooctavos por lo menos. Otros han querido encontrar una explicación a por qué parece que nuestros vecinos del este sienten tanta atracción por estos ritmos de paisajes calurosos: a -12 grados de temperatura que pone la televisión que están fuera del plató, todo son sueños de playas mediterráneas.

Aquí tienes la versión extendida:

Sava y su esencia se encuentran actualmente entre las 16 clasificadas para las semifinales del O melodie pentru Europa 2018, el concurso nacional para elegir a la tonada enviada al concurso y de la que se sabrá el resultado final el próximo 24 de febrero. De La esencia del sur sabemos que su música la ha compuesto Rafael Artesero, conocida figura entre los eurofans por haber compuesto muchas canciones para el concurso.

Por el momento, la favorita del público moldavo es una canción cantada en inglés y dolorosamente inane.

Por otra parte, y como ha señalado Vanity Fair, Europa, Estados Unidos y el mundo entero parece estar entrando en otra época de romance con la lengua de Cervantes. Los armenios también han encontrado en el folclore latino una buena propuesta de tema.

Alejandro Fuentes, chileno, concursa en el equivalente a OT de Noruega con Tengo otra, una reguetonada de tema cantado en español.

Rumanía también se apunta a la tendencia no con una, sino con dos canciones en el castellano estándar de británica que ya ha pasado mínimo cuatro veranos en las islas.

Pero como sabemos todos los que hayamos escuchado el tema moldavo, La esencia del sur es la única gran rival de esta tacada que merece llegar a la final. Y olé y olá.

Cruzar Europa en barco: la extensísima red de autovías fluviales del viejo continente, en un mapa

$
0
0

Portada Mapa Autovias Fluviales Rios

Hay muchos modos de cruzar Europa. El más elemental es el coche: permite atravesar el corazón del viejo continente a través de sus múltiples y seguras carreteras. No es el único. ¿Qué hay del avión? Rápido, pero aburrido. ¿Y de la bicicleta? Bonita, pero sufrida. Si te aburre conducir pero amas conocer paisajes físicos y humanos, tu alternativa es el barco. Porque sí, se puede recorrer Europa de punta a punta sin poner un pie a tierra.

No en vano la mayor parte del continente es llana y está repleta de agua. Al contrario que países secos como España o México, los países del norte europeo viven en una gigantesca llanura que se extiende desde allende los Pirineos hasta prácticamente los Urales, lo que ha facilitado históricamente las comunicaciones. La abundante cantidad de cursos fluviales, lluvias y grandes ríos favoreció, también, la creación de canales.

Mirar a un mapa de Europa es mirar a un mapa del agua dulce. Así, desde los numerosos canales artificiales que durante siglos han vertebrado el interior industrial y comercial de Bélgica y Países Bajos, favorecidos ambos por una geografía suave con multitud de cauces de calado, es posible iniciar un recorrido que termina en el Mar Negro. Y que, en su transcurso, lleva a multitud de rincones.

Pensemos en la vía principal que vertebra el corazón fluvial de Europa: el Danubio. Surge en las postrimerías de los Alpes, en Alemania, y atraviesa toda Europa del Sudeste, desde Viena hasta Bucarest, cruzando algunas de las capitales más significativas dele viejo continente. Antaño frontera del Imperio Romano, es navegable en su práctica totalidad.

Y dado que su nacimiento es relativamente próximo al del otro gran río europeo, el Rin, ha sido cuestión de tiempo y de tecnología que ambos hayan quedado unidos gracias a diversos sistemas de represas y canales que permiten el traspaso de tráfico del uno al otro. A mediados del siglo XIX, el rey de Baviera encargó la construcción del Ludwigskanal, que une el curso alto del Danubio con el río Meno, afluente del Rin.

Y así, Europa quedó conectada en barco desde Ucrania hasta Bélgica.

Rios

Hay multitud de canales y vías abiertas a lo largo del norte y del centro de Europa. Por ejemplo, es sencillo iniciar un trayecto en Praga (gracias al Morova, afluente del Elba) y caminar hasta Gdansk o Varsovia, previo paso por Berlín. También puedes iniciar tu camino en Marsella y desde ahí trasladarte al Rin, gracias al canal Ródano-Rin. O llegar a Le Havre cruzando el océano, remontar el Sena hasta París y encadenar canales y puentes fluviales hasta Kiel, al norte de Alemania.

No todos tienen la misma capacidad, y el distinto grosor y color de cada autovía indica las alturas y anchuras máximas para la navegación fluvial y el número de contenedores que se pueden transportar. En ocasiones, los canales son meros canales de navegación pequeña, sin capacidad de transporte de mercancías. En otras, como en las desembocaduras de los grandes ríos, funcionan como puertos.

Este fascinante mapa (PDF) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa muestra con todo detalle los mil y un recovecos navegables de Europa, y sirve de mirada alucinante hacia los prodigios de la tecnología fluvial y de la ciencia de la infraestructura. Con recuadros agrandados para los puntos más densos (el Benelux y los alrededores de Berlín), es una pieza de fantasía para los amantes de los mapas y las comunicaciones.

Obviamente, hay que recalcar la intensa red de canales rusos, que conecta el Mar Báltico con el Negro a través del Volga, y la virtual y tenue conexión entre el Gironda y Montpellier, dando acceso a todo el corazón fluvial de Europa. Pese a lo concentrado de la red (noreuropa y centroeuropa, inexistente en la península ibérica o la itálica, residual en los países escandinavos, ausente en las esquinas montañosas dele continente) es muy extensa.

Berlin Berlín y alrededores, con varios canales en reforma o construcción (todos ellos para llegar al Elba).
Reino Unido Reino Unido tiene tenues ríos y canales que conectan virtualmente el norte y el sur del país, pero sólo las desembocaduras del Hull, del Támesis y el estuario del Mersey tienen navegación fluvial significativa.
Iberia La poca profundidad de los ríos ibéricos reduce a cotas marginales la navegación fluvial de España y Portugal. Sólo el Duero gracias a un sistema de represas y el Guadalquivir gracias a su profundo estuario permiten algún tráfico significativo.
Belgica Bélgica es uno de los países mejor conectados por canales, especialmente de las Árdenas hacia el Canal de la Mancha. Ciudades no marítimas como Amberes se han convertido en grandes puertos mundiales gracias a las reformas fluviales acometidas desde hace siglos.
Paises Bajos Lo mismo se puede decir de Países Bajos, las tierras donde el Rin va a encontrarse con el mar. Los canales no sólo sirven para pintorescos propósitos turísticos, sino que comunican la totalidad del país, sirviendo de puerta de entrada a las millones de mercancías anuales que mueve el puerto de Rotterdam, el más grande de Europa y uno de los diez más potentes del planeta.
Alemania Y Polonia Algo más al este, la llanura se extiende. El Elba es navegable en su totalidad desde Praga hasta su desembocadura, y gracias a multitud de canales queda conectado con el Weser, la cuenca del Ruhr (ahora en obras) y, finalmente, el Rin. Desde Berlín es posible remontar varios ríos y canales hasta llegar al gran puerto del báltico, Gdansk, y también alcanzar Varsovia gracias al Oder y al Vístula (su operatividad para mercancías es mucho menor, no obstante).
Conexion Rhin Danubio El canal que conecta el curso alto del Danubio, mucho antes de llegar a Viena, con el Meno, el poderoso afluente del Rin, es clave para asegurar una continuidad fluvial desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro. En la imagen se puede apreciar cómo el Rin es navegable y capaz para el transporte de mercancías desde prácticamente su nacimiento. Así como diversos afluentes como el Mosel o el Neckar también aguantan mercancías, lo que permite el florecimiento de polos industriales como Metz o Stuttgart.
Danubio Una vez en el Danubio, es coser y cantar. El río es navegable desde Baviera y aguanta barcazas y barcos de gran capacidad desde Viena. Un amplio número de afluentes son navegables, como el Drava, el Vah o el Tisza. A la altura de Belgrado se convierte en un río de deslumbrante anchura y calado, con una extensa red de canales asociados. Una vez superados los Balcanes medios, se dirige hacia el Mar Negro con la máxima de las capacidades fluviales bajo los estándares europeos.
Rusia Finlandia Aunque más aislada, la red de navegación de Rusia es también impresionante. Gracias a diversos canales, es posible iniciar un trayecto en San Petersburgo (e incluso más arriba, en Belomorsk) y terminarlo en Astrakán, cruzando de norte a sur toda la geografía de la Rusia europea gracias al grandioso Volga.
Sur De Francia Francia es el primero de los países fluviales, y pese a que el sur de su geografía es más quebrada, es posible unir la imponente desembocadura del Garona, en Burdeos, hasta Montpellier, conectando Toulouse gracias a un pequeño canal (el Midi-Garona). Una vez en Montpellier, se toma el canal del Sete hasta Arles, conectando ya con el Ródano. Desde ahí, el río es remontable hasta Lyon. La gran ciudad del sur abre las puertas del intrincado sistema de canales del norte de Francia, que permite virtualmente llegar hasta Dunkerque atravesando todas las grandes ciudades a su paso.
Rodano Rin Aunque de pequeña capacidad, el canal que une el Rin y el Ródano sirve para unir Francia desde el sur con el resto de sistemas fluviales de Centroeuropa. Fue abierto en 1833.
Italia Rios Aunque totalmente aislada del resto de Europa por culpa de los Alpes, el norte de Italia tiene su pequeño sistema de canales y ríos navegables en torno al cauce del Po.
Mapa Buena Ancho Una mirada más extensa al corazón fluvial de Europa.

China ya no compra los residuos de Europa, así que el viejo continente se ahoga en su basura

$
0
0

Basura China Europa

Por si no fueran suficientes, Europa acaba de sumar un nuevo problema a su largo listado de quebraderos de cabeza: la basura. Los europeos generan muchísima, y hasta ahora la solución más sencilla había consistido en ponerse una venda en los ojos. Gran parte de los restos producidos por el viejo continente terminaban en China, donde empresas especializadas los reciclaban y los devolvían a Europa en forma de embalajes, cajas y otros enseres.

¿Y ahora qué ha pasado? Que China se niega a seguir importanto basura europea. Aunque no lo parezca, el negocio y el mercado de los residuos es gigantesco y multimillonario. Pero también muy problemático. La creciente economía china y su progresiva preocupación medioambiental ha provocado que el gobierno haya prohibido la compra de basura. A partir de ahora, China se ocupará de reciclar y dar salida a sus propios restos, que no son pocos.

¿Quién quiere mi basura? Y para los países europeos, la situación ha tornado en dramática. Ya en 2017 el volumen de ventas de plásticos y papeles a China descendió de forma drástica. En 2018 se han quedado prácticamente sin mercado. ¿Solución? En parte, vender a otros países: como ilustran estos gráficos de Politico, Vietnam, Indonesia y Malasia están comprando cada vez más residuos europeos. A largo plazo, sin embargo, su política se acercará a la China.

Europa al cuello. Pero como ninguno de los nuevos países compra tanto como importaba China, numerosos estados europeos se han sumergido en una auténtica crisis de gestión de residuos. Aquí se cuenta cómo Irlanda se ha quedado sin vender el 95% de su basura, y sus centros de reciclados, bastante pequeños, ya no dan abasto. En Reino Unido sucede algo parecido. Europa se había acostumbrado a tirar su basura al mar y confiar en que llegar a buen puerto.

Ya no vale.

Reciclar es buena idea. Así que el futuro pasa, lo más probable, porque el viejo continente se ponga a reciclar su propia basura. Países como Suecia o Países Bajos son muy buenos haciéndolo (la separan con eficiencia) y han creado pequeños negocios de ello. La Comisión Europea, sin embargo, bajara diversos planes. Uno es impulsar la creación de plantas de reciclaje en todo el continente para generar puestos de trabajo y hacerse cargo de sus propios residuos. Otro trucar el mercado con impuestos que penalicen a los productos creados con plásticos nuevos.

¿Y si no funciona? Las consecuencias de la nueva política china son graves. Si Europa no se pone las pilas, gran parte de su basura será incinerada (contaminante) o enterrada (casi peor). Alguien tiene que reciclar todo lo que generan sus consumidores. O se lo tragará la Tierra.

Los chicos de CasaPound, esos hipsters de “extremo centro alto” que podrían entrar al parlamento italiano

$
0
0

Maxresdefault

¿Por qué tenemos que hablar de CasaPound? Porque la cosa se ha puesto seria. Después de 20 años dando el cante y ocupando un espacio notorio en los medios, el próximo 4 de marzo los italianos podrán votar en las elecciones generales a este partido de “extremo centro alto” (traducción: neofascistas) que aspira seriamente a obtener más de ese 3% a partir del cual entrarían en el parlamento. Hay ciertas circunscripciones donde su apoyo actual se estima en más del 10%.

¿Y qué proponen? Son unos socialistas. En serio, no se parecen en nada a Fuorza Nuova ni esos partidos desfasados. Públicamente opinan que la represión social de Mussolini fue un error y defienden medidas de izquierdas que los de este signo ya ni se atreven a proponer. Además, y al contrario que otros partidos filofascistas, no son unos fervientes católicos ni creen que haya que perseguir a nadie por sus inclinaciones sexuales. Ellos son más de nacionalizar la banca, proteger el derecho a la vivienda y “defender el derecho a formar una familia”.

¿De verdad son socialistas? Sí, lo son tanto que por eso lucharon por el veto al IUS Soli (una ley de ciudadanía para inmigrantes). Su principal caballo de batalla es la prohibición de todo tipo de inmigración, pero es sólo porque creen que trataríamos a esa gente como esclavos y que eso no es justo. Para eso que se vuelvan a su país.

Además sus líderes son unos artistas: su líder Gianluca Iannone tenía un grupo punk rock llamado ZZA, el abogado Domenico Di Tullio estaba en otra banda llamada Malabestia y el vicepresidente Simone Di Stefano ya ha dicho en alguna ocasión que recuerda sus iniciales reuniones como las quedadas de los situacionistas. Se ven como Shepard Fairey o Banksy, gente que interviene en la sociedad intentando despertarles de su letargo y de la crisis identitaria de su nación. Les flipan Kerouac y Homero y han montado un merchandising con su marca tan potente y moderno que, de no saber que representa fascismo, se vendería sin problemas en Urban Outfitters.

¿Y son violentos? Para nada, están en contra de la violencia. Aunque bueno, les pasa un poco como a Hogar Social Madrid, que a veces alguno que otro o grupos enteros al tiempo se ven envueltos en episodios no del todo pacíficos, como dar palizas a extranjeros, prender fuego a edificios y esas cosas.

Cuando pienses en CasaPound piensa en el Tolkien: ya sabes, en los “campamentos del Hobbit” que crearon los del Movimento Sociale Italiano (MSI) en los 70 donde se defendían ideas paganas, ecologistas y un poquito nazis. O piensa en La Voce della Fogna, o en la National Alliance que Berlusconi ayudó a resurgir, o en el Terza Posizione al que tanto se parecen. En realidad, el filofascismo ha estado siempre presente en la vida política italiana, y aunque CasaPound se presente a sí misma como los desvalidos del sistema no son más que otros privilegiados.

La verdad sobre la "densidad de población": no importa el total, sino la densidad habitada

$
0
0

Portada Buena

Muchas veces se dice que Inglaterra es uno de los países con mayor densidad de población de los países más grandes de Europa y aparece en muchas discusiones sobre el aumento de la población en el país y cómo los servicios públicos cada vez van a peor. Pero no es verdad.

En en año 2016 Inglaterra tenía una densidad de población de 426 personas por km², una densidad alta si la comparamos con la de otros países europeos. Sin embargo, no es un país con una densidad de población tan alta como los Países Bajos, donde viven 505 personas por km² o como en el caso de un país mucho más pobre como Bangladesh, donde la densidad de población es de 1.252 personas por km².

Pero dividir el número de gente por la superficie del país no es siempre la mejor manera de entender su densidads. Pongamos como ejemplo un país como Rusia donde existe una densidad urbana muy alta, pero hay grandes extensiones de tierras inhabitadas. Los números te dirán que la densidad de población es muy baja (8 personas por km²): pero no es lo que la mayoría de la gente percibe en Rusia durante su día a día. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá y otras naciones con una densidad urbana muy alta.

Densidad Mundial Grafico Densidad de población en algunos de los países mencionados en el artículo. (Banco Mundial/Alasdair Rae/The Conversation)

Por eso me propuse profundizar en el tema con el uso de métodos alternativos de medición de la densidad de población. Examiné 39 países de toda Europa y elaboré un conjunto de datos que nos pueden ayudar a entender de forma más amplia cómo se distribuye la población. Si te interesa saber más sobre el tema en términos globales, te recomiendo el mapa interactivo World Population Density de Duncan Smith o la herramienta de comparación de datos del Banco Mundial.

A vista de pájaro

Para empezar, seleccioné la red de datos de 2011 sobre densidad de población de Eurostat e hice un mapa en el que cada punto se corresponde con 1 km² y donde se muestra la cantidad de población para que podamos hacer una comparación por todo Europa. Como puedes ver en el mapa, se puede distinguir qué zonas están habitadas y cuáles no: fíjate en las zonas vacías de los alpes, del norte de Escandinavia o de muchas zonas de España.

Esta vista de pájaro nos ayuda a entender el tema en un contexto más amplio. Por ejemplo, podemos ver que existe un área de alta densidad de población que se extiende en forma de arco desde el noroeste de Inglaterra hasta Milán, con una pequeña pausa en la zona de los alpes. A esta zona se la conoce como "banana azul" o Dorsal Europea, denominada así por el geógrafo francés Roger Brunet en 1989 y donde viven más de 110 millones de personas.

Mapa Densidad Zonas de Europa con más de 250 habitantes por kilómetro cuadrado. (Eurostat/Alasdair Rae/The Conversation)

Pero podemos entenderlo mejor si nos fijamos en la densidad "desarrollada" y que tiene en cuenta los kilómetros cuadrados en los que hay gente viviendo. A este tipo de densidad la llamo "densidad activa", puesto que proporciona una forma de ver el tipo de densidad de población que la gente percibe en su día a día en zonas desarrolladas.

El caso de España

Una buena forma de entender la distribución de la densidad de población es el caso de España. Con una densidad de 93 personas por km², da la sensación de que se trata de un país con una densidad muy baja, algo que podemos ver en el mapa porque muchas zonas del país parecen estar vacías; mucho más que cualquier otro de los grandes países europeos.

La razón de esta distribución de la población se remonta a los tiempos medievales, tal y como acaba de explicar Daniel Oto-Peralías de la Universidad de St Andrews. Sin embargo, si creemos que España es un país con una densidad de población muy baja, nos llevaremos una sorpresa paseando por las calles de Barcelona o de Madrid.

España tiene un total de 505.000 km², de los cuales solo un 13% están habitados. Estos significa que la "densidad activa" de España es en realidad de 737 personas por km², en vez de 93. Así que aunque la población parezca estar distribuida de forma más bien dispersa, la gente se acumula en zonas compactas.

Barcelona Densidad Seguramente el kilómetro cuadrado más poblado de Europa, en Barcelona. (Alasdair Rae)

De hecho, si partimos de esta medida como punto de referencia, España sería el país europeo con la densidad de población más alta, a pesar de lo que aparenta en el mapa. Esto también explicaría por qué España tiene el kilómetro cuadrado con mayor densidad de población de toda Europa y se encuentra en Barcelona. Francia también tiene una zona en París con más de 50.000 personas en un solo km².

Hay 33 kilómetros cuadrados en Europa con más de 40.000 habitantes: 23 en España y diez en Francia. El km² más poblado de Inglaterra se encuentra en la zona oeste de Londres y solo tiene poco más de 20.000 personas. A nivel mundial, el kilómetro cuadrado con mayor densidad se encuentra en Dhaka, Bangladesh, y cuenta con 200.000 personas.

Descúbrelo por ti mismo

Si echamos un vistazo a la "densidad activa" de Europa, está claro que Inglaterra es un país con una densidad de población alta, pero sigue estando por detrás de España y de los Países Bajos en la lista de los grandes países europeos y por debajo de microestados como Mónaco, Andorra y Malta. La densidad activa de los Países Bajos es de 546 personas por km², en comparación con las 531 de Inglaterra, 204 de Gales, 200 de Escocia y 160 de Irlanda del Norte.

Aunque estos datos de población están algo desfasados (se basan en datos de 2011), siguen vigentes a la hora de demostrar la diferencia entre la densidad de población oficial y lo que vivimos en nuestro día a día. Las medidas aritméticas que se utilizan para calcular la densidad de población pueden ser útiles, pero como datos aislados no son buenos referentes para el debate público ni coinciden con nuestra percepción de la densidad urbana.

He recopilado datos de todos los 39 países en los que estaban disponibles para que puedas comparar los números por ti mismo. Con datos más sofisticados, podríamos tener una mejor perspectiva de la distribución de la población y de las densidades relativas, e incluso podríamos tener una mejor idea de la realidad en las calles de los pueblos y de las ciudades.

Tabla Densidad Final Tabla de "densidad habitada" de Europa, es decir, no en función del territorio total sino del territorio donde hay gente viviendo. España cotiza al alza, mientras países a priori mucho más densos, como Alemania, están más abajo.

The Conversation

Imagen | NASA's Goddard Space Flight Center basado en datos del Earth Observation Group, NOAA National Geophysical Data Center

Autor: Alasdair Rae, Universidad de Sheffield.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

Las ayudas directas al alquiler no solucionarán nada: es dinero en mano para el casero

$
0
0

ads

Si estás de alquiler lo sabes perfectamente, la oferta está cada día peor. Por eso mucha gente ha agradecido al Gobierno que haya lanzado su nuevo Plan de Vivienda para 2018-2021. Resumiendo mucho, tanto jóvenes como mayores podrán optar a partir de ahora a unas ayudas al alquiler de hasta el 50% de la renta para viviendas que cuesten 900 euros al mes en Madrid y Barcelona y hasta 600 en el resto de España. Todas las condiciones aquí.

No son unas ayudas tan cuantiosas. La situación ha cambiado mucho y hay comunidades autónomas donde ya hemos recuperado precios de alquiler equivalentes al momento álgido de la última burbuja. Y mientras en Madrid un piso de 60 metros cuadrados dentro de la M30 cuesta de media 950 euros, los salarios son todavía peores que los de 2007, cuando ser mileurista era un drama (hoy todo un milagro).

Pero no está todo el mundo contento: de hecho muchos economistas y analistas están alertando que la medida propuesta por el Gobierno lo que hará es inflar aún más los precios. Las ayudas, nos dicen, se convierten en poco más que un subsidio a propietarios. Hay quien dice que, más que una medida para los trabajadores precarios (y un guiño electoral del PP a este grupo), se trata más bien de una ayuda a la clase rentista (el votante con más de una y dos casas).

¿Y cómo puede ser esto? Porque como explican Fack, Gibbons & Manning o Kangasharju, que han analizado el efecto de estas políticas en Francia y Gran Bretaña, la medida hace que los propietarios absorban entre el 60 y el 78% de la ayuda.

Y si no te valen estudios, ahí va una experiencia de primera mano: cuando un amigo mío accedió una ayuda similar de la Comunidad de Madrid hace seis años, de 200 euros al mes, el casero le dijo que le subía la renta en otros 100 euros, haciéndole ver que aun así estaba ahorrándose un pico en el alquiler mensual. Si el piso le costaba 500 euros al mes, se lo ponía en 600 y mi amigo pagaba 400… ¡Pero el casero se llevaba 600!

¿Y qué soluciones alternativas se proponen? Tope de precios por metro cuadrado, agilización de los desahucios… Sobre todas ellas destacan dos, la primera, penalizaciones a las viviendas vacías (somos el país con más viviendas vacías de Europa) y otra aún más ambiciosa, un parque de vivienda pública. A día de hoy en España éstas son prácticamente inexistentes, en torno a un 1,1%, lo que convierte este servicio en el "más endeble de Europa" y nos deja muy por detrás de otros países como Holanda (32%), Austria (23%), Reino Unido (18%) o Francia (17%).

¿Y por qué no hay vivienda pública? Es una anomalía que se entiende mejor con la otra característica española: aquí el 84% de la gente se mete a pisos en propiedad. En el resto de Europa (o al menos la Europa en la que nos queremos mirar) no es para nada así: Bélgica tiene un 71%, Reino Unido un 70%, Francia un 62% y Alemania un 53%. A menor porcentaje de casas en propiedad en una región, más parqué de alquiler y más competitividad de precios entre esas viviendas.

Por qué el alquiler es el futuro: todo esto va a ser un problema muy real porque la inestabilidad laboral española hace que las nuevas generaciones se planteen muchísimo menos meterse a una hipoteca (también porque algo hemos aprendido) y estamos dejando a los jóvenes a merced de los rentistas que, además, lo tienen más fácil que hace unos años para seguir incrementando los precios sin límite gracias a las últimas reformas legales de alquiler.

Open Arms: Italia quiere frenar la crisis migratoria acusando de tráfico humano a las ONGs

$
0
0

Dl U393790 007

La crisis migratoria del Mediterráneo, que tantos trágicos titulares nos daba hace unos años y tantos conflictos políticos ha arrastrado en la eurozona, va poco a poco amainando. Si la ruta de la muerte entre Libia e Italia nos dejaba un saldo de 363.000 hombres rescatados en alta mar en 2016, en 2017 la cifra ha bajado a 171.000. Las medidas restrictivas también van cada vez a más: desde hace dos años la UE ha implementado cierres en las rutas más frecuentadas, y Bruselas envió 200 millones para ampliar la formación de los guardacostas libios y financiar los retornos voluntarios.

Ese es el ambiente en el que trabajaba hasta la semana pasada el barco español Open Arms, ahora confiscado y a cuyos miembros les está acusando el fiscal de Catania de "tráfico de personas" y "asociación criminal", mientras los voluntarios se escudan en que haber dado a los migrantes al barco libio que los requería y que llegó a hacer disparos al aire equivaldría “a llevar una devolución en caliente”, lo que contraviene el Estatuto de los Refugiados de la ONU. Se trata de un conflicto diplomático en el que se entremezclan protocolos de actuación, cuestiones de legalidad internacional e intereses supranacionales.

En resumidas cuentas: Italia no quiere recibir más inmigrantes y tiene cada día menos escrúpulos a la hora de hacer acusaciones contra las ONGs, Libia son peones a sus órdenes, y los que trabajan en el barco de rescate tienen el apoyo de la opinión pública, aunque puede que no todas las de ganar a nivel judicial. Como mínimo, el barco va a estar varado durante meses, que es tiempo en el que los voluntarios no van a poder trabajar.

También Save the Children: el registro de los barcos de rescate y acusación de tráfico es una práctica disuasoria que el gobierno italiano ya había puesto en marcha anteriormente con la nave Vos Hestia, de la ONG británica. Aunque desvinculó la decisión del operativo policial al que se habían sometido, al poco tiempo de aquellos registros Save The Children anunció el fin de sus labores de rescate en el Mediterráneo. Como acusan los de Open Arms, son cada vez menos organizaciones las que trabajan en la zona, sobre todo desde que tuvieron que firmar el nuevo código de conducta que algunos explícitamente rechazaron. También son menos las personas que se tiran al mar abierto en busca de las oportunidades de Europa.

Se trata de una campaña anti organizaciones: llevada a cabo por el mismo fiscal mencionado arriba y que está convencido de que estas asociaciones están compinchadas con los traficantes y funcionan como taxis entre África y Europa. Dice tener pruebas.

También han mejorado los controles Primero, porque hay cada vez más patrullas de rescate vigilantes en las costas libias. Y segundo porque la lucha entre grupos de contrabandistas ha contribuido a la caída general de los intentos de traslado. Además, los retornos voluntarios de repatriación desde Libia han aumentado a 20.000, aunque no son suficientes según exigencias de las Naciones Unidas. La gestión de Italia está perjudicando a su imagen en el exterior: las primeras cifras de fallecimientos en alta mar de 2018 son trece veces superiores a las del año pasado.

Apoyo a los voluntarios españoles: gente de todas partes ha visto en la confiscación del barco de Open Arms un pobre pretexto para entorpecer las misiones de rescate. Como ellos mismo recuerdan, en los años que llevan en activo han salvado la vida de casi 60.000 personas. Sin su nave no podrán seguir ejerciendo esta misión. Llevan recaudadas más de 124.000 firmas.

Una Italia antiinmigratoria: según las cifras oficiales del gobierno italiano, los refugiados económicos son el 85% de los migrantes que llegan a sus costas, y sólo el 15% personas que huyen de la guerra y la devastación total y, por tanto, merecedores del apoyo gubernamental. La llegada de inmigrantes ha espoleado a los viejos populismos y movimientos de extrema derecha que cada día penetran más en el país alpino, provocando a su vez un endurecimiento en los discursos de los partidos más centristas. Quien ayude a desbaratar el sistema de rescate será quien se lleve el rédito político de esta historia.


Los cristianos, próxima minoría de Europa: la fe ya es marginal entre los más jóvenes

$
0
0

Cristianismo Minoria Europa

"Europa" y "cristiandad" han sido dos términos tan obsesivamente enlazados que hasta hace escasas décadas la una no podía entenderse sin la segunda. Los tiempos cambian. Rápido. De la fe que movió fronteras y colonizó continente queda poco, y una encuesta reciente realizada por la St Mary's University de Londres y la Universidad Católica de París lo confirma: si depende de los jóvenes (y depende de ellos), la Europa post-cristiana ha llegado.

¿Quedan creyentes? En función de dónde los busques. El estudio ha recopilado datos e información publicados durante los últimos dos años por la Encuesta Social Europea para un rango de edad comprendido entre los 18 y los 26 años. Resultado: en países como España, Dinamarca, Francia, Bélgica o Hungría, más del 50% de los encuestados se declaraban ateos o agnósticos. En países como Reino Unido, Países Bajos o Chequia la cifra se disparaba por encima del 70% o del 90%.

Una tendencia a largo. El problema es estructural. Tan sólo en Polonia, Lituania, Eslovenia, Austria o Portugal una clara mayoría de los jóvenes (+50%) aún se declaran cristianos. Las últimas décadas han asistido a un pérdida generalizada del interés por la religión en Europa, manifestada en una caída de la asistencia a los ritos religiosos, en una carencia de jóvenes deseando tomar los hábitos o en una disociación casi total de la identidad nacional con la antaño boyante identidad religiosa.

La nueva minoría. Para Stephen Bullivant, encargado de gestionar y publicar el informe, la conclusión es clara: en menos de 100 años Europa se va a convertir en un continente mayoritariamente no religioso. Por primera vez en 2.000 años, los europeos se encaminan hacia una sociedad post-cristiana en la que los remanentes católicos, protestantes, anglicanos u ortodoxos serán una minoría. Los jóvenes han perdido el interés en la fe.

Casos llamativos. Algunos casos son llamativos. Alemania, por ejemplo, es mucho más cristiana que España (47% vs. 40%), y en Estonia un 81% de los jóvenes abjuran de la fe frente al minoritario 25% de los lituanos, a un puñado de cientos de kilómetros más abajos. No hay patrones claros más allá del descenso general. En España el interés por los ritos religiosos es aún más bajo (un 60% jamás asiste), siendo superada sólo por Países Bajos y el paraíso ateo, República Checa.

Este último es, quizá, el caso más excepcional (a la par que Islandia).

No es así en el mundo. Nada de esto indica que el cristianismo esté en crisis a nivel global. Lo está, pero sólo en Europa, continente envejecido cuya preeminencia global quedó anclada en el pasado. La fe cristiana sigue al alza en gran parte de América del Norte y en la mayoría de países centro y sudamericanos. En África también pervive. La suma combinada de las diferentes ramas cristianas devuelve alrededor de 2.000 millones de almas consagradas a la voluntad del señor.

Siguen siendo números sólidos. Aunque a la baja en Europa.

La criminología ha encontrado la ocupación más mortal de la historia y es "rey europeo"

$
0
0

Charles Portrait 3105782k

Es uno de los trabajos mejor remunerados de la historia; miles de personas han codiciado y codician la vida de los que lo ejercen; es muy probable que, en verdad, el número de horas de trabajo que les exige su puesto sea muy bajo; y entre sus funciones está ostentar y aparentar opulencia. Pese a todo, puede que desde nuestros prejuicios hayamos sobreestimado las ventajas de ser rey.

Un estudio reciente de un investigador de Cambridge ha computado la peligrosidad sufrida por los 1.628 monarcas que ha visto Europa gobernar en sus siglos de mayor influjo, entre el 600 y el 1800, y como han afirmado sus investigadores el regicidio ha pasado excesivamente desapercibido. A lo largo de estos siglos el 14% de todos los que han pisado el trono han sido asesinados, convirtiendo a esta ocupación la más peligrosa de toda la historia de la investigación criminológica.

Gobernar en Europa, más arriesgado que ir a la guerra (a casi cualquier guerra)

Princes In The Tower El príncipe Eduardo V y su hermano menor Ricardo en la Torre de Londres. Según se dice, fueron asesinados.

Para ponerlo en perspectiva, las cifras más precisas que se han alcanzado hasta la fecha indican que no había tantas muertes a manos de otras personas ni entre los soldados. Se estima que había aproximadamente entre un 3 y un 5% de bajas directas (que no en la retaguardia o por enfermedad) entre las milicias de la era romana y un 5% en las guerras bajomedievales.

La Segunda Guerra Mundial, por su parte, tuvo unas bajas totales del 18% de las fuerzas en ambos bandos, pero contando, eso sí, todas las adversidades de la guerra, no sólo el ataque del enemigo. Así que podemos afirmarlo: haría falta más prevención en riesgos laborales entre los monarcas que entre la infantería ligera.

Es probable que tuviesen también altísimos índices de mortandad otras profesiones de los anales de la historia, del tipo de los balleneros o los cortadores de hielo, o también entre esos empleos de las economías paralelas regidos por sindicatos menos preocupados por la integridad física de sus trabajadores, pero lamentablemente no se han recogido estadísticas firmas al respecto.

sdf

Pero, ¿qué ocurre si lo comparamos con los empleos más peligrosos de nuestra era? Que siguen teniéndolo mucho más difícil los borbones o los windsor. Las estadísticas oficiales son elocuentes, de entre los empleos más peligrosos de Estados Unidos (con cifras que son muy similares en todos sus puestos con las de otros países de la OCDE) lo que vemos es que los trabajadores de la industria pesquera y maderera, los de mayor peligrosidad, mueren en su empleo en porcentajes de un 0.1%. Menores son aún los índices de agricultores, albañiles o conductores de transporte público, entre un 0.07 y un 0.02%.

Frente a esto, recordemos, uno de cada siete majestades acabarán siendo envenenados, apuñalados o heridos de bala a lo largo de sus vidas.

Tan interesante como este hallazgo estadístico es el reportaje del que sale, un repaso histórico a cómo y por qué las sociedades hemos abandonado la violencia. Los hombres de apenas seis o siete siglos antes que nosotros tenían más probabilidades de morir asesinados que la que tenemos ahora de fallecer por alguna enfermedad pulmonar. Sin ir más lejos, entre los siglos XIV y XX los homicidios han caído en Londres en un 98%. La media europea en ese mismo período dice que el asesinato de un hombre a otro cayó en un 99%.

¿Y a qué se debe esta pacificación de las costumbres?

Snip 20180406132108 From Swords to Words: Does Macro-Level Change in Self-Control Predict Long-Term Variation in Levels of Homicide?, por Manuel P Eisner.

Según el texto de Manuel P Eisner, hay múltiples factores, no necesariamente positivos. En parte se debe a un enorme crecimiento del control estatal, que también habría inculcado una serie de valores de autocontrol entre la población que funcionan como mecanismos de vigilancia social. El bajo índice de criminalidad va unido, claro, a una menor disidencia dentro del sistema.

La parte más interesante que analiza el regicidio es que precisamente la bajada de los asesinatos de los gobernantes ayudó a mejorar la percepción de capacidad y poder de los mismos, aumentando la estabilidad de las sociedades. La monarquía, la serena transición de poderes entre miembros de la misma estirpe sin complots de cámara de por medio, mejoró la vida de los aristócratas haciendo caer su riesgo de morir, a su vez, asesinados.

Todos los gobernantes de la historia de Europa, resumidos en este fantástico vídeo-mapa

$
0
0

Mapa Portada

Crisol de estados y naciones, Europa siempre ha estado plagada de pequeños países gobernados, a su vez, por diversas élites y monarcas. El listado es tan largo como extensa es la historia del viejo continente. Desde que la caída del Imperio Romano desvaneciera toda esperanza de unificación política y cultural, por Europa se han diseminado multitud de reinos y, más recientemente, repúblicas. Y de la mano de todos ellos han surgido reyezuelos de toda clase y magnitud.

Naturalmente, tener un acceso directo al listado es una tarea titánico. Excepto si lo hacemos utilizando dos de las técnicas narrativas más en boga durante los últimos años: un mapa y un vídeo. El autor de tan fascinante hallazgo es Cottereau, dueño de un canal dedicado en su abrumadora mayoría a hacer de la historia mundial algo accesible a pequeña escala. El vídeo-mapa, que evoluciona conforme pasan los años, dura 19 minutos. Y todos merecen la pena.

Especialmente por el carácter voluble de la historia del continente. De la mano de los monarcas podemos entrever la existencia de múltiples autonomías políticas a lo largo de los siglos, muy lejos del ideal centralizado y aunado del que disfrutamos los europeos del presente. En tiempos de estados débiles surgieron reyes y gobernantes en territorios de lo más ignotos, y acceder a su historia y evolución es una forma de entender mejor los acontecimientos que modelaron Europa.

De especial diversión es la etapa dedicada a los reyes visigodos en España o los permanentes cambios de la Rusia del siglo XIII, en permanente flujo de invasiones y en génesis del que, siglos más tarde, se convertiría en el estado predominante del este de Europa. Por supuesto, surgen nombres y estados diminutos a cada segundo, por lo que el visionado (Wikipedia mediante) se puede convertir en un auténtico viaje a los remotos rincones de la historia continental.

Y bien, ante semejante crisol de reyes y jefes de estado, ¿cuál es el más duradero? Los registros dicen que Bernardo VII de Lippe, un pequeño estado alemán (uno de tantos) que formaba parte del Sacro Imperio Germánico. Nada menos que 81 años duró en el poder. Le sigue de cerca Guillermo IV, gobernante de Henneberg-Schleusingen (78 años, fueron coetáneos). El listado lo copan pequeños príncipes alemanes de la Edad Moderna, casi siempre de estados diminutos.

Si hablamos de Grandes Gobernantes, el premio va para Luis XIV: el Rey Sol pasó 72 años moldeando el destino de la Francia moderna (empezó con 4 años). Sólo Isabel II le pisa los talones en Europa occidental: lleva 66 años en el trono, tres por encima de Victoria. Si vive seis más sin ceder la corona a su heredero, habrá roto un récord que dura desde 1715.

Mapa Augusto Augusto partiendo la pana en el año 6 como ningún otro gobernante europeo volvería a partirla.
Mapa 514 Caos post-caída del Imperio, Europa se llena de extraños godos y teutones llamados Teodorico.
Mapa 800 Carlomagno vuelve a poner orden en el sindiós medieval de la Europa post-romana, pero la fiesta dura poco a su muerte.
Mapa 1000 En el año 1000 ya se entreve el vector que va a definir Europa durante siglos: el coche entre Francia y Alemania en el corazón del continente. Ottos y Robertos por doquier.
Mapa 1278 Europa del Este comienza a asomar la cabeza en forma de estados organizados, aunque allende Polonia todo sigue siendo un caos.
Mapa 1676 Atrás quedaba la Paz de Westfalia, y con ella la ordenación del poder en Europa en estados casi definitivos, como España, Francia o Reino Unido. El Sacro Imperio era otro cantar.
Mapa 1742 Nótese la extraordinaria resistencia y longevidad del Imperio Otomano.
Mapa 1881 Tras siglos de enormes titubeos y taifismo, Europa se organizó en torno a un puñado de grandes estados/imperios a la altura del siglo XIX. Duraría poco, pero ya tendríamos a tipos como Grévy, representantes electos y no monarcas.
Mapa 2017 A finales de 2017, la cosa funcionaba así.

La crisis internacional del Aquarius: la Italia de la Lega augura mal futuro para los refugiados

$
0
0

Dl U382754 002

ACTUALIZACIÓN: Según El País, el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado instrucciones para que España acoja en el puerto de Valencia al barco Aquarius. Sánchez, en conjunto con Barcelona y Valencia, ha ofrecido nuestras costas ante la ONU como "puerto seguro", y estaría a la espera de la confirmación para que atraque.

Aquarius es uno de los barcos de la ONG italo-franco-alemana SOS Meditérranée y gestionado con Médicos sin fronteras que desde hace años realiza operaciones de rescate de migrantes en aguas mediterráneas. Este fin de semana, como muchos desde 2015, miles de individuos huían de la guerra y la desesperación económica y poniendo rumbo a Europa en frágiles embarcaciones. Ayer cientos de libaneses salieron de Trípoli, 629 de ellos fueron rescatados in extremis por este barco, y desde hace ya casi 24 horas se mantienen apiñados en el navío solidario sin un destino fijo, en mitad del agua y de una crisis política internacional. Dicen que les queda comida para máximo dos o tres días.

La Italia de la Lega dice no: es, si cabe, lo más grave del asunto. Siguiendo los protocolos habituales de estas operaciones de rescate, el Aquarius aceptó las instrucciones del Centro de Coordinación Marítima de Roma, que le ordenó que se fuese acercando al puerto italiano de Messina para desembarcar a sus pasajeros. Mientras se acercaban a este punto, el nuevo ministro del Interior italiano y líder de la xenófoba Lega ordenó cerrar los puertos del país, dejándoles burocráticamente asfixiados.

Malta se lava las manos: a escasos kilómetros de un puerto de Malta, los del Aquarius pidieron socorro al Gobierno de La Valeta; pero Interior rechazó su petición, ya que el rescate había tenido lugar en una zona que no es de su competencia, sino de Italia. La política está por encima de la solidaridad y la urgencia humanitaria.

España, estudiándolo: es lo que ha afirmado esta mañana que está haciendo nuestro país la recién estrenada nueva ministra socialista de Defensa, Margarita Robles. "En una situación de riesgo para la vida humana la prioridad tiene que ser salvar vidas humanas", ha dicho. Con la nueva noticia se dibuja como posible un atraque del Aquarius en nuestras costas.

Matteo Salvini: está siendo el gran triunfador de este suceso. Son precisamente los más de medio millón de migrantes que han pasado por las aguas de Italia en los últimos años (aunque muchos de los afectados sólo toman Italia como punto de desembarco, no como destino final en su travesía hacia un nuevo hogar) los que han llevado hace escasos días a este líder xenófobo a lo más alto de las política, ganando a Berlusconi a su propio juego y dejando con sus declaraciones al ex Presidente como un socialista. Ayer mismo tuiteaba desde su cuenta #cerramoslospuertos. Es el inicio de sus promesas electorales, entre las que también se cuentan expulsar a 500.000 inmigrantes, desmantelar los asentamientos de gitanos (30.000 personas), aprobar una ley de defensa propia y endurecer las penas. Muchas de estas propuestas van contra las reglas internacionales y es posible que Europa tenga que luchar por obligar a Italia a cumplirlas. También es lo que el pueblo alpino ha defendido en las urnas.

El cerco a la asistencia en mar: el trabajo en las costas mediterráneas de las ONGs está en peligro. Se acusa a las organizaciones de actuar como taxis entre los países emisores y los receptores, llegando incluso a atribuirles delitos de tráfico humano por estar compinchadas con las mafias. Son medidas coercitivas para que los barcos que aún sobrevivan realizando estas labores se desanimen y dejen libres los mares. Si los cierres de fronteras y los millones en financiamiento de los retornos voluntarios no bastan, habrá que tomar medidas más extremas, como la que protagonizó hace no mucho el español Open Arms y ahora el Aquarius.

La UE, culpable: de nada sirve reprochar a Italia que deje morir a miles de personas en su patio trasero si sus socios y vecinos miran para otro lado. El origen de esta tensión política comenzó en 2013, cuando el socialdemócrata Matteo Renzi dio el OK a las operaciones de rescate ante la crisis humanitaria esperando que Europa se repartiese la creciente carga migrante. Primero, Europa no ayuda en los desembarcos (si Italia gestiona el 86% de estos encuentros, Grecia asume un 9% y España sólo un 4%), pero además la Unión sólo acepta a los refugiados políticos, una exigua parte del total, en el que la mayoría acaban etiquetados como refugiados económicos. Hablamos casi de un millón y medio de personas.

"Hay que vestirles como liebres para hacer pim pim con el fusil”: 10 ejemplos de racismo histórico de Liga Norte

$
0
0

Salvini

"Los extranjeros que permanezcan de forma irregular en Italia serán expulsados. Los gitanos italianos, por desgracia, hay que quedárselos”. Son las afirmaciones del actual Ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, que han escandalizado a la opinión pública internacional. El político de la Liga Norte ha propuesto hacer un censo para conocer “quién, cómo y cuántos son” los miembros de la etnia que vive en el país.

La ley italiana no permite un registro de carácter étnico, como recordó ayer mismo Carlo Stasolla, el presidente de la Asociación 21 de Julio. Pero los de la Lega saben que con estos comentarios no sólo juegan a cambiar el marco legal, sino también primero a cambiar el clima político para facilitar uno que les permita sin miramientos constitucionales echar a medio millón de ciudadanos inmigrantes, una de sus propuestas electorales estrella más famosas. Como comentaron algunos, amenazas discursivas como la de Salvini ayer recuerdan a una Italia del pasado que la mayoría social no quiere que vuelva.

Muchos europeos contemplamos estos gestos con consternación, pero los entendemos como un contingente provocado por la crisis de la inmigración que comenzó en 2015. En realidad este movimiento migratorio sólo ha sido el detonante necesario para que se expandieran políticamente. Liga Norte y otros partidos racistas llevan proclamando las mismas ideas xenófobas (y, bueno, fascistas) desde mucho tiempo atrás. Estas son las declaraciones de miembros del partido (que actualmente está gobernando junto al Movimiento Cinco Estrellas en una coalición euroescéptica) a lo largo de los años.

Las casas para los nuestros, "no para el primer bingo-bongo que llegue"

Giancarlo Gentilini Giancarlo Gentilini.

Giancarlo Gentilini, primer mandato del político en Treviso en 1997:

"No fichar a los inmigrantes es una desgracia, por un error, la ley no lo permite. Llevan a todo tipo de enfermedades: tuberculosis, SIDA, sarna, hepatitis...".

En 2008:

"Quiero una revolución contra los campamentos de los nómadas y gitanos. Ya he destruido dos en Treviso, y quiero que se eliminen más, porque sus niños van a robar a los ancianos. Si Maroni dice que habrá tolerancia cero, quiero doble tolerancia cero”.

Hablando de los extracomunitarios “perezosos”:

"Debemos vestirles como liebres para hacer pim pim pim con el fusil."

Umberto Bossi Umberto Bossi.

Este es Umberto Bossi en unas declaraciones para Radio Padania de 2003:

“En Milán, las casas son ante todo para los 42.000 lombardos que están esperando alojamiento y no para el primer bingo-bongo que llegue".

Antes de esto incluso, en 1997, dice:

"Sé que planean un flujo de diez o quince millones de inmigrantes para los próximos diez años porque esta maldita raza pura, la raza padana, la raza elegida, se va a tener que irse a vivir a la colonia congolesa celta".

La "raza padana" a la que se refiere es supuestamente la parte de los italianos norteños que no mezclaron su sangre con los comunes, el auténtico y puro pueblo italiano, según los de la Liga.

Siento que huele mal. Han llegado los napolitanos

Matteo Salvini Anos Atras En 2006 Matteo Salivini años atrás, en 2006.

Al contrario que la mayoría de sus compañeros de partido, a Matteo Salvini no le valdría con una exclusión de los extracomunitarios. Quiere ir más allá. Un famoso vídeo del ahora Ministro en una fiesta en 2009 muestra al entonces eurodiputado con un vaso de cerveza en la mano y rodeado por un grupo de personas cantando:

"Siento que huele mal, incluso los perros se escapan. Han llegado los napolitanos".

Ese mismo año también habló de la posibilidad de crear metros solo para los milaneses:

"Escribí al presidente para que considerase la posibilidad de reservar los dos primeros coches de cada tren para mujeres, ya que no pueden sentirse seguras por la intrusión y rudeza de muchos ciudadanos que no pertenecen a la UE. De seguir así nos veremos obligados a pedir que se asignen asientos exclusivos para los milaneses: son realmente una minoría y, como tales, deberían estar protegidos. Además, la idea de reservar plazas para los milaneses de aquí a unos años podría convertirse en una realidad. Lo digo por una cuestión de consideración del usuario del transporte público. Todavía no se ha hecho ninguna deliberación o proyecto de ley, pero si alguien quiere proponerlo le ayudaremos a conseguirlo".

Giorgio Bettio, ex concejal de Treviso, en 2007:

"Es necesario que utilicemos con los inmigrantes el mismo método que las SS: castigar a diez de los suyos por cada falta a uno de los nuestros”.

La fijación por los "vagones especiales"

Roberto Calderoli A la izquierda, Roberto Calderoli.

Roberto Calderoli, el Ministro de Simplificación Legislativa bajo el gobierno de Berlusconi y actual secretario nacional de la Lega, comentó en 2010:

"La civilización gay ha transformado la Padania en un receptáculo de maricones".

Es sólo una de entre sus célebres citas, entre las que también están:

"Los inmigrantes vuelven al desierto para hablar con los camellos y a la jungla para hablar con los monos".

"Puse a disposición del comité contra la mezquita tanto a mí como a mi cerdo para que nos paseáramos por el terreno".

"¡Aquí [los italianos] corremos el riesgo de convertirnos en un pueblo de fulanos!".

Erminio Boso y Sergio Divina, dos concejales provinciales de Trento de la Lega, pidieron en 2010 que se creasen vagones de tren exclusivos para inmigrantes no comunitarios y divorciados de aquellos que transportasen a viajeros italianos. ¿La razón oficial? "Los extranjeros se quitan los zapatos y huelen". Así se expresaron:

"Creemos que ya es hora de asignar en los trenes los vagones especiales para ciudadanos de fuera de la UE de los vagones reservados para los pobres italianos".

Cuando increparon a Boso por sus declaraciones, respondió:

"¿Racista yo? Figúrate. Me he acostado con mujeres de todos los colores. También con una amarilla, y una negra. Lo que no soporto es a los criminales, los ladrones, los travestis, los maricas, los narcotraficantes... Si no los aguanto siendo blancos, imagínate si son negros".

Raffaele Lombardo, gobernador de Sicilia y aliado de la Liga, preocupado por el robo que sufrió en su casa en Lampedusa, declaró en 2011 a raíz de esto que

"Te dije que tenías que salir con la ametralladora".

"Somos la Padania blanca y cristiana. Somos lombardos y no mierda de levantinos o mediterráneos"

Mario Borghezio Mario Borghezio.

El eurodiputado de la Liga Mario Borghezio, y en alusión a la Ministra de Integración y Cooperación Internacional italiana Cécile Kyenge, nacida en la República Democrática del Congo, dijo en 2013:

“Este es el gobierno de los bonga-bonga. Los africanos son africanos, nunca han producido grandes genes, sólo hace falta consultar la enciclopedia de Mickey Mouse ... ".

Más tarde, refiriéndose también a Kyenge: "han elegido a una paleta, tiene cara de ama de casa".

En una entrevista radiofónica en 2012 comentó:

"Contra los inmigrantes ilegales necesitaríamos porras en todas partes, en cada esquina".

También:

"Deberíamos recoger las huellas dactilares de los inmigrantes… de sus pies, para poder seguir su pista hasta sus tribus particulares”.

Famoso fue también su comentario tras la reelección de Barack Obama en noviembre de 2012:

"Obama ha ganado porque ahora Estados Unidos es mixto. Ha ganado esa América multirracial, que está un poco 'en la mierda’”.

No es su peor momento, que es posiblemente el siguiente:

"Somos la Padania blanca y cristiana, somos lombardos y no mierda de levantinos o mediterráneos... estamos bastardizando nuestra sangre, infectándonos con los de fuera de la UE. No malgastes tus pelotas en esos inmigrantes con viejos rostros de mierda".

El ideólogo de la Liga del Norte Gianfranco Miglio también se suma al carrusel de declaraciones racistas:

"Hay quienes sostienen que para no ser racista también hay que abrazar a los monos, pero esta actitud no me parece que se siga en Italia. Ese universalismo antirracial que quiere que todos seamos iguales, desde el mono hasta Einstein, es una ideología airada que nunca conducirá a ningún lado".

Attilio Fontana A la izquierda, Attilio Fontana.

A la vista del último comentario de Salvino, o de este de Attilio Fontana en enero, podemos afirmar que la Liga no ha variado ni un ápice su compás discursivo:

“No cabemos todos, así que hay que elegir. Tenemos que elegir si nuestra etnia, si nuestra raza blanca, si nuestra sociedad deben continuar existiendo o debe ser eliminada. Si aceptásemos a todo el mundo ya no seríamos nosotros la realidad social, la realidad étnica”.

Él era el candidato de la Liga Norte para presidir la rica región de Lombardía, donde ya gobernaba el partido. En marzo ganó las elecciones.

Hungría se ha convertido en un país tan homófobo que censura Billy Elliot por "propaganda gay"

$
0
0

Portada

El superexitoso musical de Billy Elliot ha tenido que cancelar más de una decena de sus funciones en el país magiar. ¿El motivo? Hace gays a los niños. La columnista húngara Zsófia N. Horváth ha acusado sin descanso durante semanas a la obra inglesa de "propagar" la homosexualidad de una forma que "afecta el subconsciente de los menores, justo en una edad cuando todavía se puede influir sobre su inclinación", entre otras lindezas. Por increíble que parezca, la Ópera Nacional de Hungría ha cedido motu proprio a la campaña de desprestigio y ha anunciado la bajada de persiana, al menos por unos cuantos días. Es muy sintomático que el musical llevase en cartelera casi dos años, acumulando más de 100.000 espectadores en el país, y que sea censurado ahora.

¿Qué está pasando en Hungría? Una galopada limitación de derechos civiles conquistados por los europeos desde que el partido Fidesz alcanzase la supermayoría en el parlamento nacional en abril. La política migratoria comunitaria está tocada de muerte, pero este partido de ultraderecha no se ha quedado ahí, también está permitiendo que se difunda un discurso antiLGBT. Se consideran la actual reserva espiritual cristiana de occidente. Ah, ahora el Tribunal Supremo no puede supervisar a la Administración pública.

Todo refrendado por las urnas patrias. Lo cual tiene su lógica: estamos en el tercer mandato consecutivo de Viktor Orbán y la economía del país, al menos superficialmente, no para de mejorar.

No hay poder sin cuarto poder: la operación ha tenido éxito gracia al envite del medio Magyar Idők, que ha dado espacio a una opinadora ultraconservadora que mantuvo conversaciones con el redactor jefe del medio 888.hu para documentarse contra la función. Según distintos medios occidentales y hegemónicos, Magyar Idők forma parte del amplio anillo ideológico de Orbán y los suyos, que están expulsando a la prensa libre. Es como si de repente OkDiario y Mediterráneo Digital, apoyados por el Gobierno, se hubiesen convertido en los principales medios de confianza mientras pueblo y políticos acorralan a El Mundo o a El País.

Una derrota moral: para comprender la posición del péndulo de derechos LGBT en el mapa moral de Hungría es mejor analizar la respuesta del presidente de la ópera a sus críticos. Szilveszter Ókovács alegó que en la representación operística de la obra se había eliminado al único personaje gay de la película (el amigo de Billy). También dijo que, si prohibían Billy Elliot, sería aún más grave interpretar obras de Pyotr Tchaikovsky (que era homosexual) o de Mozart, como Las bodas de Fígaro, representación clásica en la que tiene lugar un cambio de sexo. Son exculpaciones que asumen el marco discursivo de los intolerantes. Está aceptando, sin decirlo, que proyectar obras en las que aparezcan homosexuales puede tener algo de malo. Que la aparición de un personaje gay sobre un escenario puede ser algo que genere debate.

F contra Hungría: aquí convergen los dos grupos perseguidos por el gobierno del Fidesz: inmigrantes y homosexuales. Como comentamos hace un par de semanas, fue importante este caso judicial por el que un ciudadano nigeriano solicitante de asilo político por su condición sexual fue obligado a pasar tests de comportamientos homosexuales, algo sin ningún tipo de fundamento científico y razón que le valió un rapapolvo al país por parte de la UE. En realidad, la Unión no hace más que darle toques a Hungría por sus reducciones de las libertades sociales.

Grupo de Visegrado: son cuatro, Polonia, Eslovaquia, República Checa y la propia Hungría. Alianza antiguas repúblicas comunistas que se jactan de rechazar los edictos de Bruselas sobre inmigración y que apelan a un retorno de los valores tradicionales. No son del todo euroescépticos, pero están ahí. Les han definido como “los chicos malos” de Europa y le dan muchos quebraderos de cabeza a Merkel, Macron y los suyos. La escisión empieza a tener demasiados frentes. Dinamarca, Suecia, Holanda, Italia… Europa tiembla.

340.000 millones de euros: lo que Trump exige a Europa para "cumplir" con la OTAN

$
0
0

Dl U375890 033

Trump no se lleva bien con Merkel. Tampoco con Theresa May. No termina de congeniar con Trudeau, y se está distanciando de su afinidad con Macron. El Presidente de los Estados Unidos ha mirado las cifras de gasto de los países miembros de la OTAN y está indignado, prácticamente nadie salvo ellos está invirtiendo en el apartado militar lo que habían prometido, dejando al país norteamericano como el principal pagador de la fiesta. En esto último tiene razón.

Las cifras de la OTAN que enfadan a Trump

El acuerdo tácito de la Organización del Tratado del Atlántico Norte pide (que no obliga) a sus 29 Estados miembros un criterio de gasto de al menos el 2% de su PIB anual en Defensa y el 20% de sus presupuestos a equipos de aquí al 2024 para respaldar los intereses de esta alianza intergubernamental. La OTAN suele analizarse en base a dos ejes: a un lado, Estados Unidos, al resto, todos los demás, Canadá y buena parte de los países de la Unión Europea.

Dl U375890 034

La OTAN de Canadá y Europa lleva sin invertir, en términos globales, un 2% de su PIB en defensa desde 1998, partidas que decrecieron enormemente en los años de la crisis financiera y que sólo ahora están recuperando sus cifras anteriores. UE y Canadá invirtieron en 2017 un promedio del 1.46% de su PIB. Estados Unidos, un 3.58%. Aunque regiones como Rumanía, Grecia o países cercanos a la órbita de Rusia buscan cumplir los mínimos de inversión (sobre todo ante la amenaza de conflictos a medio plazo), grandes países como Alemania, Italia o España están lastrando enormemente la foto final.

Dicho de otra manera, aunque las partidas militares han crecido un 4.87% entre 2016 y 2017, los no estadounidenses han "dejado" de invertir sólo en este último año más de 93.365 millones de euros con respecto a su compromiso pactado. Si sumásemos el deberé de las dos últimas décadas, la cifra sería escalofriante. Tan escalofriante como 340.000 millones, que es la "factura" que presentó Trump a Merkel en una reunión previa a la cumbre de la OTAN por supuestas prestaciones e intereses de su país hacia Europa (este cheque no tienen ningún tipo de credibilidad, es una figura simbólica). Estados Unidos dice que le debemos el equivalente a Austria.

Pero el poder de los ejes Washington-Bruselas nunca han estado equilibrados. Estados Unidos lleva la batuta política y económica en este acuerdo. Aunque desde que entró Obama dejaron de invertir en defensa por encima del 5% de PIB anual (como hacían antes) hasta caer a los 3 y pico de ahora, siguen estando muy, muy por encima de los mínimos y de las inversiones realizadas por el resto de sus aliados. El 3.58% del PIB de la primera potencia del mundo son nada menos que 614.000 millones de euros de gasto en defensa. Aunque llegásemos a a aportar el consabido 2%, toda la OTAN europea y canadiense junta no llegaríamos ni a la mitad del gasto armamentístico del país de la libertad.

Por otra parte, no es lo mismo dejar de invertir que deber. El 2% es un criterio de gasto propuesto para que los países no pierdan su posición en el escenario geopolítico mundial, no una obligatoriedad. En realidad, lo que es la organización pura y dura de la OTAN sólo necesita 2.000 millones de euros anuales para financiarse y mantenerse. Aunque del gasto militar total de todos los aliados EE. UU. aporte un 67.5%, hay otra cifra más representativa para entender la aportación de cada Estado a la institución. Si miramos el Índice del Esfuerzo en Defensa, los norteamericanos sólo costean el 22% de la OTAN. Alemania pone un 14,6%, Francia y Reino Unido un 10%...

El resto del gasto americano es superávit o dinero que va a partidas militares que no tienen tanto que ver con la OTAN como con la búsqueda de los norteamericanos de tener presencia en sitios tan alejados de Europa como Japón o Corea del Sur. El 60% de los efectivos navales y aéreos de EE.UU. se sitúan ya en el escenario Asia- Pacifico, y no en Europa.

Como también señalan países como Alemania o Italia, tampoco es lo mismo el gasto en equipamiento que en personal. Puede que unos pongan el dinero, pero los otros ponen, porcentualmente, muchos más soldados, cosa lógica ya que los posibles escenarios de combate de la OTAN están en el viejo continente.

Malestar en la cumbre: ¿quién debe a quién?

Son todas estas cifras las que revolotean en las cabezas de los asistentes a la última cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN que está teniendo lugar ahora mismo en Bruselas. Hoy se reunirán en privado Trump con Merkel y después con Macron. El dirigente estadounidense, que ha insistido incansablemente estos días en la cifra del 2%, le ha dedicado unas duras palabras a la cancillera alemana, a la que acusa de ser "cautiva" de Rusia por su dependencia del gas procedente de Moscú. Merkel defiende sus actuaciones recordándole a los de Washington que su país actúa de forma independiente y que ellos mismos saben en sus propias carnes lo que es la amenaza soviética.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg hace de mediador, pidiendo a los dirigentes del resto del planeta cautela ya que “somos más fuertes juntos que separados”. Europa entera, con el líder del Consejo Europeo Donald Tusk a la cabeza, rugen contra los ataques de Trump recordándole a América que debería apreciar a sus aliados ya que “al fin y al cabo, no tienes tantos”. Tusk ha ido más allá, recordando que el único momento en el que la Alianza invocó el deber de asistencia mutua fue tras los atentados del 11-S, en 2001, y que la misión de Afganistán que sucedió a ese episodio se cobró la vida de muchos europeos. En concreto, de 870.

Dl A00115281 001

La OTAN, de momento, ha servido para poco más que para pacificar los Balcanes y para favorecer intereses estadounidenses.

La desproporción de los repartos de cargas ya había causado disputas en el pasado. Por un lado, y mientras más países europeos se anexionaban a la Alianza, Estados Unidos se sentía incómodo al perder poder de influencia. Después, y tras la Guerra de Irak, muchos europeos, con Alemania a la cabeza, se cuestionaron la funcionalidad de una institución cuyos intereses no eran para todos los actores los mismos. Parece ser que justo esas cosas que Washington y Bruselas se reprocharon mutuamente en el pasado han dado un giro e 180 grados: los unos quieren pagar menos y los otros buscan fortificar la alianza más.

Contra la OTAN. ¿A favor de Rusia?

Dl U378920 016

Por si todo esto fuera poco, sí sabemos con quién se lleva bien el actual equipo de la Casa Blanca: con Putin.

Los aliados han manifestado su temor a que Trump pacte con el líder ruso a sus espaldas. A Europa le preocupa lo que Trump podría proponer acerca de Crimea o Ucrania al país contra el que precisamente se creó la institución que ahora mismo él critica.

Es el factor imprevisible del gobernante lo que enfada, y que el Gabinete político estadounidense haya negado a los delegados occidentales ningún tipo de acercamiento con el Kremlin en la reunión que tendrán las dos potencias el próximo lunes en Helsinki, los ánimos están crispados.

Como hemos visto después de su retirada del acuerdo climático de París o de su desvinculación de los acuerdos de Irán, a Trump se le atragantan las negociaciones multilaterales, donde haya que optar por la diplomacia y los acuerdos que no sean de uno frente a uno. Que antes de salir hacia Europa comentase a los periodistas que, de sus citas de las próximas semanas la de Putin “podría ser el más fácil de resolver", tampoco ayuda.


Cómo las minorías intransigentes doblegan a las mayorías moderadas: la teoría que explica desde la islamización hasta el nazismo

$
0
0

Cómo las minorías intransigentes doblegan a las mayorías moderadas: la teoría que explica desde la islamización hasta el nazismo

Y, de repente, empieza a actuar de forma errática. Busca una zona húmeda y poco soleada, trepa a un árbol o escala una planta y, por último, muerde el nervio central de una hoja. Y luego, nada. Permanece inmóvil, petrificada, inerte; hasta que, cuatro, cinco o diez días después, muere y, entonces, el hongo empieza a crecer.

El Ophiocordyceps unilateralis es un hongo capaz de modificar la conducta de las hormigas que infecta. El último Popper pensaba que las ideas eran algo muy parecido a ese hongo: no eran las personas las que tenían las ideas, sino éstas últimas las que tenían a las primeras. Una vez que se implantan en nosotros nos llevan por caminos que nunca habríamos imaginado.

Hoy sabemos que eso no es exactamente así, pero muy a menudo es difícil creer que las ideas son fruto de la reflexión libre y personalísima de los individuos. Sabemos que es casi imposible cambiar las opiniones de la gente, así que ¿Cómo explicamos que sociedades enteras cambien rápidamente de forma profunda e irreversible? ¿Cómo explicamos la cristianización de Roma, la sinización del Mongol, la extensión de las cazas de brujas en la vieja Europa, la locura nazi o la súbita secularización de países profundamente religiosos?

Esas son preguntas que se repiten muchas veces en nuestra historia. Pero, sobre todo, son preguntas que resuenan en muchísimos debates del presente ¿Cómo es posible que ideas propias de pequeñas comunidades minoritarias acaben convirtiéndose en profundos consensos sociales?

"Europa comerá halal"

halal Gordon Joly

Nassim Taleb es uno de los intelectuales públicos que más ha hablado sobre este tema. Según su teoría basta con que un tres o un cuatro por ciento de la población mantenga sus preferencias con cierto nivel de intolerancia para que toda la sociedad acabe por someterse a esas preferencias. Es importante señalar que esa intolerancia puede ser voluntaria (no queremos comer carne) o involuntaria (no podemos consumir gluten), lo importante es que sea firme.

Para Taleb, la "dictadura de la pequeña minoría" es una consecuencia inevitable de la existencia de sistemas complejos, sistemas que se comportan de manera no prevista por sus partes. Son sistemas donde lo que más importan son las relaciones. Uno de los ejemplos favoritos de Taleb es la extensión de la comida kosher en EEUU o de la halal en Europa.

Un día, el pensador libanés se dio cuenta de que todas las bebidas de Nueva Inglaterra cumplían los requisitos para ser considerados kosher. Es decir, siguen las normas alimentarias judías. A Taleb le extrañó que, teniendo en cuenta la baja proporción de judíos, eso fuera así. Pero rápidamente encontró muchos más casos.

Productos sin cacahuete o gluten, la fuerza del inglés como segundo idioma o el hecho de que cada vez más carne europea se sacrifique siguiendo las reglas islámicas son fenómenos producidos por el mismo mecanismo, según Taleb: la dialéctica entre minorías intransigentes y mayorías flexibles.

Las condiciones del mestizaje

Rawpixel 743088 Unsplash

Para que esto ocurra, han de darse al menos dos condiciones: la primera es que que la minoría esté distribuida uniformemente por el conjunto del territorio (si hay guetos, la ‘ley de la minoría’ no funciona). En el fondo, las ideas de Taleb son una reformulación de la "fuerza de los lazos débiles" de Granovetter.

Mientras investigaba cómo varias comunidades bostonianas se movilizaban frente a lo que hoy llamaríamos 'gentrificación', el sociólogo Mark Granovetter se percató de que la coordinación social no dependía tanto de las relaciones fuertes (familia, amistad o trabajo) como de las relaciones débiles entre gente que se conocía poco o nada.

La sociedad, nos explicaba, es una enorme red social formada por agregación de nodos comunitarios. Los lazos sociales débiles "se extienden más allá de los círculos íntimos y establecen las conexiones entre grupos en las que se basa la integración macrosocial" (Peter Blau, 1974). Por eso, como recuerda Taleb, cuanto más clusterizada esté la sociedad menos probable será que una preferencia comunitaria se imponga a nivel social.

La segunda condición es que y que los costos asociados a la práctica minoritaria no sean muy altos. Esos costos pueden ser económicos (si producir limonada kosher no deben ser desorbitadamente más caros que los de la normal), pero también culturales, éticos o de cualquier otro tipo. La práctica se filtrará al consenso si adoptarla es 'barata' para la mayoría.

Las cosas cambian

Ross Findon 303091 Unsplash

La idea y las cifras (3-4%) que defendía Taleb son intuitivas, pero plantean la posibilidad de que exista un 'tipping point' en lo que el cambio social se refiere. Hace unas semanas un nuevo estudio cuantificó en una serie de experimentos el tamaño de esa minoría, el 25%.

Según estos investigadores, por debajo de ese umbral, la práctica comunitaria seguirá siendo minoritario. Pero a partir del 25%, el cambio acabará por convencer a la mayoría. Y lo hará rápidamente. Aunque, esto también es cierto, los investigadores explican que ese porcentaje puede cambiar según la estructura social.

En el fondo, los investigadores han diseñado una serie de experimentos sociales donde pueden poner a prueba cómo cambian las ideas de los grupos, cómo se produce la evolución cultural; sin embargo, y como ellos mismos reconocen, la complejidad de la sociedad es difícil de meter en un laboratorio.

El 'tipping point' quedará, seguramente, en algún lugar intermedio. Al final, los ejemplos de Taleb son relativamente triviales (la mayor parte de los consumidores simplemente ignoran el hecho de que la carne sea halal), mientras que los ejemplos de estos investigadores son cambios mucho más sustanciales. Sea como sea, el resultado de este "intercambio" no siempre es malo.

De hecho, estos mecanismos de coordinación social no solo explican como las minorías se imponen a las mayorías, sino también como los consensos sociales se hacen más profundos e inclusivos y aprender sobre ello es quizá lo más interesante.

Cómo la sangre humana ha llegado a suponer el 1.9% de las exportaciones de Estados Unidos

$
0
0

Cómo la sangre humana ha llegado a suponer el 1.9% de las exportaciones de Estados Unidos

Cuando decimos que el negocio de la sangre en Estados Unidos es importante, no hablamos de un eufemismo. En 2016, este país fue el mayor exportador de sangre humana y derivados del mundo. Estos productos suponen, al menos, el 1,9% de los ingresos por exportación, según el Observatorio de la Complejidad Económica, algo que compite directamente con la venta de automóviles, fármacos o de los combustibles.

Sin embargo, antes de los años 90, el control del negocio de los hemoderivados estaba en manos de empresas europeas. En apenas dos décadas se han vuelto las tornas, y Norteamérica es, actualmente, uno de los mayores vendedores de sangre humana del mundo. ¿Cuál es la razón? Una epidemia y el extraño mundo del negocio de las donaciones parecen estar detrás de ello.

El "oro rojo"

Estados Unidos exporta productos derivados de la sangre humana por un valor de más de 25.000 millones de dólares al año, un 1,9% del total de sus exportaciones. A su vez, este país importa unos 20.000 millones de dólares en productos hemoderivados. Esto convierte al "oro rojo" en un negocio que se equipara, por ejemplo, a la venta de material quirúrgico, a la de los refinados de petróleo o a la venta de medicamentos.

En EE.UU. las donaciones pueden ser, además de voluntarias, remuneradas, por lo que se puede "comprar" la sangre de una persona

En el 2016, el valor de sus exportaciones superaba por varios miles de millones al de sus grandes competidores: Suiza, Alemania e Irlanda. ¿Y a dónde exporta la sangre? Los principales consumidores somos los europeos. Aunque en Europa también se recoge y se preparan productos derivados de sangre humana, gran parte de las transfusiones europeas se realizan con plasma o sangre procedente de Estados Unidos, de donde se compra y se importa en circuitos cerrados de unas pocas empresas especializadas.

Estas se encargan de transportar la sangre, procesarla, almacenarla y luego distribuirla en los países de destino. En España, la importación de sangre estadounidense supone uno de los principales productos, constituyendo un 7,5% del total importado, con un valor de unos 772 millones de dólares. La razón principal de la importación a países con donaciones voluntarias es compleja, pero se explica por las cifras de recogida.

Muchos de los países que importan sangre no recogen suficiente con las donaciones voluntarias. Entre los países europeos que importan sangre de EE.UU. también se encuentran Reino Unido, Francia o Italia.... Por otro lado, el país norteamericano también importa sangre de Europa, lo que muestra un cuadro bastante complejo en el flujo de este "oro rojo".

¿Por qué el mayor exportador mundial también compra gran cantidad de sangre?

Para explicarlo hay que tener en cuenta varias razones. En primer lugar, las zonas donde más se dona sangre normalmente no coinciden con las zonas donde se necesita. La necesidad de tratar la sangre de manera especial y rápidamente hace necesario su paso por los circuitos de transporte de las empresas preparadas especialmente para trabajarla. Esto implica que en muchas ocasiones la sangre se desplaza del país donde se recoge.

En segundo lugar, todos los componentes de la sangre tienen una fecha de caducidad estricta. Mientras que algunos productos duran semanas, otros apenas un día, por lo que la demanda no coincide necesariamente con el stock. Las necesidades, que dependen principalmente del grupo sanguíneo, son las que dirigen este flujo de transporte de sangre, por lo que los bancos deben estar constantemente importando y exportando.

Blood Group

Para hacernos una idea de los costes, según La Cruz Roja, la producción de medio litro de sangre cuesta, más o menos, unos 150 dólares, sin contar los procesos implicados en su uso dentro del hospital (mano de obra de los médicos, productos y material quirúrgico, etc.).

En España, y en otros sistemas de donaciones voluntarias, el coste de los productos de la sangre humana los asume en gran parte el Estado, aunque el proceso de preparación puede tener costes adicionales. Aquí cada Comunidad Autónoma regula los convenios que tienen los bancos de sangre con los centros. Los bancos, a su vez, están reunidos dentro de la Red Nacional de Bancos de Sangre, que se encarga de certificarlos. Todos los hospitales pueden pedir sangre a los bancos, aunque los hospitales privados normalmente pagan por ella.

Blood 75302 960

¿Y esta sangre de dónde viene? Mucha procede de las donaciones locales, pero también existe una buena cantidad procedente de la importación, y que es "comprada" por los bancos si no hay sangre suficiente necesaria. Además, gran parte de la sangre recogida "sobrante" termina en estas mismas empresas privadas, donde se separan sus elementos y se procesa para que sea más duradera. Más adelante, estas empresas devuelven a los bancos los hemoderivados procesados, tras pagar el coste del procedimiento. En ocasiones, todo este flujo implica varios países, por lo que se exporta e importa sangre constantemente.

En cifras redondas, Estados Unidos produce y mueve al año casi el doble de dinero en sangre humana que Suiza, por ejemplo, que es el mayor productor y exportador europeo. El precio de los productos hemoderivados depende muchísimo del país, la zona y el convenio. Existe una gran diferencia entre los países donde la gestión es privada y donde es mayormente pública, como en España, en los que se regula el precio de la sangre de manera local, entre otras cosas porque no se puede hacer negocio con las donaciones voluntarias.

Así ha llegado EE.UU. a ser uno de los mayores exportadores de sangre del mundo

A pesar de que el flujo de venta de de sangre y derivados ha variado a lo largo de los años, EE.UU. ostenta las mayores cifras en exportación a nivel mundial desde hace décadas. Existen varias explicaciones para esto. Remontémonos a 1986: una enfermedad inesperada comienza a hacer mella en la sociedad. Se llama encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como la enfermedad de las vacas locas.

Este problema alarmó enormemente a la sociedad entre el 86 y el 96, una década en la que el miedo a la carne de vacuno impregnaba todos los comercios. No es para menos, esta patología es causada por priones, proteínas "rotas" que son capaces de destruir el tejido cerebral, y que desembocan en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. El problema de estos priones es que lo contaminan todo.

donación de sangre

Al final miles de litros de sangre y plasma tuvieron que ser descartados por miedo a la contaminación con estos priones. Tal fue la preocupación que la exportación europea de sangre recibió un duro golpe y se decidió prescindir de las reservas existentes. De pronto, se necesitaba una cantidad abominable de sangre con la que tratar a las víctimas de accidentes, pero no se disponía de la necesaria en los bancos. Encima, la donación voluntaria no conseguía suplir las necesidades totales.

¿Cuál fue la solución? Invertir el flujo e importar sangre. Como la enfermedad de las vacas locas estaba presente en prácticamente toda Europa, además de otras cuestiones económicas que no vienen al caso, la sangre comenzó a importarse desde Estados Unidos. Además, la enorme diferencia entre la donación remunerada y la voluntaria es una cuestión que parece haber sido crucial.

Las cifras de donantes de los países donde la donación es voluntaria, no alcanzan los números de los que la remuneran

La OMS lleva años queriendo aumentar el número de donaciones voluntarias, sin embargo, las cifras de donantes de estos países, no alcanzan los números de los países que remuneran la donación. En España el único banco privado de sangre, perteneciente a Grifols, decidió cerrar en el 89 tras la presión social y administrativa. En cambio, la empresa se centró en la importación de sangre estadounidense, algo que ayudó a fortalecer el negocio de EE.UU. ya que Grifols es una de las empresas que más sangre, y dinero, mueve en el mundo.

Aunque el modelo de negocio es muy complejo, muy dependiente de cada país y de las necesidades del momento, la enfermedad de las vacas locas le dio la oportunidad a EE.UU. de incrementar su negocio, algo que el país ha sabido aprovechar con la remuneración y una legislación que promueve lo privado. Este último hecho ha terminado de cimentar el negocio de la sangre, un modelo multimillonario que mueve este tejido humano por todo el mundo. Mientras tanto, el panorama mundial sigue cambiando, a medida que evolucionan las técnicas de extracción y conservación. Pero hay algo que no varía en ninguna parte del planeta Tierra: cada gota de sangre, proceda de donde proceda, cuenta.

Quiénes están diciendo que vamos hacia una nueva crisis y, según ellos, qué sector podría explotar

$
0
0

Quiénes están diciendo que vamos hacia una nueva crisis y, según ellos, qué sector podría explotar

Leer la prensa salmón se está convirtiendo en algo tan deprimente como lo fue hacerlo entre 2007 y 2013. Muchos de los economistas ya no hablan en términos de posibilidad, sino de certeza: que estamos al borde de una nueva crisis financiera mundial ni se cotiza, pero lo que sí da pie a especulaciones es saber cuándo y dónde.

El historiador económico Niall Ferguson ha afirmado recientemente que habrá una nueva crisis, aunque sólo está "bastante seguro" de que "no será una crisis de EEUU o hipotecaria porque no hay dos crisis iguales". Los estrategas del banco JP Morgan adelantan a los inversores que se vayan preparando para 2020 si no ocurre antes: según sus vaticinios se viene otra crisis, mucho menos fuerte que la anterior, pero que hará que caída de los índices bursátiles en EE.UU. sea de un 20%. La presidenta del comité de supervisión del BCE, Daniele Nouy, reconocía esta semana en una entrevista que lo único que sabía a ciencia cierta es que llegará una nueva crisis financiera, aunque no sabía ni cómo ni por qué. De todas las declaraciones recogidas en este artículo, éstas son las que más temor deberían preocuparnos.

Los mercados, como entes que dependen de la confianza y de las creencias, no son un engranaje anticipable. Lo que sí se dice, se cuenta, es que la historia del capitalismo es la de las crisis, por lo que ahora toca recoger ficha. Con estos movimientos económicos a gran escala habrá ganadores y perdedores. Detrás de los números, los dramas humanos, por supuesto, así que, ¿cuándo y por qué vamos a tener que preocuparnos?

Los países emergentes

asd Mauricio Macri, Presidente de Argentina.

Gary Shilling es uno de los analistas financieros que habló de la burbuja inmobiliaria a principios de los 2000. Tal vez te suene por otro dato de su biografía: ¿viste La gran apuesta? La película estaba inspirada en un libro, y el personaje de Greg Lippmann, al que daba vida en el filme Ryan Gosling, es la persona real que siguió los consejos de Shilling para sacar tajada de la crisis que estaba a punto de explotar y que sólo unos pocos supieron anticipar. De ahí que muchos, ahora, le hayan conferido un estatus de gurú y sigan sus consejos.

Para él también está maduro el ciclo económico. Le preocupan los países emergentes como consecuencia de que el mercado esté demasiado quieto. Ahora que están subiendo los tipos de interés del dólar, Shilling cree que les va a costar mucho más devolver los 8 billones (en español) de deuda corporativa y soberana que arrastran. Cuando empiecen a fallar en sus pagos, arrastrarán al resto de mercados mundiales, algo que todo apunta a que empezará a ocurrir el año que viene.

La deuda corporativa y el Quantitave Easing

Dl U386000 001 Abertis, la empresa más endeudada de Europa.

Es el comentario de Jim Stack, el presidente de Stack Financial Management, compañía que maneja 1.300 millones de dólares, y que también huyó de los créditos basura inmobiliarios (aunque sus predicciones acerca de cuándo estallaría la burbuja se quedaron cortas). Sheila Blair, ex presidenta de la FDIC (una agencia federal independiente de los Estados Unidos), es de la misma opinión. Es aquí a donde hay que mirar.

Sólo el BCE acumula una deuda empresarial de 96.620 millones (una décima parte corresponde exclusivamente a empresas españolas), pero es una tendencia común en muchos otros bancos centrales del resto de economías mundiales: buena parte de la recuperación tras 2008 ha consistido en que los estados absorban deuda del sector financiero para inyectar liquidez en el resto de sectores. Si en 2008 esta deuda a nivel mundial era de unos 700.000 millones, ahora es del doble.

La interpretación de Stack, Blair y otros analistas es que mucha de esta nueva deuda corporativa que se ha generado es subprime, de mala calidad, y que “este es el tipo de deuda que nos conduce de manera espectacular a una recesión económica".

Después de la última crisis tanto la Reserva Federal como el BCE implementaron medidas para atar en corto las posibilidades especulativas de la banca privada, pero no de los entes públicos. Los bancos centrales tienen libertad de endeudarse sin límite, cosa que hacen en situaciones de apalancamiento como la actual, y hay quien opina que esta política monetaria acomodaticia también conocida como Relajación Cuantitativa (QE o Quantitave Easing en inglés) ayuda a crear burbujas, lo que constituirá el próximo desafío de los mercados.

Italia (¿y España?)

Matteo Salvini Dimartedi Youtubecom 1957203 Matteo Salvini, vicepresidente y Ministro de Interior del gobierno de Italia y líder de la Liga Norte.

Son palabras de John Mauldin, el escritor de una newsletter semanal sobre el panorama financiero a la que están inscritas un millón de personas y que ganó notoriedad, también, después de anticipar el estallido de 2008.

Mauldin vaticina un estallido de las bolsas europeas que comenzará con una crisis en el país alpino. En su visión, Italia estallará, y entonces “la elección de Europa creo que va a pasar porque el BCE incorpore toda la deuda a sus cuentas". Europa hará esto porque "si no lo hacen, entonces la eurozona se desmoronaría y colapsarían con una devaluación del 50%”.

Snip 20180918133318 Banco Central Europeo.

No es el único en apuntar este camino hacia la próxima crisis. Italia es uno de los miembros más endeudados del euro, que debe ya 480.000 millones, y a punto estuvo después del crack de Lehman Brothers de ser rescatada por Europa. El nuevo gobierno italiano ha prometido una tanda de medidas que llevarían como consecuencia un aumento aún mayor de su endeudamiento. Al parecer, Europa habría aprendido ya con Grecia que dejar caer a un país no es necesariamente bueno, e Italia, pese a todo, es el cuarto país de mayor importancia económica de la zona euro.

Con España pasa lo mismo: quinta economía europea, enorme deuda pública, la recuperación económica del país estancada, el IBEX35 está perdiendo su valor a marchas forzadas y ahora tenemos un gobierno socialista. Los economistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAM) realizaron hace unos meses una simulación de cuál sería el impacto de una crisis leve en la Eurozona, y su informe, centrado en las finanzas públicas, destacaba que España sería el país más afectado en términos de déficit y deuda pública dentro de las grandes economías.

El “shadow banking”

Si el guión dice que, después de Lehman Brothers, los grandes países se pusieron de acuerdo en cortarle las alas a los grandes bancos privados, hay otra visión que dice que estas regularizaciones no sirvieron de nada o de casi nada. El “shadow banking” son instituciones que hacen negocio bancario sin estar sujetas a las condiciones de la banca tradicional. Hedge funds, fondos de capital riesgo, los fondos del mercado monetario, Socimis... Es difícil calcular cuánto mueven, pero se estima que un 25% de los activos financieros del mundo.

Shanghai Skyscrapers 5166285 Skyline de Shanghai.

El "shadow banking" podría haber cuadriplicado en volumen de negocio en la última década. Nos toca mirar a China: aunque Estados Unidos y diversos paraísos fiscales tienen porcentajes altísimos de su economía en este sistema, es la economía de la superpotencia la que puede hacer caer al resto.

Gordon Brown, ex primer ministro británico que entró a la salida de Tony Blair y uno de los actores de mayor peso del G-20 para paliar los efectos de la crisis de 2008, ha apuntado hacia este camino. Aunque Brown no se atreve a sentenciar cuál será la mecha que detone la bomba, sí dice que le preocupa mucho la desregularización de la banca a la sombra.

Brown ve síntomas de que “el mundo esté caminando irremediablemente hacia una nueva crisis financiera”, que no se corrigieron muchos de los defectos del mercado en aquella época y apunta a que esta vez será peor, ya que los países no tendrán tanto margen para recortar impuestos o aumentar el gasto público y a que China no está tan boyante como entonces (por lo que no podrá inyectar capital).

El problema, para él, no es qué va a estallar, sino cómo lo vamos a gestionar: según el político y economista, los estados parecen ahora menos dispuestos que en 2008 a negociar acuerdos conjuntos para limitar los efectos de una crisis de los mercados que será mundial.

La marea descontenta: estos son los países que están tonteando con iniciar sus propios chalecos amarillos

$
0
0

La marea descontenta: estos son los países que están tonteando con iniciar sus propios chalecos amarillos

El mes pasado, medio millón de franceses vestidos con chalecos reflectantes cortaron diversas carreteras del país para mostrar, en concreto, un rechazo a la política del aumento de los impuestos a los carburantes y, en general, un hastío de la clase media abandonada en su pérdida de poder adquisitivo por parte de los políticos. Son los gilets jaunes franceses, el último ejemplo del triunfo de la presión popular activa y organizada. Ahora que este grupo ha conseguido conquistar el escenario político francés, el movimiento se está exportando a otros países vecinos. Aunque con modestos resultados.

Coletes amarelos portugueses: la convocatoria portuguesa. Un movimiento disperso, con distintos canales de difusión. Aquí, por ejemplo, se habla de un grupo con más de 12.000 miembros. Los promotores habían escrito el manifiesto Vamos a parar Portugal, donde reclamaban distintos tipos de mejoras salariales. Era el país donde se había fermentado un mayor seguimiento, pero en las 25 manifestaciones programadas para hoy sólo se han juntado decenas, cientos de personas en el mayor de los casos. El fracaso de participación lo achacan a la falta de apoyo de los sindicatos y a las fuertes aproximaciones de los participantes a la extrema derecha, con escaso apoyo en Portugal.

Los chalecos belgas: junto a las francesas, las manifestaciones más violentas. Tuvieron lugar el 8 de diciembre, al cuarto fin de semana de la convocatoria francesa. El descontento llegó a una protesta en Bruselas con un saldo de 1.000 participantes, 450 de ellos fichados, y 60 detenidos por provocar caos en el tráfico, lanzamiento de piedras y destrozo del mobiliario urbano. Algunos de ellos llevaban cuchillas. Según la radiotelevisión pública belga francófona, RTBF, entre los manifestantes figuraban algunos miembros del movimiento de extrema derecha Nation, aunque no está del todo claro. Sus consignas clamaban genéricamente por la bajada de impuestos.

Sólo unos días después varios grupos de extrema derecha belgas (5.500 ciudadanos, según la Policía) se manifestaban en la capital contra el Pacto Mundial sobre Migración.

La rabia por Pedro el Negro en Países Bajos: también aquí en distintas ciudades salieron a las plazas algunos manifestantes, cientos en sus convocatorias más exitosas a principios de este mes de diciembre y en todo caso muy pacíficas. De nuevo, un movimiento descabezado y con consignas generales. Mientras muchos manifestantes exigían una mejora de los servicios asistenciales y mayor protección de los refugiados, otros han sido vinculados con la extrema derecha, como los que portaban la Prinsenvlag (equivalente holandés de la bandera franquista), los que exigían medidas más restrictivas contra la inmigración y los defensores del Zwarte Piet.

Contra la fallida Turquía: la lira turca no para de depreciarse y los servicios públicos que se cerraron en 2016 todavía no han sido reinstalados. La vida se está haciendo cada vez más dura, de ahí que muchos de los 136.000 manifestantes por el coste de la vida en Turquía la semana pasada hicieran referencia esta semana a los chalecos amarillos, a pesar de que su presidente Recep Tayyip Erdoğan advirtiese que los que intentasen emular el gesto galo lo iban a “pagar caro”.

Oposición pura y dura en Hungría: en Hungría las protestas no han nacido estrechamente vinculadas a los chalecos amarillos, pero el propio Gobierno de Viktor Orbán les ha vinculado con los “violentos” gilets jaunes franceses. Han sido campañas de oposición al régimen actual más o menos espontáneas y encabezadas por el Partido Socialista Húngaro, que pidió a sus simpatizantes que usaran los chalecos. La demanda más repetida era la de la prohibición de su “ley de la esclavitud”.

Socialismo y tractores en Polonia: una protesta pacífica y mayoritaria, aunque vinculada a los protestantes franceses sólo tangencialmente. Miles de agricultores polacos, ataviados con el consabido chaleco reflectante, se han montado sobre sus tractores para bloquear una carretera hacia Varsovia. En realidad allí los agricultores son una fuerza obrera cohesionada, y ya en 2015 y 2017 llevaron a cabo una manifestación similar. Quieren compensaciones del Gobierno por la mala fortuna de la cosecha de este año causada por la peste porcina africana.

Cómo un cambio climático acabó con el "unicornio siberiano"

$
0
0

Cómo un cambio climático acabó con el

Se ha descubierto que una misteriosa especie gigante y peluda de rinoceronte (conocida como el unicornio siberiano debido a su enorme cuerno) habría sobrevivido en el oeste de Rusia hasta hace sólo 36.000 años, según una investigación publicada recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution. Esta fecha de extinción significa que los últimos días del unicornio siberiano fueron compartidos con los primeros humanos modernos y los neandertales.

Hasta ahora poco se sabía sobre esta criatura que se pensaba se había extinguido hace más de 200.000 años, pero los análisis genéticos y las pruebas de radiocarbono han empezado a revelar muchos aspectos de la forma en la que vivían y cuándo se extinguieron.

Un descubrimiento clave ha sido que el unicornio siberiano no se extinguió debido a la caza humana, ni siquiera en el momento cumbre de la última Edad de Hielo hace aproximadamente 25.000 años.

En realidad, fue víctima de un cambio moderado del clima que redujo la cantidad de pastos desde el este de Europa hasta China.

Nuestros nuevos resultados muestran que el unicornio siberiano dependía de dichos pastos y que, a diferencia de otras especies de la zona como el antílope saiga, fue incapaz de adaptarse al cambio.

El "unicornio siberiano"

El unicornio siberiano (Elasmotherium) tenía un solo cuerno cuya longitud se estima pudiera haber alcanzado un metro. Era una de las numerosas especies de rinocerontes que han existido.

Además de la extinción de los rinocerontes lanudos (que todavía se pueden encontrar en forma de momias congeladas), existen cinco especies de rinocerontes que aún siguen vivas. Sin embargo, todas estas especies se encuentran desafortunadamente en peligro de extinción, incluyendo el rinoceronte blanco (casi amenazado), el rinoceronte de Java (en peligro crítico de extinción) y el rinoceronte de Sumatra (también en peligro crítico de extinción).

La pérdida del unicornio siberiano nos proporciona un buen ejemplo de la mala capacidad de adaptación de los rinocerontes a los cambios medioambientales.

El animal con el que trabajamos fue encontrado en la Rusia actual, aunque su alcance también se extendía a zonas modernas como Kazajstán, Mongolia y el norte de China, donde habitaba un terreno estepario dominado por pastos y hierbas.

El unicornio siberiano compartió este ambiente con el antílope saiga y otras especies de la Edad de Hielo, como el rinoceronte lanudo y el mamut.

Pero la mayoría de las pruebas hasta la fecha sugieren que el unicornio siberiano se extinguió hace 200,000 años, mientras que el lanudo rinoceronte y el mamut se extinguieron hace alrededor de 13,000 y 4,000 años, respectivamente.

Entonces, ¿por qué se extinguió el unicornio siberiano mientras que otras especies que compartían el mismo hábitat perduraron durante miles de años más o incluso siguen con nosotros, como en el caso del antílope saiga?

File 20181121 161638 13z0qig El antílope saiga en el santuario de Stepnoi, Rusia. Su imponente nariz actúa como filtro de polvo y como un aire acondicionado de ciclo inverso, minimizando la pérdida de agua en ambientes secos. Wikimedia/Andrey Giljov.

Pruebas irrefutables

Algunas pruebas recientes que todavía no han sido confirmadas sugieren que el unicornio siberiano sobrevivió hasta más cerca del presente, parecido al rinoceronte lanudo. Con estos datos estudiamos la edad de 23 muestras de huesos del animal en colecciones de museos de Rusia y del Reino Unido.

En vez de 200.000 años, el resultado de las nuevas pruebas mostraba que el unicornio siberiano en realidad se habría extinguido hace tan sólo 36.000 años.

A continuación nos planteamos los motivos de su extinción en dicho periodo.

El cambio climático parece ser la respuesta más probable, pero 36.000 años es mucho antes del pico de la Edad de Hielo que sucedió entre hace 20.000 y 25.000 años.

Pero esta fecha no concuerda con el momento en el que se produjeron cambios importantes a veranos más frescos en el norte de Europa y Asia. Este cambio de temporada hizo que los pastos y las hierbas se volvieran más escasos y aumentara el número de especies vegetales de tundra como el musgo y el líquen.

Un especialista vulnerable

seqas Réplica rusa a escala real del unicornio siberiano (Elasmotherium). Wikipedia.

¿Cómo es posible que un cambio en el clima hace 36.000 años causara la extinción del unicornio siberiano pero no la de los rinocerontes lanudos o los antílopes saiga?

Para responder a esta pregunta, nuestra investigación estudió huesos fósiles del unicornio siberiano, del rinoceronte lanudo y del antílope saiga y examinó sus niveles de nitrógeno y carbono, puesto que sus diferencias reflejan las dietas de los animales.

Descubrimos que hasta hace 36.000 años los antílopes saiga y los unicornios siberianos tenían comportamientos muy parecidos con una dieta casi exclusivamente a base de hierba. Posteriormente, el carbono y el nitrógeno en los huesos de los antílopes saiga mostraban un cambio dietético importante hacia otros tipos de plantas.

Pero el cambio a otro tipo de dieta resultó ser demasiado difícil para el unicornio siberiano con sus dientes resistentes al desgaste y su cabeza ligeramente ladeada a la altura de la hierba. Parientes como el rinoceronte lanudo siempre habían comido una variedad más equilibrada de planta y un cambio de hábitat les impactó mucho menos.

Es importante tener en cuenta que el cambio climático que supuso la extinción del unicornio siberiano fue mucho menos pronunciado que los que se produjeron durante la Edad de Hielo posterior o los cambios a los que nos enfrentaremos en un futuro próximo.

La historia del unicornio siberiano es un recordatorio oportuno de que incluso los pequeños cambios en la distribución de las plantas pueden tener efectos devastadores para las especies de grandes animales.

Se trata de algo que pone en gran riesgo a muchos animales como a los parientes cercanos del unicornio siberiano que han sobrevivido y que gracias a los humanos ya se encuentran en peligro de extinción.

The Conversation

Autores: Kieren Mitchell, Adrian Lister, Alan Cooper y Chris Turney.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

Viewing all 128 articles
Browse latest View live